El Guardaespaldas – Ali Khamraev, 1979

El Guardaespaldas (V.O. Телохранитель – Telokhranitel –, a.k.a. “The Bodyguard”)

URSS, 1979

Director: Ali Khamraev

Guión: Ali Khamraev

Intérpretes: Aleksandr Kaydanovskyi (Guardaespaldas), Anatoliy Solonitsyn (Sultan Nazar)

Música: Eduard Artemev

Género: Ostern, bélica

Argumento

Tras la toma de poder en Moscú por parte de los rojos, vastas extensiones de Siberia y Asia Central siguieron resistiendo contra el bolchevismo. Las diversas tribus de Tadjikistán combaten a las tropas moscovitas. A principios de los años ´20 se producen encarnizados combates entre los tadjikos y los soldados del Ejército Rojo. Pero también hay disputas entre diversas facciones tadjikas, que a su vez luchan entre sí.

Los soviéticos han tomado como rehén a un importante caudillo tadjiko, Sultan Nazar. También a su hija Zarangis y varios de sus hombres. Sultan Nazar es uno de los líderes de la insurgencia anti-bolchevique. Las autoridades de Moscú ordenan que el carismático jefe tadjiko sea trasladado a la provincia de Bukhara. Para ello confían en Mirzo, quien también es tadjiko pero del bando soviético.

La misión es harto peligrosa, pues deben ser atravesadas cordilleras con escarpados y vertiginosos precipicios, así como zonas conflictivas donde los rebeldes fuertemente armados tratarán de liberar a su líder.

Así, Mirzo y su hermano pequeño Kova; acompañados por algunos porteadores, escoltan a Sultan Nazar y a su hija rumbo a Bukhara. El joven Kova pronto se siente atraído por la adolescente Zarangis, hija del prisionero, y se ofrece a protegerla como “guardaespaldas”.

Sigue leyendo

Papá, Santa Claus ha muerto – Evgeni Yufit, 1991

Papá, Santa Claus ha muerto (V.O. “Папа, умер дед Мороз“ a.k.a. “Daddy, Santa Claus is dead”)

Rusia, 1991

Director: Evgeni Yufit

Género: Surrealismo, experimental

Guión: Vladimir Maslov, basado en cuento de Alexei Tolstoy

Intérpretes: Anatoliy Egorov, Ivan Ganzha, Maksim Gribov, Lyudmila Kozlovskaya

Argumento

En unos pasadizos subterráneos un individuo se ahorca accidentalmente en una soga de alambre. Un niño desvalija al muerto llevándose hasta los calzoncillos. Se trataba de una trampa premeditadamente colocada en el alcantarillado para atrapar incautos y robarles sus pertenencias.

Mientras tanto, un hombre de aspecto tímido y grandes gafas gruesas se dispone a visitar a su primo. Éste vive en una dacha, típica casa rural rusa. El de las gafas es un biólogo que estudia obsesivamente la vida de ratones y topos. De camino se encuentra en el campo a una mujer vendada como si fuera una momia.

Una vez los primos se reencuentran, permanecen largos minutos mirándose fijamente y sin decir nada.

La mujer del primo intenta pescar lanzando palos al agua, mientras en los alrededores del lago van apareciendo cadáveres semienterrados…

Sigue leyendo

Un jinete llamado Muerte – Karen Shakhnazarov, 2004

Un jinete llamado Muerte (V.O. Всадник по имени смерть) a.k.a “The Rider named Death”

Rusia, 2004

Director: Karen Shakhnazarov

Guión: Aleksandr Borodyanskiy, basado en novela de Boris Savinkov

Intérpretes: Andrei Panin (Georges), Kseniya Rappoport (Erna), Artyom Semakin (Vanya)

Música: Anatoli Kroll

Género: Drama, histórica

Argumento

Rusia, a comienzos del siglo XX. En el prólogo del film, una atractiva y elegante joven pide audiencia en un palacio para realizar una consulta a un ministro. Se presenta como “la princesa de…” y pronto recibe la autorización para entrar en las oficinas del importante político. Una vez ante él, la chica saca una pistola y le dispara varios tiros hasta matarlo. Pues en realidad la muchacha no era una princesa, sino una agente de una célula subversiva.

Son los años de efervescencia revolucionaria que golpean con contundencia especialmente a San Petersburgo y Moscú. Numerosos atentados son perpetrados aquellos años contra aristócratas y exponentes del régimen zarista. Grupos comunistas o anarquistas se organizan contra la vetusta dinastía de los Romanov, que inicia a tambalearse. Pero también algunos apolíticos se movilizan, mercenarios o nihilistas, como asimismo aventureros o románticos sin ideología concreta que convierten al terrorismo en un estilo de vida.

