Los amigos de Nick Hezard – Fernando Di Leo, 1976

Los amigos de Nick Hezard (V.O. Gli amici di Nick Hezard, a.k.a. «Nick the Sting», a.k.a. «The American Connection»))

Italia, 1976

Director: Fernando Di Leo

Guión: Alberto Silvestri

Intérpretes: Luc Merenda (Nick), Lee J. Cobb (Robert Clark, «el Americano»), Gabriele Ferzetti (Maurice), Luciana Paluzzi (Anna), Dagmar Lassander (Chantal)

Música: Luis E. Bacalov

Género: Polizziesco, comedia

Argumento

Robert Clark “el Americano” es un magnate y hampón residente en Suiza. Ha organizado un robo en su propia residencia para cobrar el millonario seguro. Mientras él se encuentra lejos y con coartada en un casino, un ladrón que ha sido contratado por él mismo entra en su mansión y fuerza su caja de caudales; extrayendo de ella una valiosa colección de joyas.

El asaltante al que Clark ha encargado el auto-golpe le devuelve las joyas a su dueño esa misma noche y es asesinado poco después para impedir que hable: Los sicarios del corrupto empresario le hacen inhalar el humo que sale del tubo de escape de un vehículo. Ahora Clark se dispone a cobrar los cuatro millones de francos del seguro. Pero antes decide despistar a las autoridades poniéndolas sobre una pista falsa. Henry, el asistente de Clark, debe encontrar para ello un “cabeza de turco” al que endilgar el robo.

Sigue leyendo

After hours («¡Jo, qué noche!») – Martin Scorsese, 1985

After hours

EEUU, 1985

Director: Martin Scorsese

Género: Comedia

Guión: Joseph Minion

Intérpretes: Griffin Dunne (Paul), Rosanna Arquette (Marcy), Verna Bloom (June), Tommy Chong (Pepe), Linda Fiorentino (Kiki), Teri Garr (Julie), John Heard (Tom), Cheech Marin (Neil), Catherine O´Hara (Gail)

Música: Howard Shore

Argumento

El oficinista Paul, tras su tediosa jornada laboral en una empresa informática, acude a un café donde conoce a la joven Marcy. Tras darle su teléfono, ella se marcha precipitadamente. Una vez en su casa, Paul decide llamarla con la excusa de ver los pisapapeles que ella se dedica a hacer, y Marcy le invita a que vaya a visitarla de inmediato (son más de las once de la noche). La chica vive con una amiga escultora en el Soho, a una distancia considerable de la casa de Paul. Durante el trayecto en taxi, el vehículo circula tan deprisa que Paul pierde los 20 dólares con los que iba a pagar: El billete sale volando por la ventana y Paul se queda tan solo con unos pocos centavos.

Sigue leyendo

El esqueleto de la señora Morales – Rogelio A. González, 1960

El esqueleto de la señora Morales

México, 1960

Director: Rogelio A. González

Género: Comedia

Guión: Luis Alcoriza, basado en historia de Arthur Machen.

Intérpretes: Arturo de Córdova (Pablo), Amparo Rivelles (Gloria), Guillermo Orea (Profesor), Rosenda Montero (Meche)

Música: Raúl Lavista

Argumento

El matrimonio de Pablo y Gloria no es precisamente idílico. Ella es una santurrona que amarga a su marido haciéndose la víctima con el párroco de la congregación y las demás beatas. A ella le repugna la profesión de su esposo: Pablo es taxidermista, y se dedica a disecar animales por encargo. En su taller colecciona también huesos humanos con los que compone esqueletos que vende a las universidades o centros de estudios anatómicos. Gloria padece una cojera, y siente por ello un gran complejo de inferioridad, que trata de sobrellevar con una hiperbólica devoción religiosa. Siempre se hace la mártir (“Dios nos envía los sufrimientos para probarnos”), exasperando cada vez más a su paciente marido.

Sigue leyendo

El E.T.E. y el Oto – Manuel Esteba, 1983

El E.T.E. y el Oto

España, 1983

Director: Manuel Esteba

Género: comedia, ciencia ficción

Guión: Manuel Esteba, Francisco Calatrava, Manuel Calatrava

Intérpretes: Francisco Calatrava, Manuel Calatrava, Diana Conca, Curro García, Manolo Royo

Música: Josep Maria Bardagí

Argumento

Una nave espacial aterriza una noche en unos parajes boscosos. Del interior del platillo emerge la silueta de una criatura, que parece estar siendo expulsada a nuestro planeta como castigo.

