Un perro andaluz – Luis Buñuel, 1929

Un perro andaluz (V.O. Un chien andalou)

Francia, 1929

Director: Luis Buñuel

Guión: Luis Buñuel, Salvador Dalí

Intérpretes: Simone Mareuil (Chica), Pierre Batcheff (Hombre)

Música: Arias de Wagner y tango argentino (insertos posteriores de Buñuel)

Género: Surrealista, experimental, muda

Argumento

Un tipo afila una navaja de afeitar en el pomo de una puerta para cortar el globo ocular de una chica. Ocho años después, esa chica ve desde una ventana a un individuo vestido de monja circulando por la calle en bicicleta. Éste se cae. Ella coloca ropa en una cama, con la forma de una persona, como tratando de revivir o invocar a alguien. Aparece un sujeto, que muestra cómo de la palma de una de sus manos salen hormigas.

En la calle una mujer de pelo corto juega con una mano amputada que está en el suelo, llamando la atención de los viandantes. Un gendarme se la entrega en una caja, pero poco después ella es atropellada. Mientras tanto, en la habitación donde se encuentra la pareja protagonista, él comienza a propasarse con ella. Se deleita toqueteándola e imaginándola desnuda. Arrastra consigo un piano en cuyo interior hay dos vacas muertas. El piano también trae atados consigo a dos curas.

Sigue leyendo

Un lugar tranquilo en el campo – Elio Petri, 1968

Un lugar tranquilo en el campo (V.O. Un tranquillo posto di campagna)

Italia, 1968

Director: Elio Petri

Guión: Tonino Guerra, Elio Petri, Luciano Vincenzoni (basados en novela de Oliver Onions)

Intérpretes: Franco Nero (Leonardo), Vanessa Redgrave (Flavia), Georges Géret (Attilio), Gabriella Boccardo (Wanda)

Música: Ennio Morricone

Género: Terror psicológico

Argumento

Leonardo es un pintor que vive con su esposa Flavia en Milán. Él sufre de crisis alucinatorias y delirios varios, tiene realistas pesadillas en las que ve (entre otras cosas) cómo su mujer lo apuñala en la bañera. Leonardo, atormentado por sus neuróticos episodios, está pasando además por una fase de sequía creativa. Lleva meses viviendo exclusivamente del dinero de Flavia, quien pertenece a una familia acomodada. Ella es además para él una especie de agente comercial, que actúa como manager y mediadora en la venta de sus obras.

Angustiado y ansioso por liberarse de las visiones que lo atormentan, Leonardo decide marcharse a una casa de campo a las afueras. Necesita tranquilidad y soledad para recobrar su calma interior y poder concentrarse en su trabajo. Flavia le propone mudarse a la mansión de un aristócrata conocido suyo, que a modo de mecenas acostumbra a comprar los cuadros de Leonardo. Pero el artista se siente atraído por una villa abandonada que ha visto en los alrtededores de Venecia, y desea establecerse allí a toda costa.

Sigue leyendo

Gozu – Takashi Miike, 2003

Gozu (V.O. Gokudō kyōfu dai-gekijō: Gozu)

Japón, 2003

Director: Takashi Miike

Guión: Sakichi Sato

Intérpretes: Sho Aikawa (Ozaki), Yuta Sone (Minami), Kenichi Endo (Endo), Renji Ishibashi (Oyabun)

Música: Koji Endo

Género: Suspense, yakuza

Argumento

Ozaki es miembro de un clan de la Yakuza. En los últimos tiempos se comporta de forma excéntrica e inestable, y su jefe Azamawari piensa que ha perdido la razón. En el cuartel general de la banda, durante una reunión en la que todos están presentes, Ozaki afirma muy convencido y alterado que un minúsculo chihuahua que se encuentra a las puertas del local es un „perro yakuza“ enviado para matarlos a todos. Acto seguido sale a la calle, y liquida al pequeño can a golpes ante la atónita mirada de sus compinches. Esa es la gota que colma el vaso de la paciencia del jefe…

Azamawari encarga a Minami, otro de sus hombres, que lleve a Ozaki a Nagoya – Allí tienen previsto matarlo y hacerlo desaparecer en un vertedero de basuras. Pero Minami siente una gran devoción hacia Ozaki, que le salvó la vida en el pasado, y a quien considera como a un hermano mayor. Por ello, le resulta particularmente duro realizar la misión que le han encomendado.

