Gozu – Takashi Miike, 2003

Gozu (V.O. Gokudō kyōfu dai-gekijō: Gozu)

Japón, 2003

Director: Takashi Miike

Guión: Sakichi Sato

Intérpretes: Sho Aikawa (Ozaki), Yuta Sone (Minami), Kenichi Endo (Endo), Renji Ishibashi (Oyabun)

Música: Koji Endo

Género: Suspense, yakuza

Argumento

Ozaki es miembro de un clan de la Yakuza. En los últimos tiempos se comporta de forma excéntrica e inestable, y su jefe Azamawari piensa que ha perdido la razón. En el cuartel general de la banda, durante una reunión en la que todos están presentes, Ozaki afirma muy convencido y alterado que un minúsculo chihuahua que se encuentra a las puertas del local es un „perro yakuza“ enviado para matarlos a todos. Acto seguido sale a la calle, y liquida al pequeño can a golpes ante la atónita mirada de sus compinches. Esa es la gota que colma el vaso de la paciencia del jefe…

Azamawari encarga a Minami, otro de sus hombres, que lleve a Ozaki a Nagoya – Allí tienen previsto matarlo y hacerlo desaparecer en un vertedero de basuras. Pero Minami siente una gran devoción hacia Ozaki, que le salvó la vida en el pasado, y a quien considera como a un hermano mayor. Por ello, le resulta particularmente duro realizar la misión que le han encomendado.

Durante el viaje en coche a Nagoya, Ozaki continúa con su errática conducta. Habla de liquidar al jefe, y después obliga a Minami a que frene abruptamente porque teme que les esté perseguiendo “un coche yakuza” (a bordo del cual sólo había una señora mayor). Ozaki actúa de forma crecientemente paranoica. Más adelante, cuando Minami se ve obligado a frenar de nuevo, Ozaki se golpea y pierde el sentido. Todos los intentos de Minami por reanimarlo son infructuosos, y termina dando a su aniki (“hermano”) por muerto.

Sigue leyendo

Outrage – Takeshi Kitano, 2010

Outrage (V.O. Autoreiji)

Japón, 2010

Director: Takeshi Kitano

Género: Yakuza

Guión: Takeshi Kitano

Intérpretes: Takeshi Kitano (Otomo), Kippei Shina (Mizuno), Ryo Kase (Ishihara) Misako Watanabe, Rentaro Mikuni, Tatsuya Nakadai, Tetsuro Tanba

Música: Keiichi Suzuki

Argumento

Otomo pertenece a la familia Ikemoto, subordinada al clan yakuza Sanno. Sekiuchi, el kaicho o líder supremo de los Sanno, ha organizado una asamblea para unir a las familias en un gran sindicato del crimen que se reparta todos los negocios ilegales. Tras la conclusión oficial del evento, Kato, el brazo derecho de Seikuchi, llama aparte a Ikemoto para hacerle saber su disgusto ante el hecho de que Ikemoto se haya hermanado con Murase, el jefe de una organización rival que no está asociada a los Sanno. Kato ordena a Ikemoto que se haga con el control de los Murase para subordinarlos al clan Sanno; e Ikemoto pasa esas órdenes a su subalterno Otomo, quien a su vez controla su propia banda.

Otomo diseña una estrategia para subvertir a la familia Murase, propiciando mediante diversas provocaciones un enfrentamiento entre los Murase y los Ikemoto, que permita a éstos absorber a aquellos.

Así, tiene lugar un incidente en un prostíbulo, donde uno de los hombres de Otomo, haciéndose pasar por cliente que no puede pagar, lleva a un matón de los Murase hasta las oficinas de los Ikemoto asegurándole que allí le pagará lo que le debe. Cuando el cobrador se da cuenta de que se trata de la oficina de los Ikemoto, huye despavorido. Murase, su jefe, le ordena que regrese para disculparse; y que ofrezca su dedo meñique cortado para tratar de reparar la afrenta. Sin embargo, los Ikemoto quieren que el que se corte el dedo sea alguien con un rango mayor en la familia Murase. Los Ikemoto, a quienes representa Otomo, buscan a toda costa que la confrontación continúe escalando. Murase, ingenuamente, no se da cuenta de que todo responde a un plan concebido por el jefe supremo para destruir a su organización; sigue creyendo que Ikemoto es su aniki (“hermano”) y que la culpa de esas fricciones entre las dos familias es sólo de Otomo y su banda.