Cerca de allí vive en una villa un hombre divorciado, con sus hijos: La mayor una adolescente, los otros dos de unos 10-12 años. Uno de los chicos, llamado Curro, es un auténtico gamberro que siempre está martirizando a su sufrido padre con toda clase de bromas pesadas. Una noche, cuando Curro sale al jardín, ve una extraña figura que se aproxima y le lanza una pedrada: “Me he cargado a un espía, seguro que era de la CIA” le dice triunfalmente a su familia. Pero el agredido resulta ser el E.T., el extraterrestre “desterrado” de su planeta.

Curro y el bicho de las galaxias comienzan a hacerse amigos. Una de las primeras cosas que le enseña al alienígena es a decir palabrotas. Pronto el niño le presenta el ser a sus hermanos, que también van tomándole cariño – especialmente la hermana mayor. Del padre, el extraterrestre se esconde camuflándose entre los juguetes (¡Qué muñeco más feo! – exclama el padre al verlo, mientras el susodicho hace un gran esfuerzo por mantenerse inmóvil con una mosca posada en su repelente rostro).

El padre ha construído durante ocho años, con mucho esfuerzo, la maqueta de una ciudad. También ha pintado un gran mural del que está muy orgulloso. Desde la escuela, mediante un fenómeno telepático de simbiosis mental, Curro transfiere su afición a las barrabasadas al extraterrestre, quien se convierte en vehículo de sus afanes destructivos incendiando la maqueta paterna y pintando naves encima del mural.

Sigue leyendo

Las mil y una noches – Pier Paolo Pasolini, 1974

Las mil y una noches (V.O. Il fiore delle mille e une notte)

Italia, 1974

Director: Pier Paolo Pasolini

Guión: Pier Paolo Pasolini (basado en la recopilación de cuentos «Las mil y una noches»)

Intérpretes: Ninetto Davoli (Aziz), Franco Citti (El Demonio), Tessa Bouché (Aziza), Ines Pellegrini (Zumurrud)

Música: Ennio Morricone

Género: Histórica, comedia, fantasía

Argumento

La esclava etíope Zumurrud está por ser vendida en un bazar. Varios jeques viejos y ricos van pujando por ella. Pero la chica, que tiene el privilegio de escoger quién debe ser su dueño, los va rechazando uno tras otro, y se burla además de ellos. Un joven llamado Nureddin se encuentra entre los espectadores que presencian la subasta y queda súbitamente prendado de la esclava. Ella lo ve y declara que no quiere como dueño a otro más que a él. Sin embargo Nureddin es pobre y no puede comprarla. La propia Zumurrud le da algunos cientos de dinares de su propio bolsillo para que pague por ella. Así, los dos se instalan juntos en una casa, donde hacen el amor apasionadamente.

Zumurrud se dedica a tejer unas telas que Nureddin a continuación debe vender al bazar. Pero ella la advierte que no la venda a un “hombre de ojos azules”, pues ello les traerá sin remedio la desgracia. Nureddin pide 200 dinares a cambio de la tela bordada, y está a punto de venderla. Pero otro interesado le ofrece 1000 dinares por ella… Es un hombre de ojos azules. Haciendo caso omiso a la advertencia de su enamorada, Nureddin concreta el negocio con ese desconocido. El hombre de los ojos azules, un cristiano, lo sigue hasta la casa donde se aloja y pide que le conceda su hospitalidad. Aunque un tanto receloso, Nureddin accede. Cuando se disponen a comer en el patio, el ingenuo joven cae inconsciente a causa de un potente somnífero que el extraño ha vertido en su bebida. El de los ojos azules rapta a Zumurrud, y cuando Nureddin vuelve en sí, se desespera al comprobar la desaparición de su amada esclava.

La chica es llevada por el extranjero a la presencia de uno de los jeques que infructuosamente pujaron por ella en el bazar. “Así que tú eras la que decía que mi miembro no se alzaba” dice socarrón el viejo, en referencia a las burlas que la esclava le dedicó durante la subasta. La joven es mantenida como prisionera en su fortaleza.