Durante el viaje en coche a Nagoya, Ozaki continúa con su errática conducta. Habla de liquidar al jefe, y después obliga a Minami a que frene abruptamente porque teme que les esté perseguiendo “un coche yakuza” (a bordo del cual sólo había una señora mayor). Ozaki actúa de forma crecientemente paranoica. Más adelante, cuando Minami se ve obligado a frenar de nuevo, Ozaki se golpea y pierde el sentido. Todos los intentos de Minami por reanimarlo son infructuosos, y termina dando a su aniki (“hermano”) por muerto.

Sigue leyendo

La mujer con botas rojas – Juan Luis Buñuel, 1974

La mujer con botas rojas (V.O. La femme aux bottes rouges a.k.a. “The Lady with Red Boots”)

Francia, 1974

Director: Juan Luis Buñuel

Género: Drama, misterio, surrealismo

Guión: Juan Luis Buñuel,Pierre-Jean Maintigneux, Jean-Claude Carrière, Clement Biddle Wood

Intérpretes: Catherine Deneuve (Françoise LeRoi), Fernando Rey (Perrot), José Sacristán (Valet), Emma Cohen (Sophie)

Argumento

El excéntrico millonario Monsieur Perrot es, además de accionista en la bolsa, un mecenas y coleccionista de arte, que recorre la ciudad en la que vive comprando pinturas y contratando escultores. En esas tareas siempre le acompaña su fiel y un tanto siniestro chófer y mayordomo Albert.

Perrot ordena la compra de todas las obras expuestas en la galería Villier, y tras ello continúa en su coche con la lectura de la novela “Secrets”. La autora del libro, Françoise LeRoi, se encuentra escribiendo en un café en el que instantes después aparece el millonario. Discretamente y sin que nadie más se de cuenta, Françoise hace un pequeño “strip-tease” de breves segundos ante el estupefacto Perrot. Desde ese momento, el mecenas la sigue a todas partes, espiándola obsesivamente con la ayuda de su chófer.

Mientras Françoise hojea libros antiguos en un puesto ambulante, el galerista Villier le pregunta al librero si no tiene por casualidad “algo de la escritora Françoise LeRoi” – sin saber que esa autora se encuentra ante él. Ella siente curiosidad hacia ese admirador de su obra, pero no le dirige la palabra en ese momento. Françoise averigua quién es el galerista, y le escribe una carta. Inicia así una correspondencia entre ambos, lo que despierta los celos de Sophie, la esposa de Villier, y también del pintor Valet, el amigo de Françoise con el que ésta convive en una especie de “relación abierta”.

Sigue leyendo

Papá, Santa Claus ha muerto – Evgeni Yufit, 1991

Papá, Santa Claus ha muerto (V.O. “Папа, умер дед Мороз“ a.k.a. “Daddy, Santa Claus is dead”)

Rusia, 1991

Director: Evgeni Yufit

Género: Surrealismo, experimental

Guión: Vladimir Maslov, basado en cuento de Alexei Tolstoy

Intérpretes: Anatoliy Egorov, Ivan Ganzha, Maksim Gribov, Lyudmila Kozlovskaya

Argumento

En unos pasadizos subterráneos un individuo se ahorca accidentalmente en una soga de alambre. Un niño desvalija al muerto llevándose hasta los calzoncillos. Se trataba de una trampa premeditadamente colocada en el alcantarillado para atrapar incautos y robarles sus pertenencias.

Mientras tanto, un hombre de aspecto tímido y grandes gafas gruesas se dispone a visitar a su primo. Éste vive en una dacha, típica casa rural rusa. El de las gafas es un biólogo que estudia obsesivamente la vida de ratones y topos. De camino se encuentra en el campo a una mujer vendada como si fuera una momia.

Una vez los primos se reencuentran, permanecen largos minutos mirándose fijamente y sin decir nada.

La mujer del primo intenta pescar lanzando palos al agua, mientras en los alrededores del lago van apareciendo cadáveres semienterrados…

Sigue leyendo

Sueños que el dinero puede comprar – Hans Richter, 1947

Dreams money can buy

EEUU, 1947

Director: Hans Richter

Guión: Hans Richter, David Vern, Hans Rehfisch, Joseph Freeman, Man Ray

Intérpretes: Joe Bittner (Joe/Narcissus), Libby Holman, Josh White

Música: Louis Applebaum, Paul Bowles, John Cage, David Diamond, Darius Milhaud

Género: Experimental, surrealismo

Argumento

Joe es un aspirante a poeta que carece de recursos económicos. Una vez llegado a su nuevo piso, un pequeño y humilde apartamento cuyo alquiler a duras penas penas puede pagar, comienza a devanarse los sesos para dar con la mejor manera de encontrar una forma de subsistencia.