Sigue leyendo

El tercer yakuza II – Takashi Miike, 1996

The third yakuza II (V.O. Shin daisan no gokudô II)

Japón, 1996

Director: Takashi Miike

Género: Thriller, drama, gangsters

Guión: Shinsuke Inoue (basado en comic de Kazuhiko Murakami)

Intérpretes: Keishiro Kojima, Kiyoshi Nakajo, Asami Sawaki

Argumento

Soma, confidente y lugarteniente de Renjiro Masaki, fue asesinado. Inicialmente se creía que Hanjiro, rival de Masaki en la familia Toda, había ordenado su ejecución. Pero al descubrirse que él no tuvo nada que ver con eso, Masaki busca esclarecer por su cuenta las circustancias que llevaron al asesinato de su amigo.

Soma deja una viuda, mujer embarazada de un niño que nunca conocerá a su padre. Masaki acude a presentarle sus respetos a la señora y ésta le regala un trofeo que su marido había ganado en un torneo de pachinko. El motivo es la fecha: Soma ganó el trofeo el mismo día que juró lealtad a su aniki (“hermano” en jerga yakuza) Masaki. Por ello, el finado siempre lo consideró una “señal de los dioses” y un presagio de buena suerte. Masaki acepta el obsequio metiéndolo en el bolsillo de su chaqueta (Éste detalle adquirirá vital importancia más adelante).

Se descubre que el asesinato fue perpetrado por hombres del clan Bukyo, una filial de la propia familia Toda. El jefe de los Bukyo, que no estaba al corriente, reprende a sus capitanes Kokubu y Shimizu. Éstos afirman que tampoco sabían nada, y que los tres sicarios Karasaki, Hirokawa y Wada actuaron por su cuenta. Masaki llega al cuartel general de los Bukyo, y cuando es informado pide la cabeza de esos tres.

Sigue leyendo

El tercer yakuza – Takashi Miike, 1996

The third yakuza (V.O. Shin daisan no gokudô – boppatsu Kansai gokudô sensô)

Japón, 1996

Director: Takashi Miike

Género: Thriller, drama, gangsters

Guión: Shinsuke Inoue (basado en comic de Kazuhiko Murakami)

Intérpretes: Takeshi Caesar (Hazama), Keishiro Kojima, Kiyoshi Nakajo

Argumento

Reijiro Masaki, miembro del clan Todo en la ciudad de Kobe, recuerda la cruenta guerra de bandas entre yakuzas en la que recientemente participó. En esas luchas por el control de los negocios ilícitos tuvo que ejecutar a varios miembros de los Daimon, la familia rival. Cansado de la estéril violencia relacionada con su “profesión”, acaricia la idea de abandonar la Yakuza; que ya no es lo que era en otros tiempos – “ha perdido su espíritu caballeresco”.

De camino a su casa tiene un encontronazo con unos gamberros callejeros que le empujan y amenazan… y que no saben con quién se están metiendo. Masaki domina las artes marciales y tarda pocos segundos en dejar a los matones fuera de combate. Una vez en su casa se produce un grave seísmo (El terremoto de Kobe en enero de 1995, más de 4000 personas murieron).

Tras la catástrofe, el joven Atsushi y su amiga Yuki trabajan como voluntarios repartiendo alimentos y mantas a quienes lo han perdido todo. Son hostigados por unos pandilleros que llegan en sus motos, y que son los mismos a los que Masaki redujo en la anterior escena. Los delincuentes tratan de abusar de Yuki, pero Atsushi interviene y es apuñalado…

Masaki le comunica a su jefe su intención de abandonar la Yakuza, pero éste tiene reservada para él “una oferta que no podrá rechazar”: Le convierte en líder del clan Hattori, subordinado a los Todo. Masaki acepta tan alta responsabilidad, con la condición de que le permitan tomar como lugarteniente a Kentaro Soma; un yakuza camarada suyo que hasta el momento estaba con los Daimon. Con ese movimiento estratégico pretende consolidar la paz entre las dos familias que antaño se combatían.