Mientras tanto, Nureddin está dispuesto a todo para recuperar a Zumurrud. En el pueblo va preguntando por ella y una especie de maga le promete localizarla. Al anochecer, la hechicera va al encuentro de Nureddin y le anuncia que su búsqueda ha tenido éxito. Tras explicarle dónde se encuentra la esclava, le dice que vaya allí esa misma noche a esperarla, pues la chica se descolgará por el muro con una cuerda. A cambio de su ayuda, la maga solicita ser poseída por el joven Nureddin, y éste no tiene ningún inconveniente en retribuirla de ese modo…

Sigue leyendo

Los cuentos de Canterbury – Pier Paolo Pasolini, 1972

Los cuentos de Canterbury (V.O. I Racconti di Canterbury)

Italia, 1972

Director: Pier Paolo Pasolini

Género: Histórica, comedia

Guión: Pier Paolo Pasolini (basado en la obra de Geoffrey Chaucer)

Intérpretes: Ninetto Davoli (Perkin), Franco Citti (El Diablo), Josephine Chaplin (May)

Música: Ennio Morricone

Argumento

Un nutrido grupo de peregrinos se dirige a Canterbury. Entre ellos también se encuentra el escritor y poeta Geoffrey Chaucer. El guía de los viajeros propone que, para matar el tiempo, cada uno vaya contando alguna divertida historia popular.

Chaucer, inspirado por las narraciones, las va recopilando cada noche en forma de libro…

El primero de los relatos trata de un viejo aristócrata que desea casarse con una jovencita. El viejo señor feudal elige a una muchacha llamada May tras verla en un puesto del mercado. Una vez en el castillo, sin embargo, un joven cortesano llamado Damian se fija en la bella esposa, y la atracción es recíproca…

Un torvo individuo observa a dos parejas de homosexuales copulando. Ambas reciben a continuación sendas visitas de las autoridades inquisitoriales. Pero como uno de los acusados es un rico mercader logra comprar su libertad sobornando al guardia que venía a prenderle. El de la otra pareja, al ser pobre, no tiene tanta suerte y es condenado a la hoguera. Más adelante, el individuo misterioso del principio se encuentra a las afueras de la ciudad con el corrupto guardián inquisitorial que se había dejado sobornar. Él le propone un pacto, pues también se dedica a la extorsión y al chantaje. El enigmático individuo afirma ser el mismísimo Diablo…

Sigue leyendo

El Decamerón – Pier Paolo Pasolini, 1971

El Decamerón (V.O. Il Decameron)

Italia, 1971

Director: Pier Paolo Pasolini

Género: Histórica, comedia

Guión: Pier Paolo Pasolini (basado en la obra de Giovanni Boccaccio)

Intérpretes: Ninetto Davoli (Andreuccio), Franco Citti (Ciappelletto)

Música: Ennio Morricone

Argumento

La película está estructurada a base de varios segmentos inconexos entre sí, ambientados en la Nápoles medieval.

El joven Andreuccio, hijo de una importante familia de comerciantes, llega a Nápoles procedente de Perugia con la intención de comprar un caballo. Lleva por lo tanto bastante dinero encima. Una vez en el mercado de la ciudad, una niña le hace saber que hay una chica que quiere verlo. Animado al pensar que además de una compra podrá realizar una conquista, Andreuccio corre hacia la mansión a la que le conduce la niña. Allí al forastero le espera una bella joven. Él está muy ilusionado, pero se lleva un chasco cuando la chica le revela que es su hermana; hija de su padre cuando vivió en Sicilia. La joven explica que ahora está casada con un importante noble allí en Nápoles e invita a Andreuccio a hospedarse en su domicilio mientras permanezca en la ciudad.

Andreuccio se instala allí, sin darse cuenta de que ha caído en una trampa… Pues en realidad la chica no es su “hermana”; la bella siciliana y sus “criados” sólo le han atraído hasta allí para desvalijarlo…

Cuando una vez en sus aposentos pretende ir al baño, Andreuccio cae en un pozo de cloacas (trampa escatológica), y no tiene más remedio que salir de la fortaleza semidesnudo, cubierto de excrementos… y sin su dinero.

Vagando por el monte en ese estado se encuentra con dos bandidos, quienes inicialmente se burlan de él. Cuando Andreuccio les cuenta su historia, ellos comentan: “Da las gracias de no tener ya nada, pues si no te habríamos robado nosotros”. Los bandidos le proponen que les ayude en el próximo golpe; de ese modo al cobrar su parte podrá recuperar el dinero que le robó su “hermana”.

