Prisionera Escorpión 701: Canción de venganza – Yasuharu Hasebe, 1973

Prisionera Escorpión 701: Canción de venganza (V.O. Joshū Sasori – 701 Gō Urami Bushi, a.k.a. “Female Prisoner Scorpion: #701’s Grudge Song”)

Japón, 1973

Director: Yasuharu Hasebe

Género: “pinky violence”, pinku eiga, w.i.p.

Guión: Tooru Shinohara

Intérpretes: Meiko Kaji (Nami Matsushima alias “Sasori”), Masakazu Tamura (Yasuo Kudo), Yumi Kanei (Kinuyo Kodama), Yayoi Watanabe (Midori)

Música: Hajime Kaburagi

Argumento

Nami Matsushima, conocida como “Sasori” (“la Mujer Escorpión”), se halla de nuevo en busca y captura. Es localizada por el inspector Kodama en una iglesia, y los agentes proceden a detenerla durante una boda. Pero, de nuevo, la audaz fugitiva logra escapar.

Yasuo Kudo trabaja controlando la iluminación en un club de alterne. Es un joven melancólico, con aire ausente y depresivo. Ignora los avances de una de las chicas que bailan en el local. Cierta noche, Kudo encuentra en los baños un rastro de sangre. Una mujer malherida intenta ocultarse allí: Se trata de Sasori.

Kudo se da cuenta de que la joven es perseguida por las autoridades y decide ayudarla. Él mismo, en el pasado, tuvo problemas con la policía debido a su militancia política – Era un agitador comunista. Sasori es llevada por Kudo a una destartalada casa que le servía de refugio en sus tiempos de activista. Él recuerda las torturas a las que le sometió la policía, y a consecuencia de las cuales tiene el cuerpo repleto de cicatrices. Por ello, se solidariza con la perseguida; independientemente de los crímenes que se le atribuyan.

Sigue leyendo

Bohachi Bushido – Teruo Ishii, 1973

Bohachi Bushido (V.O. Bôhachi bushidô: Poruno jidaigeki, a.k.a. “Code of the forgotten eight”)

Japón, 1973

Director: Teruo Ishii

Género: Jidaigeki/chanbara, pinku eiga

Guión: San Kaji, basado en manga de Kazuo Koike y Goseki Kojima

Intérpretes: Tetsuro Tanba (Shino), Goro Ibuki (Kesazo), Tatsuo Endo (Shirobei)

Música: Hajime Kaburagi

Argumento

Shino es un ronin en busca y captura por las autoridades shogunales. Emboscado por un destacamento de samurais en un puente, lucha con tenacidad contra sus atacantes. Pero al ver que no tiene escapatoria se lanza al río.

Más tarde despierta en lo que parece ser un burdel. Dos jóvenes semidesnudas le hacen un masaje para ayudarle a recuperar los sentidos. Shino ha sido llevado allí por miembros de una banda de proscritos. Éstos le habían visto en acción, luchando contra los samurais que le perseguían, y pensaron que un hombre con su destreza en el combate podría serles muy útil. Kesazo, el responsable de su rescate, le explica que ellos pertenecen al clan Bohachi – Un grupo de renegados, bandidos sin escrúpulos, que han “olvidado las ocho virtudes”. Se consideran a sí mismos como “bestias con forma humana”. Los Bohachi viven del negocio de la prostitución, y tienen en su poder a cientos de mujeres a las que explotan sexualmente.

Sigue leyendo

Prisionera Escorpión: La guarida de la bestia – Shunya Ito, 1973

Prisionera Escorpión: La guarida de la bestia (V.O. Joshū Sasori – Kemono Beya, a.k.a. “Female Convict Scorpion: Den of the Beast”)

Japón, 1973

Director: Shunya Ito

Género: “pinky violence”, pinku eiga, w.i.p.

Guión: Hiro Matsuda, Tooru Shinohara

Intérpretes: Meiko Kaji (Nami Matsushima alias “Sasori”), Mikio Narita (Detective Kondo), Yayoi Watanabe (Yuki Nakagawa)

Música: Shunsuke Kikuchi

Argumento

Nami Matsushima, alias “Sasori” (Escorpión), está en busca y captura. Centenares de carteles con su fotografía cuelgan en las calles. Viajando en el metro es reconocida por Kondo, un policía. El agente procede a arrestarla, pero Sasori está armada con un gran cuchillo y opone resistencia. Kondo consigue esposarla, pero en la siguiente parada ella sale del vagón de forma que el brazo del detective queda atrapado por la puerta automática. Sasori le cercena el brazo con su cuchillo al perseguidor, y escapa.

