Diabólica malicia – J. Kelley/A. Bianchi, 1972

Diabólica malicia

UK/Italia/España, 1972

Director: James Kelley, Andrea Bianchi

Guión: Trevor Preston, Andrea Bianchi, Erich Kröhnke, Bautista Lacasa Nebot

Intérpretes: Mark Lester (Marcus), Britt Ekland (Elise), Hardy Krüger (Paul), Lilli Palmer (Dr. Viorne)

Música: Stelvio Cipriani

Género: Suspense

Argumento

La atractiva Elise se acaba de casar con Paul, un viudo millonario. Éste es un célebre escritor inglés dueño de una finca en España. Allí llega Elise encontrándose por sorpresa con Marcus, el hijo preadolescente de Paul con su primera esposa. La madre del chico murió un par de años antes, supuestamente de un ataque al corazón mientras se estaba bañando.

Se supone que Marcus debería estar en su internado, pues faltan aún algunas semanas hasta las vacaciones. El muchacho, de 12 años, le explica a su joven madrastra que cancelaron las clases porque en el colegio se extendió un brote de viruela. Elise nota que el hijo de su marido es un chico muy diferente a los demás, solitario y con una inteligencia muy desarrollada.

Sigue leyendo

El techo de cristal – Eloy de la Iglesia, 1971

El techo de cristal

España, 1971

Director: Eloy de la Iglesia

Guión: Antonio Fos, Eloy de la Iglesia

Intérpretes: Carmen Sevilla (Marta), Dean Selmier (Ricardo), Patty Shepard (Julia), Fernando Cebrián (Carlos), Encarna Paso (Rita)

Música: Ángel Arteaga

Género: Suspense

Argumento

Marta es una joven ama de casa que vive con su marido Carlos, hombre de negocios que por cuestiones de trabajo debe viajar mucho. Como él acostumbra a estar ausente, Marta pasa mucho tiempo a solas; con la única compañía de su gata. Al ser una mujer atractiva, los hombres de la vecindad intentan acercamientos. Entre ellos se encuentra el repartidor del supermercado y sobre todo Ricardo, un escultor de la vecindad que es propietario de un horno, de una jauría de perros y de una pocilga en la parte baja del edificio.

Sobre el piso de Marta vive el matrimonio formado por Víctor y Julia. Una de las noches que Marta se queda sola, comienza a oír fuertes pasos procedentes de arriba. Está convencida de que se tratan de los pasos de un hombre. Pero a la mañana siguiente, Julia le dice que su marido también ha salido de viaje; tomando el autobús en la localidad. Julia asegura que los pasos que Marta escuchó debieron ser los suyos, pues de vez en cuando se levanta cuando tiene insomnio.

Rosa es una jovencita que reparte botellas de leche en la vecindad. La chica comienza a insinuársele a Ricardo, y éste se ofrece a realizar una escultura de ella – Para lo cual la muchacha deberá desnudarse.

Sigue leyendo

Trágica ceremonia en villa Alexander – Riccardo Freda, 1972

Trágica ceremonia en villa Alexander (V.O. Estratto dagli archivi segreti della polizia di una capitale europea, a.k.a. “Tragic ceremony”)

Italia, 1972

Director: Riccardo Freda

Guión: Mario Bianchi, José Gutiérrez Maeso, Leonardo Martín

Intérpretes: Camille Keaton (Jane), Tony Isbert (Bill), Máximo Valverde (Joe), Luigi Pistilli (Lord Alexander), Luciana Paluzzi (Lady Alexander)

Música: Stelvio Cipriani

Género: Misterio, terror

Argumento

Un grupo de amigos compuesto por tres chicos y una chica navegan en un velero y acampan una vez llegados a la costa. Fred, Joe, Bill y Jane son jóvenes trotamundos hippys de familias acomodadas. Tanto Bill como Joe parecen estar interesados en lograr los favores de la común amiga Jane. Fred, por otro lado, prefiere dedicarse a tocar melodías en la guitarra que siempre porta consigo.

Bill le regala a Jane un collar de perlas. En un flashback vemos que ya le había previamente regalado ese mismo collar a su madre. Pero tras contarle a ella en aquel momento que, según el anticuario al que compró el collar pesaba sobre éste una leyenda demoníaca, la supersticiosa madre prefirió no llevarlo puesto, guardándolo en un cajón. Nada más colocarse el collar, Jane tiene una fugaz visión en la que ve a Bill como un zombie.