Entre éstos últimos se encuentran los integrantes del grupo comandado por George, un individuo de misteriosa procedencia y oscuros orígenes, que se hace pasar por inglés y usa múltiples identidades. La pequeña organización de George planea asesinar a un duque, y vigilan constantemente la mansion de éste, pendientes de sus rutas y horarios.

Sigue leyendo

Shirly-Mirly – Vladimir Menshov, 1995

Shirly-Myrli (Ширли-мырли) a.k.a. “What a Mess!

Rusia, 1995

Director: Vladimir Menshov

Guión: Vladimir Menshov, Vitaliy Moskalenko, Andrei Samsonov

Intérpretes: Valeriy Garkalin (Vasiliy Krolikov / Innokentiy Shniperson / Roman Almazov / Patrick Crolikow ), Vera Alentova (Carol Abzats / Zemfira Almazova / Lusiena Krolikova / Whitney Crolikow )

Música: Timur Kogan

Género: Comedia

Argumento

Rusia post-soviética, años noventa. En las minas de la remota región de Yakutia encuentran un gigantesco diamante, descubrimiento insólito. La enorme piedra preciosa es escoltada por militares fuertemente armados hasta Moscú. „Si la vendemos al extranjero, podremos pagar toda nuestra deuda externa… y además cada ruso podrá pasar tres años de vacaciones en las islas Canarias” dice el presidente en una alocución televisiva.

Un representante del gobierno es enviado a Nueva York para vender el diamante. Se ha acordado que recibirá a cambio miles de millones de dólares… Pero quienes están por adquirir la piedra descubren que se trata de una falsificación: El supuesto diamante cae de la mesa y se quiebra en miles de pedazos; no era más que un vulgar cristal.

Los rusos llegan así a una conclusión: Alguien les ha tenido que pegar “el cambiazo”. Se sospecha de un hábil ladrón profesional llamado Vassili Krolikov, experto además en el arte del disfraz. El tal Krolikov se encontraba en los alrededores del aeropuerto cuando el diamante llegó procedente de Yakutia.

Sigue leyendo

Sol blanco del desierto – Vladimir Motyl, 1970

Sol blanco del desierto (V.O. Белое солнце пустыни) a.k.a. “The white sun of the desert”

URSS, 1970

Director: Vladimir Motyl

Guión: Valentin Ezhov, Rustam Ibragimbekov

Intérpretes: Anatoliy Kuznetsov (Fyodor Sukhov), Spartak Mishulin (Sayid), Tamara Fedotova (Gyulchitai)

Música: Isaac Schwarts

Género: Drama

Argumento

Fyodor Sukhov (o Sújov) es un soldado del bando rojo durante la guerra civil rusa. Sukhov ha sido destinado a los áridos desiertos del Turkestán, en Asia Central. Al comienzo piensa que su misión allí pronto estará concluída y que podrá regresar a casa junto a su mujer Katerina Matyeevna. Durante varios momentos a lo largo del film recuerda a su esposa en medio de bucólicos paisajes y narra en su mente las cartas que nunca tiene la oportunidad de escribirle.

Caminando por el desierto, Sukhov encuentra una cabeza que sobresale de las tórridas arenas. Se trata de Said, un turkmeno que fue condenado a muerte por un jefe tribal de la zona. Pero Said sigue vivo, Sukhov le da de beber y lo desentierra.

El soldado ruso está convencido de que finalmente puede emprender el camino de regreso rumbo a su hogar. Pero la lucha allí aún no ha terminado. Remanentes del Ejército blanco siguen en la zona, hostigando a un destacamento de tropas bolcheviques. Además los blancos se han aliado a un poderoso caudillo local, llamado Abdullah. Sukhov entra en contacto con una pequeña tropa de rojos, y al ser él quien cuenta con más experiencia militar se convierte en el comandante. A sus órdenes estarán entre otros el joven recluta Petrukha (o Petruja).

Sigue leyendo

El frío verano del 53 – Aleksandr Proshkin, 1988

El frío verano del 53 (V.O. “Холодное лето пятьдесят третьего”)

URSS, 1988

Director: Aleksandr Proshkin

Guión: Edgar Dubrovsky

Intérpretes: Valeriy Primorykhov (Sergei Basargin, «Luzgin»), Anatoliy Papanov (Nikolai Starobogatov, «Kopalych»), Viktor Stepanov (Mankov), Nina Usatova (Lida), Zoya Buryak (Shura)

Música: Vladimir Martynov

Género: Drama

Argumento 

A un remoto poblado de casas de madera en los bosques rusos han llegado dos nuevos moradores, ex-presos políticos que se han beneficiado de la amnistía general concedida en 1953 tras la muerte de Stalin. Pero no solo los presos políticos han sido liberados… Con la medida de vaciar las cárceles hordas de delincuentes campan ahora a sus anchas por toda la URSS.