Yuki es una joven prostituta que vive con su hermano deficiente. Ambos tienen relaciones incestuosas. Una noche, cuando Yuki ha terminado con un cliente en un cementerio, ve algo entre las tumbas que la sobresalta: Una mujer esposada a un brazo cortado, del que está intentando deshacerse. Se trata de la fugitiva Sasori.

Yuki decide llevar a Sasori a su casa, y ocultarla allí. La prófuga es atacada mientras duerme por el hermano, y cuando Sasori lo amenaza con su cuchillo Yuki interviene diciendo que el pobre muchacho no es responsable de sus actos. Tras un accidente quedó retrasado mental, y es para aplacarlo que ella se le entrega. Yuki resulta estar embarazada, probablemente de su propio hermano. Sasori comienza a trabajar en un taller de costura.

Sigue leyendo

Prisionera Escorpión: Celda 41 – Shunya Ito, 1972

Prisionera Escorpión: Celda 41 (V.O. Joshū Sasori – Dai 41 Zakkyobō, a.k.a. “Female Convict Scorpion: Jailhouse 41”)

Japón, 1972

Director: Shunya Ito

Género: “pinky violence”, pinku eiga, w.i.p.

Guión: Fumio Konami, Hiro Matsuda, Tooru Shinohara

Intérpretes: Meiko Kaji (Nami Matsushima alias “Sasori”), Fumio Watanabe (Inspector Goda), Yukie Kagawa (Tomiko Yasuki)

Música: Shunsuke Kikuchi

Argumento

Nami Matsushima, conocida como “Sasori” (Escorpión) a causa de su peligrosidad, languidece confinada en una lúgubre y húmeda mazmorra, la celda 41. Desde que ha sido aislada de las demás presas no ha habido más rebeliones en la cárcel. El alcaide Goda ha sido ascendido a un alto cargo en el ministerio y le queda poco tiempo como director del centro penitenciario. Goda no le perdona a Sasori ser la causante de que se quedara tuerto. Por eso y otros motivos pretende que “Matsu” quede recluída en esa celda a perpetuidad, cargada de cadenas. Pero ello en teoría es ilegal, y como un inspector está por visitar la prisión y ha de pasar revista a las internas, Goda debe sacar a Sasori junto a las demás.

Eso termina desencadenando nuevos problemas: En el patio de la cárcel, en presencia del inspector, Sasori ataca a Goda y provoca un motín. Pues animadas por ello, las otras reclusas se abalanzan sobre el inspector extendiéndose así el caos. En represalia, todas son condenadas a trabajos forzados en unas minas. Las mujeres arrastran allí pesadas rocas. Sasori debe sufrir el castigo suplementario de estar crucificada a un árbol.

Antes de retirarse como director de la cárcel, Goda pretende humillar a Sasori de tal manera que sus compañeras de cautiverio no la vean como un ídolo – pues la resistencia de la “Escorpión” podría inspirar nuevos desórdenes. Sasori es víctima de una violación grupal, ordenada por el jefe de los carceleros. Después, en el furgón que transporta a las presas de vuelta al penal, las otras reclusas le pegan una brutal paliza; pues la consideran responsable de las duras condiciones que todas padecen. Creyendo que Sasori ha muerto, los guardias frenan el vehículo para deshacerse del cadáver. Pero en realidad ella está viva, y ataca con furia a los vigilantes cuando se acercan a ella. De ese modo, Sasori y las otras seis que iban a bordo del furgón logran escapar – tras asesinar ferozmente a los guardias.

Sigue leyendo

Gozu – Takashi Miike, 2003

Gozu (V.O. Gokudō kyōfu dai-gekijō: Gozu)

Japón, 2003

Director: Takashi Miike

Guión: Sakichi Sato

Intérpretes: Sho Aikawa (Ozaki), Yuta Sone (Minami), Kenichi Endo (Endo), Renji Ishibashi (Oyabun)

Música: Koji Endo

Género: Suspense, yakuza

Argumento

Ozaki es miembro de un clan de la Yakuza. En los últimos tiempos se comporta de forma excéntrica e inestable, y su jefe Azamawari piensa que ha perdido la razón. En el cuartel general de la banda, durante una reunión en la que todos están presentes, Ozaki afirma muy convencido y alterado que un minúsculo chihuahua que se encuentra a las puertas del local es un „perro yakuza“ enviado para matarlos a todos. Acto seguido sale a la calle, y liquida al pequeño can a golpes ante la atónita mirada de sus compinches. Esa es la gota que colma el vaso de la paciencia del jefe…

Azamawari encarga a Minami, otro de sus hombres, que lleve a Ozaki a Nagoya – Allí tienen previsto matarlo y hacerlo desaparecer en un vertedero de basuras. Pero Minami siente una gran devoción hacia Ozaki, que le salvó la vida en el pasado, y a quien considera como a un hermano mayor. Por ello, le resulta particularmente duro realizar la misión que le han encomendado.