Al día siguiente continúan su viaje en una especie de todoterreno descapotable. Pero pronto, el vehículo se queda sin gasolina. Los jóvenes llegan a una estación de servicio en medio del bosque, donde sale a su encuentro un anciano que los escruta con recelo. El viejo empleado se niega a llenarles el depósito porque los amigos no llevan dinero en efectivo ni documentos de identidad; pero finalmente, ablandado por la belleza de Jane, accede a proporcionarles la suficiente gasolina para que puedan llegar a la localidad más cercana.

Sigue leyendo

La noche de la ira – Javier Elorrieta, 1985

La noche de la ira

España, 1985

Director: Javier Elorrieta

Guión: Joaquín Oristrell

Intérpretes: Patxi Andión (Alejandro Liema), Beatriz Elorrieta (Marta), Yolanda Ventura (Ana), Aldo Sambrell (Sebastián), Terele Pávez (Prostituta)

Música: M&C

Género: Drama, Thriller

Argumento

El doctor Alejandro Liema, procedente de la ciudad, llega como nuevo médico a un recóndito pueblo. Por el camino se fija en que los aldeanos parecen ser muy aficionados a la caza, y también le llama la atención una furgoneta negra donde está escrito “La madriguera”. En la taberna conoce al cacique don Gonzalo, al cura y a otros personajes del municipio, entre los que se encuentran unos pendencieros cazadores. Éstos comienzan a mofarse y a provocar al forastero sin motivo alguno. Aunque el médico trata de ignorarlos, parece claro que habrá de enfrentarse a la hostilidad creciente de ciertos lugareños.

Una vez Alejandro entra en la casa que le ha sido asignada, se encuentra con una adolescente llamada Ana, quien ha puesto en orden la vivienda para que esté habitable. Ana es la hermana de Marta, la maestra del pueblo. Alejandro las invita a cenar a las dos para la noche siguiente.

Alejandro acude a misa y escucha el extraño sermón del cura, quien predica sobre “lo malo que es tomarse la justicia por su mano”, como haciendo referencia a algún hecho que todos los locales conocen bien… También observa el nuevo médico que los feligreses, entre ellos Marta, llevan pegado en el pecho el retrato de otras personas – Más tarde se enterará de que son las fotografías de los últimos difuntos en la familia de cada uno; en el caso de Marta su padre.

Paseando por el campo, Alejandro vuelve a ver la furgoneta de “La madriguera”. Picado por la curiosidad decide seguirla, llegando hasta una finca a las afueras custodiada por varios vigilantes armados con escopetas. Diciendo que es el nuevo médico y que ha venido “a presentarse”, a Alejandro le permiten la entrada; y es conducido hasta Fabián, quien regenta “La madriguera”: Se trata, como él explica, de “un centro de rehabilitación para toxicómanos”.

Sigue leyendo

Otra vuelta de tuerca – Eloy de la Iglesia, 1985

Otra vuelta de tuerca

España, 1985

Director: Eloy de la Iglesia

Género: Terror, thriller

Guión: Gonzalo Goicoechea, Eloy de la Iglesia, Ángel Sastre (basados en novela de Henry James)

Intérpretes: Pedro Mari Sánchez (Roberto), Queta Claver (Antonia), Cristina Goyanes (Flora), Asier Hernández (Mikel)

Música: Luis Iriondo

Argumento

La acción se desarrolla en 1899. Roberto, el hijo del sacristán de una aldea vasca, estudia en un seminario jesuita pero no se siente seguro de tener auténtica vocación sacerdotal. Saliéndose del noviciado pronto encuentra trabajo como instructor para unos niños de familia aristocrática. Se trata de Mikel y Flora, de 13 y 11 años respectivamente; los sobrinos del conde de Etxebarría.

El conde le explica a Roberto que deberá encargarse de la educación de los hermanos en la mansión campestre donde residen. El joven ex-seminarista se convierte en el depositario de la autoridad del conde, y éste sólo le pone una condición: Que resuelva él mismo las dificultades que se presenten, dejándole siempre tranquilo. Cuando Roberto pregunta acerca de la persona que se encargaba de los niños anteriormente, Etxebarría responde que se trataba de una institutriz que “murió”, sin dar mayores explicaciones.

Una vez llegado a la mansión, Roberto conoce a Antonia; el ama de llaves. El joven se asombra de que ella sea la única criada en una propiedad tan grande. Antonia responde que además de ella también hay otras empleadas que vienen por el día, pero que “prefieren pasar las noches en sus casas”.

Sigue leyendo

Coto de caza – Jorge Grau, 1983

Ayer, 26 de diciembre, fallecía Jorge Grau, director conocido sobre todo por haber realizado «No profanar el sueño de los muertos», obra cumbre del fantaterror hispánico.

