El Guardaespaldas – Ali Khamraev, 1979

El Guardaespaldas (V.O. Телохранитель – Telokhranitel –, a.k.a. “The Bodyguard”)

URSS, 1979

Director: Ali Khamraev

Guión: Ali Khamraev

Intérpretes: Aleksandr Kaydanovskyi (Guardaespaldas), Anatoliy Solonitsyn (Sultan Nazar)

Música: Eduard Artemev

Género: Ostern, bélica

Argumento

Tras la toma de poder en Moscú por parte de los rojos, vastas extensiones de Siberia y Asia Central siguieron resistiendo contra el bolchevismo. Las diversas tribus de Tadjikistán combaten a las tropas moscovitas. A principios de los años ´20 se producen encarnizados combates entre los tadjikos y los soldados del Ejército Rojo. Pero también hay disputas entre diversas facciones tadjikas, que a su vez luchan entre sí.

Los soviéticos han tomado como rehén a un importante caudillo tadjiko, Sultan Nazar. También a su hija Zarangis y varios de sus hombres. Sultan Nazar es uno de los líderes de la insurgencia anti-bolchevique. Las autoridades de Moscú ordenan que el carismático jefe tadjiko sea trasladado a la provincia de Bukhara. Para ello confían en Mirzo, quien también es tadjiko pero del bando soviético.

La misión es harto peligrosa, pues deben ser atravesadas cordilleras con escarpados y vertiginosos precipicios, así como zonas conflictivas donde los rebeldes fuertemente armados tratarán de liberar a su líder.

Así, Mirzo y su hermano pequeño Kova; acompañados por algunos porteadores, escoltan a Sultan Nazar y a su hija rumbo a Bukhara. El joven Kova pronto se siente atraído por la adolescente Zarangis, hija del prisionero, y se ofrece a protegerla como “guardaespaldas”.

Sigue leyendo

Sol blanco del desierto – Vladimir Motyl, 1970

Sol blanco del desierto (V.O. Белое солнце пустыни) a.k.a. “The white sun of the desert”

URSS, 1970

Director: Vladimir Motyl

Guión: Valentin Ezhov, Rustam Ibragimbekov

Intérpretes: Anatoliy Kuznetsov (Fyodor Sukhov), Spartak Mishulin (Sayid), Tamara Fedotova (Gyulchitai)

Música: Isaac Schwarts

Género: Drama

Argumento

Fyodor Sukhov (o Sújov) es un soldado del bando rojo durante la guerra civil rusa. Sukhov ha sido destinado a los áridos desiertos del Turkestán, en Asia Central. Al comienzo piensa que su misión allí pronto estará concluída y que podrá regresar a casa junto a su mujer Katerina Matyeevna. Durante varios momentos a lo largo del film recuerda a su esposa en medio de bucólicos paisajes y narra en su mente las cartas que nunca tiene la oportunidad de escribirle.

Caminando por el desierto, Sukhov encuentra una cabeza que sobresale de las tórridas arenas. Se trata de Said, un turkmeno que fue condenado a muerte por un jefe tribal de la zona. Pero Said sigue vivo, Sukhov le da de beber y lo desentierra.

El soldado ruso está convencido de que finalmente puede emprender el camino de regreso rumbo a su hogar. Pero la lucha allí aún no ha terminado. Remanentes del Ejército blanco siguen en la zona, hostigando a un destacamento de tropas bolcheviques. Además los blancos se han aliado a un poderoso caudillo local, llamado Abdullah. Sukhov entra en contacto con una pequeña tropa de rojos, y al ser él quien cuenta con más experiencia militar se convierte en el comandante. A sus órdenes estarán entre otros el joven recluta Petrukha (o Petruja).

Sigue leyendo

Tempestad sobre Asia – Vsevolod Pudovkin, 1928

Storm over Asia (“Tempestad sobre Asia”) V.O. Потомок Чингисхана – Potomok Chingis-Khana (“El descendiente de Gengis Khan”)

URSS, 1928

Director: Vsevolod Pudovkin

Guión: Osip Brik

Intérpretes: Valeri Inkijinov (Bair), I. Didintsev (Comandante británico)

Música: Nikolai Kryukov

Género: Histórica, bélica, aventuras (muda)

Argumento

En una yurta en la árida Mongolia, en 1918, un joven cazador es encargado por su enfermo padre de llevar unas valiosas pieles de zorro para vender al bazar. “No las vendas por menos de 500 monedas de plata”. Con ese dinero piensan tener la comida asegurada para muchos meses.

Un lama se encontraba allí rezando por la recuperación del padre. Al marcharse, olvida un amuleto budista de buena fortuna. La madre del joven se lo entrega a su hijo, para que tenga suerte en el bazar.

En el mercado local, un arrogante mercader occidental se dedica a comprar las pieles que los nativos le traen a cambio de una miseria, para después venderlas a precios exorbitantes y enriquecerse.

Cuando el joven llega ante el comerciante extranjero, éste le da sólo un par de monedas por la valiosa mercancía. Indignado, el cazador mongol trata de recuperar las pieles y se produce una trifulca entre los autóctonos y los hombres del negociante foráneo, en la que uno de los occidentales es herido. El rebelde muchacho mongol debe huir a las tundras.

Utilizando ese incidente como pretexto, los extranjeros (ingleses) mandan sus tropas a Mongolia. El joven cazador, por su parte, se encuentra a unos partisanos bolcheviques que luchan contra los remanentes del Ejército Blanco zarista.

El comandante de las tropas imperialistas británicas, para tratar de congraciarse con la población local, acude con su mujer a un templo budista. Allí establecen relaciones diplomáticas con las autoridades religiosas, el alto clero lamaísta. Intercambian regalos. Los extranjeros son llevados ante el Gran Lama Inmortal, el Divino, el más Sabio… que resulta ser un niño de aproximadamente un año de edad. “El Gran Lama murió hace poco y se volvió a reencarnar” explican los clérigos del templo.

El niño lama tiene un porte solemne y regio. El comandante británico le dice respetuosamente „Mi gobierno lamenta Vuestro reciente fallecimiento pero se congratula de Vuestro nuevo nacimiento“. El pequeño, que todavía no habla, sonríe; y todos los presentes se regocijan con él…

Sigue leyendo