Durante el viaje en coche a Nagoya, Ozaki continúa con su errática conducta. Habla de liquidar al jefe, y después obliga a Minami a que frene abruptamente porque teme que les esté perseguiendo “un coche yakuza” (a bordo del cual sólo había una señora mayor). Ozaki actúa de forma crecientemente paranoica. Más adelante, cuando Minami se ve obligado a frenar de nuevo, Ozaki se golpea y pierde el sentido. Todos los intentos de Minami por reanimarlo son infructuosos, y termina dando a su aniki (“hermano”) por muerto.

Sigue leyendo

Prisionera número 701: Escorpión – Shunya Ito, 1972

Prisionera número 701: Escorpión (V.O. Joshū 701- gō: Sasori, a.k.a. “Female prisoner 701: Scorpion”)

Japón, 1972

Director: Shunya Ito

Género: “pinky violence”, pinku eiga, w.i.p.

Guión: Fumio Konami, Hiro Matsuda, Tooru Shinohara

Intérpretes: Meiko Kaji (Nami Matsushima alias «Sasori»), Rie Yokoyama (Katagiri), Yumiko Katayama (Kito)

Música: Shunsuke Kikuchi

Argumento

Durante la ceremonia de entrega de un diploma al director de una cárcel femenina, dos presas aprovechan para escaparse. Se trata de Nami y Yuki. No llegan lejos, pues son alcanzadas por los guardias en unas cañadas de las inmediaciones. Las dos son encerradas en sendas celdas de aislamiento, separadas por una gruesa pared de piedra. Están atadas de pies y manos, pero son capaces de comunicarse a base de cabezazos en la pared.

Guardianes de ambos sexos disfrutan humillándolas. En esa situación, Nami Matsushima (conocida en la cárcel como „Matsu“) empieza a recordar lo que la trajo allí. Tres años atrás estuvo perdidamente enamorada de Sugimi, un policía del departamento de antinarcóticos. Sugimi le pidió a Nami que acudiera a un local de la Yakuza para recabar información. Los gangsters la descubrieron como infiltrada, y cuando la estaban violando irrumpió Sugimi para arrestarlos. Al policía no le importaba poner en riesgo a Nami, sólo pensaba en su ascenso. Cuando ella se dió cuenta de que había sido vilmente utilizada, que ella no significaba nada para él, decidió vengarse: Atacó a Sugimi cuchillo en mano. Pero fue rápidamente reducida por otros agentes y enviada a prisión por intento de asesinato. Allí se convertiría en el “número 701” – pues cada interna es sólo un número para los guardas.

Nami demuestra ser una mujer resistente, capaz de aguantar con estoicismo las más salvajes torturas. Y además consigue darle alguna que otra lección a quienes la vejan. Por ejemplo, a una de las carceleras que le trae la comida a la celda de aislamiento consigue volcarle por encima el cubo de sopa hirviendo. Durante una reyerta consigue que una presa que la estaba persiguiendo clave un trozo de cristal en uno de los ojos del director del centro penitenciario. Su tenacidad y su silencio (se niega a confesar) irritan a los guardias, que le inflingen castigos cada vez más duros. Pero no sólo a ella: también las demás presas pagan las consecuencias. Tras el intento de fuga, las raciones de comida se reducen drásticamente para todas. Además las mujeres son condenadas a realizar trabajos forzados: Deben cavar agujeros durante todo el día para después volverlos a tapar. Poco a poco las presas comienzan a ver a Nami con recelo, pues la hacen responsable de que las condiciones hayan empeorado.