Si bien ahora reina la tranquilidad entre ambos clanes tradicionalmente enfrentados, el nombramiento de Masaki para un tan alto cargo ha levantado ampollas en el seno de la propia familia Todo. El complotista Hazama no está conforme con el ascenso de Masaki, y buscará boicotearlo a toda costa.

Los pandilleros antes vistos extorsionan al dueño de una clínica. Le han tendido una trampa usando a la hermana quinceañera de uno de ellos como anzuelo. Reclaman una gran suma de dinero a cambio de no hacer público su “intento de violación”. Masaki, que mientras el doctor está siendo amenazado llega al hospital para visitar a Atsushi, alcanza a escucharlo todo. Atsushi es un protegido de Masaki. Éste representa para el joven la figura paterna, una especie de mentor.

Sigue leyendo

Ambición sin honor – Takashi Miike, 1996

Ambición sin honor (V.O. Jingi naki yabô, a.k.a. “Ambition without honor”)

Japón, 1996

Director: Takashi Miike

Género: Thriller, yakuza

Guión: Muneo Kishi

Intérpretes: Naoko Amihama (Kayo), Saburo Kitajima (Ishibashi)

Música: Toshiai Tsushima

Argumento

Tetsuya, de 17 años, es un aspirante a convertirse en miembro de la Yakuza. Es huérfano, su madre murió recientemente y nunca llegó a conocer a su padre. La única figura paterna que ha tenido en su vida es Shiromatsu, el jefe de una familia yakuza. Por eso, el adolescente aspira a entrar en su organización. En aquel momento hay en curso una guerra de bandas entre distintos clanes. Como requisito antes de ser iniciado, Shiromatsu le encarga a Tetsuya que asesine al jefe de los Tamazawa, la familia rival.

El joven sabe que puede morir en el intento, o ser condenado a varios años de cárcel. No obstante se dispone a cumplir la misión para probar su lealtad. En plena calle y pistola en mano, Tetsuya ataca al jefe de los Tamazawa y a sus guardaespaldas, provocando un tiroteo. El líder enemigo muere durante el intercambio de disparos y él es reducido por la policía.

Interrogado por las autoridades, Tetsuya mantiene el silencio. Es condenado a prisión y cumple estoicamente su condena, saliendo de la cárcel siete años después. Nadie le espera a las puertas de la prisión, pero eso no le importa. Está seguro de que sus “hermanos” de la Yakuza no se han olvidado de él y de que será iniciado tal y como se lo prometió Shiromatsu.

Tetsuya se reencuentra con su novia Kayo, quien le ha estado esperando todo ese tiempo. La chica trata de convencerle de que abandone su idea de formar parte de la Yakuza, pero él sigue empecinado en ello. Al día siguiente, el joven va al cuartel general de los Shiromatsu. Kashira, el lugarteniente del jefe, no se siente demasiado cómodo ante la visita del recién liberado. Le explica que ahora hay una situación diferente entre las familias: Existe una alianza entre los Shiromatsu y los Tamazawa. Siendo él el autor material del asesinato del jefe Tamazawa, su retorno podría reabrir viejas heridas. Le pide que tenga paciencia, que “ya le llamarán”, y le da un sobre con unos pocos billetes a modo de “compensación” por los años tras las rejas que pasó por la “familia”.

Decepcionado, Tetsuya se retira; pero continúa con la firme idea de convertirse en un integrante del clan, de ser un yakuza respetado. Pronto espera encontrarse personalmente con el jefe Shiromatsu, al que venera como a un padre. Todavía no se da cuenta de que en realidad Shiromatsu sólo le utilizó. El jefe que le encargó el trabajo siete años antes no tiene la más remota intención de aceptarlo en su familia, y menos ahora que reina la paz con los Tamazawa.

Sigue leyendo

The Wolves (V.O. Shussho Iwai) – Hideo Gosha, 1971

The Wolves (V.O. Shussho Iwai)

Japón, 1971

Director: Hideo Gosha

Género: Gendai-geki, Ninkyo-eiga (yakuza)

Guión: Hideo Gosha, Kei Tasaka

Intérpretes: Rumi Aiki, Hideyo Amamoto, Noburo Ando

Música: Masaru Sato

Argumento

Japón, diciembre de 1926. Tras el fallecimiento del Emperador Taisho y la entrada en el periodo Showa con su sucesor Hirohito, el gobierno concedió una amnistía carcelaria de la que se beneficiaron varios convictos.