Sigue leyendo

El Diablo y yo – Archie Mayo, 1946

El Diablo y yo (V.O. Angel on my shoulder)

EEUU, 1946

Director: Archie Mayo

Género: Comedia, drama, cine negro

Guión: Harry Segall, Roland Kibbee

Intérpretes: Paul Muni (Eddie Kagle/juez Frederik Parker), Anne Baxter (Barbara Foster), Claude Rains (Nick)

Música: Dimitri Tiomkin

Argumento

Eddie Kagle, jefe de una banda de gangsters, sale de la cárcel tras cumplir una larga condena. Su amigo y lugarteniente Smiley le espera a las puertas del presidio. Juntos se alejan de allí en coche. La organización ha crecido y es más poderosa. De improviso, Smiley saca su pistola y descerraja varios tiros a su jefe.

Cuando Eddie despierta, está en el infierno. Tarda en comprender que está muerto, y que ha sido asesinado a traición por su “amigo” Smiley, alguien en quien había depositado toda su confianza. Eddie, hecho una furia, desea vengarse a toda costa. El mismísimo Diablo tiene noticia de su llegada, y decide proponerle un trato. Aprovechando el enorme parecido físico entre Eddie y el juez Frederick Parker, Satán quiere que el alma de Eddie regrese al mundo físico para entrar en el cuerpo del juez y provocar su perdición. A cambio le concederá la oportunidad de vengarse de Smiley.

El fantasma de Eddie, acompañado del Diablo, retorna a la Tierra. Ambos, invisibles para el ojo humano, entran en una sala donde el juez Parker encabeza un proceso. Sin causa aparente, el magistrado se desvanece; y entonces el Diablo hace que el alma de Eddie tome posesión de su cuerpo. Cuando Parker despierte, será Eddie quien viva en su interior – lo que, como cabe esperar, provocará innumerables equívocos.

A todos llama la atención el súbito cambio en la personalidad y el comportamiento del modélico juez. Parker se conduce ahora como un hampón, con vocabulario y modales barriobajeros. Eso preocupa enormemente a su criado Albert, y más todavía a su secretaria y prometida Barbara. De repente, después de volver en sí, Parker habla de ajustarle las cuentas a un tal Smiley, alguien que nadie sabe quién es; y constantemente se comunica con “Nick”, un “amigo imaginario” al que sólo él es capaz de ver (y quien no es otro que el Diablo). El doctor Matt Higgins, amigo de Fred Parker y de Barbara, está especializado en psiquiatría y sugiere que el magistrado padece un trastorno de personalidad. Sin embargo no cree que haya motivo para alarmarse y está convencido de que las aguas volverán a su cauce por sí mismas.

Sigue leyendo

Eyecatch Junction – Takashi Miike, 1991

Eyecatch Junction (V.O. Toppuu! Minipato tai – Aikyacchi Jankushon)

Japón, 1991

Director: Takashi Miike

Género: Comedia, thriller

Guión: Hiro Masaki, Akio Takemoto

Intérpretes: Aiko Asano, Minako Fujimoto

Argumento

Un hombre es perseguido por las calles de una ciudad japonesa. Es alcanzado y el que corría tras él comienza a golpearlo. De repente aparecen unas jóvenes policías, que se disponen a defenderlo. Las uniformadas, expertas en artes marciales, reducen al perseguidor. El individuo al que han salvado les hace una cordial reverencia de agradecimiento y se aleja velozmente del lugar. Poco después, las chicas policías comprueban con estupor que el hombre al que han dejado inconsciente es un agente de paisano – Han facilitado así la huída de un delincuente…

Las chicas, Makoto y Atsuko, acuden a una academia de policía. Miyuki, una de las instructoras que adiestran a las jóvenes aspirantes, propone organizar para las muchachas de la academia un curso llamado “Shintai Sobu”, que combine gimnasia rítmica con técnicas de combate. Makoto se siente entusiasmada ante la novedosa idea – y también los policías varones, que desde la ventana observan embelesados los entrenamientos de sus atractivas compañeras. Entre ellos se encuentra el agente Kenji Kawamura, quien reconoce a las policías que le impidieron arrestar al delincuente que perseguía…

Sin embargo, Atsuko no está interesada en el curso de “Shintai Sobu”, y prefiere entrenar artes marciales (y pesas) al estilo tradicional. Su amiga Makoto trata de convencerla, y las chicas acuerdan realizar una especie de apuesta: Pelearán bajo la vigilancia de un árbitro, cada una con su estilo. Si vence Makoto, Atsuko entrará a formar parte del curso, pero si es Atsuko la que gana, Makoto deberá raparse la cabeza.