Decide conjugar su vena artística con ciertas facultades pseudo-chamánicas y convertirse en “vendedor de sueños”. Abre su consulta y comienza a recibir a sus “pacientes”, personas inestables, frágiles y acomplejadas a las que por medio de sugestiones logra enfrentar a sus respectivos mundos interiores. Joe induce a sus clientes profundos trances oníricos para sanarlos, logrando en ellos estados de ánimo que los apaciguan y transforman anímicamente. Por cada sesión cobra unos 50 $, y da inicio así un próspero negocio.

Van pasando por su consulta el estirado dependiente de un banco, su dominante esposa, una joven modelo, un gangster o un anciano ciego con su nieta, entre otros personajes.

La modelo, “chica del corazón prefabricado” se sumerge en un sueño en el que se produce un dramático enfrentamiento de sexos entre robóticos maniquíes. El gangster, “un hombre sin consciente ni subconsciente”, cae en una abstracción de espirales y envolventes formas geométricas; y está a punto de irse sin pagar. Por su parte, el viejo ciego no quiere comprar sueños, sino venderle los suyos a Joe. El abuelo fabrica en su fantasía todo un circo integrado por acróbatas formados a base de alambres.

Sigue leyendo

Tenshi no tamago (El huevo del ángel) – Mamoru Oshii, 1985

Tenshi no tamago (a.k.a. “Angel´s Egg” – El huevo del angel)

Japón, 1985

Director: Mamoru Oshii

Género: Anime

Guión:Yoshitaka Amano, Mamoru Oshii

Argumento

En un mundo onírico y post-apocalíptico donde siempre es de noche, una niña recibe un enorme huevo que al parecer ha llegado en una nave espacial. Un misterioso joven, que carga con una extraña cruz, sigue a la chica a través de una ciudad abandonada con ruinas y edificios de aspecto gótico.

La niña tiene además consigo una botella-globo, que va llenando de agua. Camina sin rumbo fijo, sin saber a donde ir, llevando el huevo extraterrestre oculto de forma que parece estar embarazada.

Cuando el enigmático joven la alcanza, le dice a la pequeña: “Mantén las cosas preciosas dentro de tí o las perderás”. Acto seguido, le pregunta que qué cree que hay dentro de su huevo. Cuando la niña se encoge de hombros, él añade: “Si quieres saber lo que hay dentro, tendrás que romperlo”.

Ambos continúan viajando juntos a través de la tétrica ciudad. Son los únicos que quedan allí, a excepción de unos guerreros con lanzas que tratan de cazar las sombras de unos peces gigantes que flotan a través de las oscuras calles…

Llegan a una iglesia con las ventanas rotas por los efectos de las lanzas, y suben después unas escaleras en forma de espiral hasta llegar a una alta torre. Allí, el joven le cuenta a la niña la historia del Diluvio Universal; todo indica que ellos han sobrevivido a una catástrofe similar. “… y después Noé mandó desde su arca una paloma en busca de tierra firme, pero la paloma nunca regresó…” (¿será el huevo que ella porta el de esa paloma?) “A lo mejor sólo existimos en la mente de alguien… A lo mejor la paloma no existió nunca…”

Sigue leyendo

Adrenalina – Varios directores, 1990

Adrénaline

Francia, 1990

Directores: Anita Assal, Barthélémy Bompard, Philippe Dorison, John Hudson, Jean Marie Maddeddu, Yann Piquer, Alain Robak

Guión: Philippe Bompard, Philippe Dorison, Jean Marie Maddeddu, Yann Piquer, Alain Robak, Jean-Marc Toussaint, Hugo Verlomme

Intérpretes: Clémentine Célarié, Barthélémy Bompard, Franck Baruk, Alain Aithnard

Música: Raúl Lavista

Género: Experimental, surrealismo, terror

Argumento

Una sombría hilera de ciegos con gafas de sol y bastones: Los invidentes esperan en una fila india que cada vez va haciéndose más larga. Ésta es la secuencia que sirve como nexo, pues se repite e intercala durante el metraje a modo de separación entre los distintos segmentos, que carecen de estructura lógica y de relación entre sí.

No existe un argumento propiamente dicho: La película se compone de varios fragmentos deshilvanados de carácter onírico.

Se plasman momentos de angustia pesadillesca estereotípicos, como en la escena donde la mujer está a punto de ser aplastada por el techo de su propia casa, que se va deslizando cada vez más hacia el suelo. Cuando la protagonista logra hacer un agujero en el techo, que amenaza con emparedarla, sale por el otro lado a una carretera, y allí se le acerca a toda velocidad un camión que la termina atropellando.