Sigue leyendo

Lady Snowblood – Toshiya Fujita, 1973

Lady Snowblood (V.O. Shurayuki-hime)

Japón, 1973

Director: Toshiya Fujita

Género: Jidaigeki, chanbara

Guión: Kazuo Kamimura, Norio Osada, Kazuo Koike

Intérpretes: Meiko Kaji (Yuki Kashima), Toshio Kurosawa (Ryurei Ashio)

Música: Masaaki Hirao

Argumento

Japón, 1873. Pocos años tras el fin del shogunato Tokugawa, las nuevas autoridades aún no han logrado restablecer el orden el país. Siguiendo el modelo occidental, el gobierno Meiji impone el servicio militar obligatorio, lo que en la provincia de Koichi provoca una rebelión de los campesinos. Una banda de criminales compuesta por cuatro individuos sin escrúpulos busca instrumentalizar la revuelta en provecho propio. Ellos instigan a los lugareños contra las autoridades, prometiéndoles que les librarán del servicio militar a cambio de cuota de dinero – lo que en realidad se trata de extorsión.

El grupo de malhechores está compuesto por Gishiro Tsukamoto, Shokei Tokuichi, Banzo Takemura y la mujer Okono Kitahama. Por aquellos días de gran inestabilidad, se dirige a Koichi un nuevo maestro de escuela, con su mujer Sayo y su hijo de unos 10 años. La familia es emboscada por los cuatro bandidos. Considerando al hombre un agente del gobierno a causa de su traje blanco, lo asesinan brutalmente. También matan al niño. Tokuichi se queda para sí a la viuda Sayo. Ésta finge convertirse de buen grado en la amante del criminal, pero llegado el momento oportuno lo apuñala a modo de revancha. Sayo termina en una cárcel de mujeres, y allí comienza a planear una venganza contra los otros tres asesinos – Una venganza que seguramente no podrá cumplir ella misma, pero que sí deberá ser completada por alguien de su propia sangre…

Sigue leyendo

Outrage – Takeshi Kitano, 2010

Outrage (V.O. Autoreiji)

Japón, 2010

Director: Takeshi Kitano

Género: Yakuza

Guión: Takeshi Kitano

Intérpretes: Takeshi Kitano (Otomo), Kippei Shina (Mizuno), Ryo Kase (Ishihara) Misako Watanabe, Rentaro Mikuni, Tatsuya Nakadai, Tetsuro Tanba

Música: Keiichi Suzuki

Argumento

Otomo pertenece a la familia Ikemoto, subordinada al clan yakuza Sanno. Sekiuchi, el kaicho o líder supremo de los Sanno, ha organizado una asamblea para unir a las familias en un gran sindicato del crimen que se reparta todos los negocios ilegales. Tras la conclusión oficial del evento, Kato, el brazo derecho de Seikuchi, llama aparte a Ikemoto para hacerle saber su disgusto ante el hecho de que Ikemoto se haya hermanado con Murase, el jefe de una organización rival que no está asociada a los Sanno. Kato ordena a Ikemoto que se haga con el control de los Murase para subordinarlos al clan Sanno; e Ikemoto pasa esas órdenes a su subalterno Otomo, quien a su vez controla su propia banda.

Otomo diseña una estrategia para subvertir a la familia Murase, propiciando mediante diversas provocaciones un enfrentamiento entre los Murase y los Ikemoto, que permita a éstos absorber a aquellos.

Así, tiene lugar un incidente en un prostíbulo, donde uno de los hombres de Otomo, haciéndose pasar por cliente que no puede pagar, lleva a un matón de los Murase hasta las oficinas de los Ikemoto asegurándole que allí le pagará lo que le debe. Cuando el cobrador se da cuenta de que se trata de la oficina de los Ikemoto, huye despavorido. Murase, su jefe, le ordena que regrese para disculparse; y que ofrezca su dedo meñique cortado para tratar de reparar la afrenta. Sin embargo, los Ikemoto quieren que el que se corte el dedo sea alguien con un rango mayor en la familia Murase. Los Ikemoto, a quienes representa Otomo, buscan a toda costa que la confrontación continúe escalando. Murase, ingenuamente, no se da cuenta de que todo responde a un plan concebido por el jefe supremo para destruir a su organización; sigue creyendo que Ikemoto es su aniki (“hermano”) y que la culpa de esas fricciones entre las dos familias es sólo de Otomo y su banda.

Sigue leyendo

El tercer yakuza II – Takashi Miike, 1996

The third yakuza II (V.O. Shin daisan no gokudô II)

Japón, 1996

Director: Takashi Miike

Género: Thriller, drama, gangsters

Guión: Shinsuke Inoue (basado en comic de Kazuhiko Murakami)

Intérpretes: Keishiro Kojima, Kiyoshi Nakajo, Asami Sawaki

Argumento

Soma, confidente y lugarteniente de Renjiro Masaki, fue asesinado. Inicialmente se creía que Hanjiro, rival de Masaki en la familia Toda, había ordenado su ejecución. Pero al descubrirse que él no tuvo nada que ver con eso, Masaki busca esclarecer por su cuenta las circustancias que llevaron al asesinato de su amigo.