Para honrar su memoria publicamos hoy la crítica de «Coto de caza» (1983), su excelente aportación al género quinqui, que además está ambientada en época navideña.

Coto de caza

España, 1983

Director: Jorge Grau

Género: Thriller, drama

Guión: Jorge Grau, Antonio de Jaén, Manuel Summers

Intérpretes: Assumpta Serna (Adela), Víctor Valverde (Jorge), Luis Hostalot (Mauri), Sabrina Siani (Lenni)

Música: Carlos Viziello

Argumento

Adela es una abogada que defiende a delincuentes barriobajeros, como carteristas y atracadores. De claras convicciones progres, la joven letrada considera que los maleantes son “personas que han crecido en un ambiente equivocado, que no han tenido una oportunidad en la vida”, y que debe tenerse compasión de ellos. Inmediatamente después de una de sus peroratas en las que, durante un juicio, calificaba a sus defendidos como “víctimas de la sociedad”, éstos le roban el coche a modo de “agradecimiento”. Los delincuentes son el Mauri y sus compinches el Chato y el Travolta, que habían seguido a la abogada con sus motos desde los tribunales hasta el centro comercial donde ella iba a realizar sus compras navideñas.

Sigue leyendo

Freddy – Narciso Ibáñez Serrador, 1982

Freddy – Narciso Ibáñez Serrador, 1982

Recientemente, Chicho Ibáñez Serrador recibió un merecido reconocimiento a su trayectoria: Nada menos que el Goya de Honor. Por ello, dedicamos la entrada de hoy a “Freddy”, uno de los episodios de sus “Historias para no dormir”. En el libro que escribí el año pasado sobre esa mítica serie de televisión, pionera en España del terror, el suspense y la ciencia ficción, pueden encontrarse comentados todos y cada uno de los episodios (de las temporadas: 1966, 1968 y 1982), así como de otras contribuciones de Chicho a la pequeña pantalla y sus dos largometrajes.

Nuestro compañero cinéfilo Domingo Ortega, autor del blog Fantástico Español (interesantísima bitácora que recomendamos encarecidamente seguir), ha escrito una excelente reseña en su espacio web tras leer el libro. ¡Muchas gracias por los elogios y por darle difusión!

Domingo, crítico de cine y cortometrajista, es un gran admirador de Chicho, de cuya obra se ha empapado desde la niñez. No se pierdan su video dedicado a la figura del maestro, en el que repasa concisamente la trayectoria cinematográfica de Ibáñez Serrador demostrando un gran conocimiento y un enorme cariño hacia nuestro “Hitchcock” hispano.

Sigue leyendo

El E.T.E. y el Oto – Manuel Esteba, 1983

El E.T.E. y el Oto

España, 1983

Director: Manuel Esteba

Género: comedia, ciencia ficción

Guión: Manuel Esteba, Francisco Calatrava, Manuel Calatrava

Intérpretes: Francisco Calatrava, Manuel Calatrava, Diana Conca, Curro García, Manolo Royo

Música: Josep Maria Bardagí

Argumento

Una nave espacial aterriza una noche en unos parajes boscosos. Del interior del platillo emerge la silueta de una criatura, que parece estar siendo expulsada a nuestro planeta como castigo.

Cerca de allí vive en una villa un hombre divorciado, con sus hijos: La mayor una adolescente, los otros dos de unos 10-12 años. Uno de los chicos, llamado Curro, es un auténtico gamberro que siempre está martirizando a su sufrido padre con toda clase de bromas pesadas. Una noche, cuando Curro sale al jardín, ve una extraña figura que se aproxima y le lanza una pedrada: “Me he cargado a un espía, seguro que era de la CIA” le dice triunfalmente a su familia. Pero el agredido resulta ser el E.T., el extraterrestre “desterrado” de su planeta.

Curro y el bicho de las galaxias comienzan a hacerse amigos. Una de las primeras cosas que le enseña al alienígena es a decir palabrotas. Pronto el niño le presenta el ser a sus hermanos, que también van tomándole cariño – especialmente la hermana mayor. Del padre, el extraterrestre se esconde camuflándose entre los juguetes (¡Qué muñeco más feo! – exclama el padre al verlo, mientras el susodicho hace un gran esfuerzo por mantenerse inmóvil con una mosca posada en su repelente rostro).

El padre ha construído durante ocho años, con mucho esfuerzo, la maqueta de una ciudad. También ha pintado un gran mural del que está muy orgulloso. Desde la escuela, mediante un fenómeno telepático de simbiosis mental, Curro transfiere su afición a las barrabasadas al extraterrestre, quien se convierte en vehículo de sus afanes destructivos incendiando la maqueta paterna y pintando naves encima del mural.