Allí residen tan solo una decena de personas: Un viejo alcalde o jefe local, exageradamente fiel a la línea del partido, caricatura del buen burócrata. Un agente de policía, veterano de la II Guerra Mundial; una oronda señora muda con su hija adolescente; una especie de filósofo apodado “El Barón”, una anciana y poco más.

La jovencita, llamada Shura, entabla una amistad “lolitesca” con uno de los recién llegados. Éste es un haragán que trata de parasitar a la comunidad, comiendo siempre sin trabajar jamás. El sueño de la chica es ir algún día a Moscú, la gran ciudad.

Un día llega al pueblo una banda de criminales, que se atrinchera en la casa del “Barón”. Esos maleantes también han sido amnistiados. Los bandidos mantienen al Barón como rehén, y tratan de sacarle información sobre el pueblo. Lo que ellos quieren no es quedarse allí por mucho tiempo, sino hacerse con armas de fuego de gran potencia, y formar un grupo bien organizado para cometer atracos. Para ello, deben antes neutralizar al policía, y de paso hacerse con su ametralladora (ellos poseen armas rudimentarias y de poco calibre). Intentan forzar al Barón a tenderle una trampa al agente, haciéndole venir a su casa con cualquier excusa banal.

Sigue leyendo

Tempestad sobre Asia – Vsevolod Pudovkin, 1928

Storm over Asia (“Tempestad sobre Asia”) V.O. Потомок Чингисхана – Potomok Chingis-Khana (“El descendiente de Gengis Khan”)

URSS, 1928

Director: Vsevolod Pudovkin

Guión: Osip Brik

Intérpretes: Valeri Inkijinov (Bair), I. Didintsev (Comandante británico)

Música: Nikolai Kryukov

Género: Histórica, bélica, aventuras (muda)

Argumento

En una yurta en la árida Mongolia, en 1918, un joven cazador es encargado por su enfermo padre de llevar unas valiosas pieles de zorro para vender al bazar. “No las vendas por menos de 500 monedas de plata”. Con ese dinero piensan tener la comida asegurada para muchos meses.

Un lama se encontraba allí rezando por la recuperación del padre. Al marcharse, olvida un amuleto budista de buena fortuna. La madre del joven se lo entrega a su hijo, para que tenga suerte en el bazar.

En el mercado local, un arrogante mercader occidental se dedica a comprar las pieles que los nativos le traen a cambio de una miseria, para después venderlas a precios exorbitantes y enriquecerse.

Cuando el joven llega ante el comerciante extranjero, éste le da sólo un par de monedas por la valiosa mercancía. Indignado, el cazador mongol trata de recuperar las pieles y se produce una trifulca entre los autóctonos y los hombres del negociante foráneo, en la que uno de los occidentales es herido. El rebelde muchacho mongol debe huir a las tundras.

Utilizando ese incidente como pretexto, los extranjeros (ingleses) mandan sus tropas a Mongolia. El joven cazador, por su parte, se encuentra a unos partisanos bolcheviques que luchan contra los remanentes del Ejército Blanco zarista.

El comandante de las tropas imperialistas británicas, para tratar de congraciarse con la población local, acude con su mujer a un templo budista. Allí establecen relaciones diplomáticas con las autoridades religiosas, el alto clero lamaísta. Intercambian regalos. Los extranjeros son llevados ante el Gran Lama Inmortal, el Divino, el más Sabio… que resulta ser un niño de aproximadamente un año de edad. “El Gran Lama murió hace poco y se volvió a reencarnar” explican los clérigos del templo.

El niño lama tiene un porte solemne y regio. El comandante británico le dice respetuosamente „Mi gobierno lamenta Vuestro reciente fallecimiento pero se congratula de Vuestro nuevo nacimiento“. El pequeño, que todavía no habla, sonríe; y todos los presentes se regocijan con él…

Sigue leyendo

El Diablo Blanco – Riccardo Fredda, 1959

El diablo blanco (V.O. Agi Murad il diavolo bianco, a.k.a. “The White Warrior”)

Italia, 1959

Director: Riccardo Freda

Género: Aventuras, drama, histórica

Guión: Gino De Santis

Intérpretes: Steve Reeves (Murad), Giorgia Moll (Sultanet), Renato Baldini (Ahmed Khan)

Música: Roberto Nicolosi

Argumento

Alrededor de 1840, el Zar Nicolás I de Rusia se encuentra en guerra con algunas tribus de las montañas del Cáucaso. Una de las figuras más carismáticas entre los líderes de los rebeldes es Hadji Murad, conocido como el Guerrero Blanco; famoso por su audacia y su astucia, temido y respetado por amigos y enemigos.

El príncipe Sergei dirige la campaña contra los insurrectos desde su cuartel en Tbilisi (Tiflis), Georgia. La esposa de éste es la atractiva Maria, a la que su padrino el Zar desea apasionadamente. El Monarca envía a su ahijada como emisaria al Cáucaso, para hacer saber al príncipe Sergei su intención de llevar a cabo negociaciones de paz con los montañeses.