Sigue leyendo

El pequeño Otik – Jan Svankmajer, 2000

El pequeño Otik (V.O. Otesánek, a.k.a. “Little Otik”, a.k.a. «Greedy Guts»)

República Checa, 2000

Director: Jan Svankmajer

Guión: Jan Svankmajer (basado en fábula de Karel Jaromír Erben)

Intérpretes: Kristina Adamcová (Alzbetka), Veronika Zilková (Bozena), Jan Hartl (Karel), Jaroslava Kretschmerová (madre de Alzbetka), Pavel Nový (padre de Alzbetka)

Música: Ivo Spalj, Carl Maria Weber, Olga Cechová (editora del departamento de sonido)

Género: Comedia negra, suspense, fantasía

Argumento

El matrimonio formado por Karel Horák y Bozena Horaková es incapaz de procrear. Ambos son estériles. Tras una enésima visita al ginecólogo, ella está particularmente deprimida al confirmarse que nunca podrá ser madre.

La pequeña Alzbetka, de 10 años, vive con sus padres en el mismo edificio que los Horák. Es una niña muy inteligente que siempre está leyendo (sus intereses literarios incluyen tanto libros de cuentos y fábulas como tratados sobre disfunciones sexuales). Al ver los rostros abatidos de los vecinos se percata enseguida de que no van a tener hijos. Eso la decepciona, pues preferiría que hubiera más niños en el edificio además de ella. Bozena soñaba con tener un bebé, había incluso comprado ropitas, biberones, baberos y otros utensilios. Saber que no va a ser posible la sume en un estado de profunda tristeza.

Los fines de semana, Karel y Bozena acostumbran a ir a una casa de campo a las afueras de la ciudad. Trabajando en el jardín, Karel desentierra un pedazo de tronco con raíces cuya peculiar forma le da una idea: para animar a su decaída mujer le fabrica una especie de muñeco de madera que recuerda a un bebé.

Pero no contaba con que Bozena se tomaría tan en serio algo que originalmente sólo era una broma: La mujer, ansiosa de calmar de algún modo sus instintos maternales, enseguida le coge cariño a ese pedazo de tronco, lo viste con ropas de bebé, lo mima, e incluso le da el biberón; tratándolo como si fuera un niño de verdad.

Ante ese delirio, Karel toma el trozo de madera que su esposa considera ya como su “hijo” y lo golpea repetidas veces contra la mesa, para que ella vuelva a la realidad “¡No es más que un pedazo de madera!”. Bozena se da cuenta de que no pueden llevárselo consigo porque, al saber que tienen de repente “un bebé” todos pensarían que lo robaron. Así, deciden dejar al “niño” en la casa de campo, y Bozena podrá “cuidarlo” cuando vayan allí los fines de semana…

Sigue leyendo

Yo iré como un caballo loco – Fernando Arrabal, 1973

Iré como un caballo loco (V.O. J´irai comme un cheval fou a.k.a. “I will walk like a crazy horse”)

Francia, 1973

Director: Fernando Arrabal

Guión: Fernando Arrabal

Intérpretes: George Shannon (Aden Rey), Hachemi Marzouk (Marvel)

Género: Surrealista

Argumento

Tras la muerte de su madre, Aden Rey abandona la ciudad y se dirige en un jeep al desierto. Como la señora ha sido asesinada, la policía inicia una investigación. La desaparición del hijo resulta más que sospechosa para el comisario, y las autoridades se disponen a localizar a Aden. Éste, que procede de una familia de clase alta pero conflictiva, tenía una relación muy estrecha con su posesiva madre.

Una vez en el desierto, Adén se encuentra con una especie de anacoreta que vive entre las arenas. El extraño personaje, cuya única compañía son un camello, una cabra, una serpiente y unos escorpiones, nunca ha conocido la civilización. Cuando Adén le apunta con una pistola, el inocente hombre del desierto la toma creyendo que se trata de una flauta – y es capaz de tocar una melodía con ella.

Adén y Marvel, que así se llama el enigmático individuo, pronto se hacen amigos. El joven de la ciudad (a quien la policía continúa buscando) tiene pesadillas y alucinaciones en las que rememora su infancia. Adén le habla al anacoreta sobre las bondades del mundo civilizado. Le enseña un maletín repleto de billetes, Marvel nunca había visto antes el dinero. “Con ésto puedes conseguir todo lo que necesitas” le dice Adén. “¿La salud? ¿El amor? ¿La felicidad?” pregunta ingenuamente el hombre del desierto.

Sigue leyendo