Entre ellos se encuentran algunos destacados integrantes de dos poderosas familias de la Yakuza: Los Kannon-gumi y los Enoki-ya. Éstos dos clanes están dispuestos a firmar la paz, y para ratificar los nuevos tiempos de mutua cooperación y zanjar definitavente sus seculares disputas, han decidido celebrar próximamente el enlace matrimonial entre Aya, la hija del fallecido líder de los Enoki-ya, y el nuevo jefe de los Kannon-gumi. A partir de ahora, se supone que los miembros de ambas familias pasarán a ser “aniki”, hermanos. Ésta reconciliación se produce bajo el arbitraje de un gran jefe Yakuza, que busca participar próximamente en la construcción de una red ferroviaria desde Japón hasta Manchuria.

Los miembros del Enoki-ya liberados tras la amnistía estaban cumpliendo una condena por el homicidio del antiguo jefe de los Kannon-gumi, mientras el viejo líder de los Enoki-ya (padre de Aya, la joven que ha de ser entregada al matrimonio de conveniencia) falleció supuestamente tras un derrame cerebral. Pero Aya está enamorada de otro yakuza, Tsutomu, quien también ha sido liberado, y no tiene la intención de casarse con el nuevo oyabun de los Kannon-gumi.

Se van sucediendo numerosas intrigas, asesinatos y traiciones, hasta el explosivo desenlace final, incluyendo un nocturno duelo en la playa con fiesta shintoísta de fondo.

Comentario

Muy buen film de yakuza dirigido por Hideo Gosha, uno de los máximos exponentes del género gendai-geki y del ninkyo-eiga. Las películas jidai-geki son aquellas cuyas historias se desarrollan en el periodo Edo, hacia finales del shogunato Tokugawa; es decir “las de samurais”, mientras que las gendai-geki están ambientadas en la época contemporánea, tras la restauración Meiji, y se las suele relacionar con el cine de yakuzas de los años sesenta y setenta. El ninkyo-eiga, literalmente “películas de caballería”, también hace referencia a los films de gangsters y alude a los yakuza como los nuevos samurais, es decir los “caballeros” de la época actual, tomando ellos el rol que los ronin desempeñaban en el siglo precedente, el papel de personajes que se guían por un rígido y ancestral código de honor que para la mayoría de los japoneses en la “sociedad legal” moderna se considera desfasado: “En nuestro mundo, romper una promesa significa derramamiento de sangre” dice uno de los gangsters de ésta película. Tema principal de los ninkyo-eiga es el conflicto entre giri y ninjo, es decir entre la obligación hacia el clan (hacia la comunidad) y los sentimientos personales del yakuza.

En “Shussho Iwai” (título internacional “The Wolves”) tenemos un melodrama gangsteril sobre la rivalidad nunca superada y la problemática reconciliación entre dos clanes; incluyendo las viejas heridas que no terminan de cicatrizar, las traiciones y conspirativas intrigas siempre a la orden del día; y con reminiscencias a la arquetípica y trágica historia de amor de “Romeo y Julieta”. Éste film de Gosha es estilísticamente muy potente, y aunque en ocasiones la trama pueda resultar confusa, es innegable el poderío visual y los tonos poéticos que la película irradia. Su carácter casi épico la convierte en un precedente japonés de joyas del cine como “Goodfellas” (1990) o “Casino” (1995), e Hideo Gosha puede ser considerado a todas luces como una especie de Scorsese nipón.

Hideo Gosha (1929-1992) dirigió en 1969 Hitokiri, film de samurais donde su amigo el famoso escritor nacionalista Yukio Mishima participa como actor (interpretando al ronin Tanaka Shinbei), junto a dos grandes de la talla de Shintaro Katsu (serie de Zatoichi, trilogía de Goyokiba…) y Tatsuya Nakadai (Seppuku,1962…). Mishima, gran aficionado al cine de yakuza y admirador de Hideo Gosha, no llegaría a ver Shussho Iwai, puesto que se había inmolado en 1970, un año antes de su estreno.

FHP, 2014