Sigue leyendo

Serie rusa “Spets” – Vitali Dyomochka, 2003

Serie rusa “Spets” – Vitali Dyomochka, 2003

No tiene nada de particular rodar una película sobre el crimen organizado. En EEUU, Martin Scorsese, por ejemplo, ha dirigido excelentes films de temática gangsteril como Goodfellas a.k.a. “Uno de los nuestros” (1990) o Casino (1995), que acertadamente retratan desde dentro el peligroso pero fascinante mundo de la Mafia.

Sin embargo, lo que sí resulta sensacional, es que sean los propios gangsters los que realicen una película sobre sí mismos. Eso es lo que hace unos años hizo Vitali “Bondar” Dyomochka, importante (ex) jefe del crimen organizado en el extremo oriental ruso.

Natural de la ciudad de Ussurisk (cerca de Vladivostok y de la frontera con China), Dyomochka adquirió poder y notoriedad durante los años noventa como líder de una “bratsva” (hermandad) dedicada a negocios ilícitos como la extorsión de incipientes empresarios que comenzaban a lucrarse con el recién instaurado capitalismo.

Cansado de su ajetreada vida criminal, que lo llevó a periódicas estadías en la cárcel, Bondar decidió retirarse gradualmente… pasándose al cine.

Según sus declaraciones, las películas que cineastas profesionales de su país habían hecho hasta el momento sobre la denominada “mafia rusa” no retrataban fidedignamente cómo ese turbio mundillo funcionaba en realidad. Por ello, Dyomochka tomó la resolución de contar en una película su propia historia y la de varios otros de sus compinches (con el fin de disuadir a los jóvenes que coqueteaban con el camino de la delincuencia, tratando de convencerles de que era una vida demasiado peligrosa y que no valía la pena). El proyecto fílmico acabó convirtiéndose en Spets, una miniserie de siete capítulos que sería emitida por la televisión local de Ussurisk.

En Spets (2003) se muestra el “día a día“ en una sociedad criminal rusa del lejano oriente. Bondar supervisó personalmente todas las tareas para hacer posible el proyecto: Escribió el guión, controló los trabajos tras las cámaras, dió indicaciones a la hora de grabar las escenas y durante la post-producción indicó cómo debía realizarse el montaje. Y, como no podía ser de otra manera, participó como actor y protagonista, interpretándose a sí mismo (igual que todos los demás “actores”: los otros delincuentes pertenecientes a la banda).

Durante el tiempo del rodaje, varios de los participantes fueron arrestados por la policía al tener causas pendientes con la justicia, y uno de ellos fue asesinado por rivales de otros grupos. Por ello, como algunos de los “actores” eran “dados de baja”, continuamente hubo que improvisar.

En la serie abundan las escenas espectaculares de acción. Las armas de fuego y los tiroteos, así como las palizas, la sangre y las destrucciones de coches son 100% reales. En lo que respecta a las palizas, Bondar explica que aquellos que son golpeados durante el metraje (los “stuntmen”, por así decirlo) eran individuos que le debían dinero, y que aceptaron colaborar y recibir golpes ante las cámaras a cambio de saldar así las deudas que habían contraído con su organización. En cuanto a la sangre para las escenas violentas, Dyomochka asegura que cuando “no había suficiente”, él se sacaba con una jeringuilla de la suya propia.

Pero no todo es violencia en «Spets»; en la trama también hay cabida para alguna que otra historia de amor. Entre ellas se cuenta el idilio que Bondar tuvo con una fiscal. Tuvieron que dejarlo, porque si no, «ella habría acabado corrompiéndose» y él no «habría logrado dejar atrás la vida criminal».

En los años 80, Eloy de la Iglesia ya había empleado como actores para sus películas sobre la delincuencia juvenil española (el “cine quinqui”) a atracadores y ladrones reales, así como a auténticos heroinómanos y presos. La propuesta del ruso Dyomochka lleva ésta peculiar forma de hacer cine varios pasos más adelante: Películas de gangsters escritas, dirigidas, interpretadas y producidas por auténticos bandidos. Así, el hiperrealismo fílmico alcanza la cúspide.

Es muy difícil acceder fuera de Rusia a una copia de ésta miniserie tan insólita, a medio camino entre el cine y el documental. Lo que sí se encuentra disponible en la red (en ruso con subtítulos en inglés) es el siguiente reportaje sobre la serie (Vitali Dyomochka: A Romantic from the underworld, 2011), que contiene el making-of y la historia de su creador.

Vitali Dyomochka alias Bondar explica con su cara de poker y su gélida mirada todos los pormenores que le llevaron a dirigir el proyecto e interpretarse a sí mismo.

Alucine Cinéfago, 2015