Soma deja una viuda, mujer embarazada de un niño que nunca conocerá a su padre. Masaki acude a presentarle sus respetos a la señora y ésta le regala un trofeo que su marido había ganado en un torneo de pachinko. El motivo es la fecha: Soma ganó el trofeo el mismo día que juró lealtad a su aniki (“hermano” en jerga yakuza) Masaki. Por ello, el finado siempre lo consideró una “señal de los dioses” y un presagio de buena suerte. Masaki acepta el obsequio metiéndolo en el bolsillo de su chaqueta (Éste detalle adquirirá vital importancia más adelante).

Se descubre que el asesinato fue perpetrado por hombres del clan Bukyo, una filial de la propia familia Toda. El jefe de los Bukyo, que no estaba al corriente, reprende a sus capitanes Kokubu y Shimizu. Éstos afirman que tampoco sabían nada, y que los tres sicarios Karasaki, Hirokawa y Wada actuaron por su cuenta. Masaki llega al cuartel general de los Bukyo, y cuando es informado pide la cabeza de esos tres.

Sigue leyendo

Kwaidan – Masaki Kobayashi, 1964

Kwaidan

Japón, 1964

Director: Masaki Kobayashi

Género: Terror, fantasía, jidaigeki

Guión: Yoko Mizuki (basado en novela de Lafcadio Hearn)

Intérpretes: Michiyo Aratama, Misako Watanabe, Rentaro Mikuni, Tatsuya Nakadai, Tetsuro Tanba

Música: Toru Takemitsu

Argumento

La película está estructurada a base de cuatro capítulos no conectados entre ellos, ambientados todos en el antiguo Japón.

El cabello negro” – Un samurai muy pobre abandona a su mujer y se marcha de Kyoto en busca de fortuna. En otra comarca se vuelve a casar con la hija de un influyente aristócrata. Pero pronto el nuevo matrimonio demostrará ser un fiasco. Pese a estar ahora rodeado de riquezas, el samurai se cansa de su esposa rica, una joven caprichosa e insoportable. Recuerda con nostalgia a su primera mujer, siempre dulce y comprensiva. Transcurridos un par de años, y arrepentido de su primer divorcio, decide regresar a Kyoto para volver junto a su amada, a la que lamenta haber abandonado. Una vez allí se encuentra con la casa común en estado de ruina. Sin embargo ve a su anterior mujer en una de las estancias; sigue siendo tal y como la recordaba, con su larga melena negra. Ella no le guarda rencor, y exprime su deseo de mantenerse de nuevo unidos “aunque sólo sea por un momento”. Extrañado ante esas enigmáticas palabras, él asegura que ya nada volverá a separarlos. Pero al despertar a la mañana siguiente se encuentra con una desagradable sorpresa…

La dama de la nieve” – Dos leñadores, un viejo y su aprendiz, trabajan en el bosque cuando una tormenta de nieve les obliga a buscar refugio en una casa de madera. Allí, el joven Minokichi ve como una etérea y espectral mujer vestida de blanco se inclina sobre su maestro y parece estar sorbiéndole sus energías vitales. A continuación la misteriosa criatura se aproxima a Minokichi y le dice que está dispuesta a perdonarle a causa de su juventud; con la condición de que nunca hable con nadie de lo sucedido aquella noche. Tras ese suceso, Minokichi pasa algún tiempo enfermo y trata de olvidar el encuentro con la vampírica dama de las nieves. A nadie cuenta lo que vió, tampoco a su madre. Nadie en el poblado se explica cómo el congelado cadáver de su anciano maestro perdió toda su sangre sin tener en el cuerpo una sola herida. El tiempo va transcurriendo y Minokichi vuelve a su tarea como leñador. Una tarde, cuando regresa a su casa, se encuentra en el camino a una chica llamada Yuki, que se dirige a Edo en busca de trabajo. No tiene familia y está sola en el mundo. A Minokichi la atractiva joven le recuerda a alguien… La invita a hospedarse en su casa, y pronto ella se convierte en su mujer. Diez años después viven felizmente casados y con tres hijos. Las mujeres del pueblo cuchichean a las espaldas de Yuki, ya que por algún motivo ésta nunca envejece, siempre tiene el mismo aspecto; pese a haber alumbrado tres hijos. Una noche, observando atentamente a su esposa, retorna a la memoria de Minokichi el acontecimiento sucedido la noche de la tormenta de nieve…

Sigue leyendo