Sigue leyendo

La noche de las gaviotas – Amando de Ossorio, 1975

La noche de las gaviotas

España, 1975

Director: Amando de Ossorio

Género: Terror

Guión: Amando de Ossorio

Intérpretes: Víctor Petit (Henry Stein), María Kosty (Joan Stein), Sandra Mozarowsky (Lucy)

Música: Antón García Abril

Argumento

En la escena inicial, ambientada en la Edad Media, vemos a una pareja de viajeros en un coche de caballos. Es de noche y parecen haberse perdido en unos lóbregos parajes. Mientras él se dirige a una casa cercana para preguntar dónde se encuentran, llegan unos jinetes de aspecto amenazador: Son los templarios. Éstos matan al viajero a golpes de espada y se llevan a su mujer, portándola a un altar de sacrificios en su castillo. Uno de los proscritos monjes-guerreros hunde un puñal entre los turgentes senos de la joven. Y a continuación extrae su corazón aún palpitante, para ofrendarlo a un monstruoso ídolo reminiscente de un sapo….

Tras éste preámbulo fílmico, la acción se traslada a la época contemporánea. El doctor Henry y su esposa Joan llegan a un destartalado pueblecito costero. Él ha recibido el encargo de ser el nuevo médico del pueblo. A un lado de la localidad se encuentra una playa, al fondo de la cual se divisa una colina en la que se erige un viejo castillo en ruinas. Al otro lado se ve un paisaje árido y desolado, muy poco acogedor. Nada más llegar, Joan ya quiere regresar a la ciudad. Los hoscos y taciturnos aldeanos reciben hostilmente a los forasteros, tratándolos como intrusos e intentando ignorarlos.

Sigue leyendo

El ataque de los muertos sin ojos – Amando de Ossorio, 1973

El ataque de los muertos sin ojos

España, 1973

Director: Amando de Ossorio

Género: Terror

Guión: Amando de Ossorio

Intérpretes: Tony Kendall (Jack Marlowe), Fernando Sancho (Mayor Duncan), Esperanza Roy (Vivian), Juan Cazalilla (Gobernador), Betsabé Ruiz (Amante del gobernador), Lone Fleming (Amalia)

Música: Antón García Abril

Argumento

En la localidad portuguesa de Bouzano están a punto de comenzar las fiestas del pueblo. Se conmemora la victoria contra los “Caballeros Orientales”, quienes aterrorizaron a la comarca en el siglo XIV. Éstos templarios, que además de tiranizar a los habitantes del poblado realizaban sacrificios humanos y bebían sangre en busca del secreto de la vida eterna, fueron liquidados en un alzamiento popular hace unos 600 años. Como habían prometido regresar de sus tumbas para vengarse, el líder de la revuelta contra ellos ordenó que les chamuscaran los ojos con una antorcha ardiendo. Así, en caso de volver, no serían capaces de ver a sus potenciales víctimas y cumplir sus siniestras amenazas.

Un extraño personaje, que parece el clásico “tonto del pueblo”, es atacado por una turba de niños gamberros. Una chica llamada Moncha interviene en su ayuda, y más tarde llega un joven que está interesado en la muchacha. Éste anuncia que la visitará por la noche en su casa, cercana a las ruinas de la abadía – Ella estará sola, pues todos los demás se encontrarán en la fiesta local, en la plaza del pueblo.

Los habitantes de Bouzano han preparado unos monigotes vestidos de templarios destinados a ser quemados por la noche (al estilo de las Fallas valencianas). El alcalde Duncan ha contratado a un experto en pirotecnia, Jack Marlow. Pronto Duncan se da cuenta de que su prometida Vivian y el recién llegado ya se conocen…

En efecto, Jack y Vivian tuvieron una relación en el pasado. Y ella no ha podido olvidarle desde entonces. Ambos van a pasear por las ruinas de la abadía. Cuando empiezan a besarse se percatan de que alguien les está vigilando: Es el que parecía el “tonto del pueblo”, quien en realidad es el guardián de las ruinas, el torvo y deforme Murdo. “Ésto no sólo son unas ruinas, ustedes sólo ven lo superficial de las cosas (…) Aquí hay algo más: Los muertos volverán, lo han prometido” Jack y Vivian piensan que se trata de un pobre loco y se retiran. Entonces, Murdo se dirige hacia el interior de la abadía, donde mantiene retenida a una joven. Pretendiendo emular a aquellos caballeros medievales que sacrificaban doncellas, el desequilibrado le hunde a la chica una daga en el corazón. Así mana la sangre que deberá despertar a los malditos esa noche…

Sigue leyendo