Llega el día del reto, y en los primeros minutos todo indica que Atsuko vencerá. Pero su oponente logra inmovilizarla y a base de cosquillas se hace con la victoria.

Para celebrar la fundación oficial del grupo de Shintai Sobu, las chicas van a beber a un local. Les acompaña Kenji, ante quien se disculpan por la paliza que le propinaron. Más tarde, cuando Kenji se ha retirado, la jefa Miyuki propone a Makoto y Atsuko (bajo los efectos del sake y la cerveza ) la creación de un escuadrón secreto femenino de lucha contra el crimen, que aplique las técnicas aprendidas en los entrenamientos. Ellas aceptan enardecidas, pues quieren demostrar que pueden ser tan buenas policías como los hombres.

Al día siguiente, Atsuko bautiza a la nueva organización (que de momento sólo se compone de ellas tres) con el nombre de “Eyecatch Junction” (“Aikyacchi Jankushon”), porque su unidad atraerá todas las miradas.

La especialidad de Megumi, otra alumna de la academia, son las ciencias. Ella trabaja en un laboratorio inventando objetos que puedan ser empleados por los policías para someter a los delincuentes. Así, ha creado un bolígrafo que es capaz de lanzar dardos. Megumi ha sabido de la existencia del escuadrón secreto femenino y le regala a sus compañeras ejemplares de su arma con forma de bolígrafo. Atsuko y Makoto toman agradecidas el obsequio, pero ignoran que el boli-lanzadardos lleva además un micrófono incorporado que le permite a Megumi escuchar todas sus conversaciones. La científica quiere ser también una espía, el “servicio secreto” del Eyecatch Junction.

Sigue leyendo

El cuerpo más bello del mundo – Pasquale Festa Campanile, 1979

El cuerpo más bello del mundo (V.O. Il corpo della ragassa)

Italia, 1979

Director: Pasquale Festa Campanile

Género: Comedia

Guión: Enrico Oldoini, Alberto Lattuada, Ottavio Jemma (basándose en novela de Gianni Brera)

Intérpretes: Enrico Maria Salerno (Ulderico), Lilli Carati (Teresina)

Música: Riz Ortolani

Argumento

Pasquale es un campesino viudo que vive en una humilde casa rural con su hija adolescente Teresina. Para calmar sus necesidades sexuales y afectivas, que no han hecho más que crecer tras la muerte de su esposa, el humilde labrador decide contratar a una prostituta y llevarla a su casa durante unas semanas. En el burdel del pueblo elige a una madurita llamada Cecchina, y se la lleva a casa a bordo de una camioneta, a bordo de la cual también se encuentra su bella hija Teresina.

El profesor Ulderico Quario, acaudalado médico de la ciudad próxima, ve a la hermosa joven en la camioneta mientras su padre entra en el prostíbulo, y decide indagar sobre la identidad de la muchacha. Así, cuando Pasquale y su hija se han ido con Cecchina, el profesor entra en el burdel para informarse. La madame ya le conoce, pues es un cliente habitual, y le proporciona los datos que solicita.

Días después, Teresina conoce a un camionero, que se enamora de ella. Ambos inician una relación, si bien él debe estar ausente con frecuencia por motivos de trabajo. Mantienen el contacto a través de cartas.

El profesor Quario, por su parte, no puede olvidar a la bella Teresina; y busca conseguir un acercamiento. La excusa ideal sería que la chica entrara a trabajar en su casa. Para ello cuenta con las artes persuasivas de la madame del prostíbulo y la influencia que ésta ejerce sobre el padre de la joven.

Así, Teresina es contratada por Quario como criada. Éste dice que antes la muchacha debe pasar por “un exámen médico” (para así poder verla desnuda y tocarla). Las intenciones del maduro caballero para con la ingenua jovencita son más que obvias, pero en lugar de ir “directo al grano”, el profesor opina que “el verdadero placer consiste en prolongar el deseo”. De ese modo, el acercamiento a la chica es muy lento y progresivo, lleno de picantes juegos y preámbulos.

Sigue leyendo