El corazón delator – Charles Klein, 1928

El corazón delator (V.O. The telltale heart)

EEUU, 1928

Directores: Charles Klein (con Leon Shamroy, no acreditado)

Guión: Charles Klein basado en historia de Edgar Allan Poe

Intérpretes: Otto Matieson (El loco), William Herford (El viejo), Hans Furberg (Detective), Charlas Darvas (Detective)

Música: Sue Harshe (2009)

Género: Terror psicológico, suspense, adaptación literaria, cine mudo

Argumento

Un joven que vive con un anciano comienza a volverse loco. Es la “mirada de buitre” del viejo lo que va sacándole de sus casillas. El enajenado concibe un plan para librarse de su anfitrión. Una noche, el joven entra en el cuarto del anciano mientras éste duerme. Lo estrangula sin miramientos, tras lo cual decide deshacerse del cadáver escondiéndolo bajo los tablones del suelo.

Poco después aparecen por allí dos agentes de la policía. Han oído un grito y vienen a investigar. El joven disimula, dice que fue él mismo quien gritó durante una pesadilla, y que el viejo está de viaje. Los detectives, inicialmente escépticos, examinan la casa y al no encontrar nada extraño se disponen a marcharse. Pero el loco les invita a quedarse allí un poco más…

Comentario

Arrancamos éste ciclo dedicado a los años ´20 con la que es probablemente la primera adaptación cinematográfica del cuento homónimo “El corazón delator”, uno de los clásicos más célebres salidos de la pluma de Edgar Allan Poe.

Estamos ante un mediometraje (o cortometraje, según se mire), de poco más de 25 minutos de duración. El estilo de ésta película muda es de corte claramente expresionista, siguiendo el ejemplo del “Nosferatu” de Murnau o “El gabinete del Dr. Caligari” de Wiene, de las que también hablaremos próximamente.

Sigue leyendo

Un lugar tranquilo en el campo – Elio Petri, 1968

Un lugar tranquilo en el campo (V.O. Un tranquillo posto di campagna)

Italia, 1968

Director: Elio Petri

Guión: Tonino Guerra, Elio Petri, Luciano Vincenzoni (basados en novela de Oliver Onions)

Intérpretes: Franco Nero (Leonardo), Vanessa Redgrave (Flavia), Georges Géret (Attilio), Gabriella Boccardo (Wanda)

Música: Ennio Morricone

Género: Terror psicológico

Argumento

Leonardo es un pintor que vive con su esposa Flavia en Milán. Él sufre de crisis alucinatorias y delirios varios, tiene realistas pesadillas en las que ve (entre otras cosas) cómo su mujer lo apuñala en la bañera. Leonardo, atormentado por sus neuróticos episodios, está pasando además por una fase de sequía creativa. Lleva meses viviendo exclusivamente del dinero de Flavia, quien pertenece a una familia acomodada. Ella es además para él una especie de agente comercial, que actúa como manager y mediadora en la venta de sus obras.

Angustiado y ansioso por liberarse de las visiones que lo atormentan, Leonardo decide marcharse a una casa de campo a las afueras. Necesita tranquilidad y soledad para recobrar su calma interior y poder concentrarse en su trabajo. Flavia le propone mudarse a la mansión de un aristócrata conocido suyo, que a modo de mecenas acostumbra a comprar los cuadros de Leonardo. Pero el artista se siente atraído por una villa abandonada que ha visto en los alrtededores de Venecia, y desea establecerse allí a toda costa.

Sigue leyendo

Gozu – Takashi Miike, 2003

Gozu (V.O. Gokudō kyōfu dai-gekijō: Gozu)

Japón, 2003

Director: Takashi Miike

Guión: Sakichi Sato

Intérpretes: Sho Aikawa (Ozaki), Yuta Sone (Minami), Kenichi Endo (Endo), Renji Ishibashi (Oyabun)

Música: Koji Endo

Género: Suspense, yakuza

Argumento

Ozaki es miembro de un clan de la Yakuza. En los últimos tiempos se comporta de forma excéntrica e inestable, y su jefe Azamawari piensa que ha perdido la razón. En el cuartel general de la banda, durante una reunión en la que todos están presentes, Ozaki afirma muy convencido y alterado que un minúsculo chihuahua que se encuentra a las puertas del local es un „perro yakuza“ enviado para matarlos a todos. Acto seguido sale a la calle, y liquida al pequeño can a golpes ante la atónita mirada de sus compinches. Esa es la gota que colma el vaso de la paciencia del jefe…

Azamawari encarga a Minami, otro de sus hombres, que lleve a Ozaki a Nagoya – Allí tienen previsto matarlo y hacerlo desaparecer en un vertedero de basuras. Pero Minami siente una gran devoción hacia Ozaki, que le salvó la vida en el pasado, y a quien considera como a un hermano mayor. Por ello, le resulta particularmente duro realizar la misión que le han encomendado.

Durante el viaje en coche a Nagoya, Ozaki continúa con su errática conducta. Habla de liquidar al jefe, y después obliga a Minami a que frene abruptamente porque teme que les esté perseguiendo “un coche yakuza” (a bordo del cual sólo había una señora mayor). Ozaki actúa de forma crecientemente paranoica. Más adelante, cuando Minami se ve obligado a frenar de nuevo, Ozaki se golpea y pierde el sentido. Todos los intentos de Minami por reanimarlo son infructuosos, y termina dando a su aniki (“hermano”) por muerto.

Sigue leyendo

Schramm – Jörg Buttgereit, 1993

Schramm

Alemania, 1993

Director: Jörg Buttgereit

Género: Thriller

Guión: Jörg Buttgereit, Franz Rodenkirchen

Intérpretes: Florian Koerner von Gustorf (Lothar Schramm), Monika M. (Marianne)

Música: Max Müller, Gundula Schmitz

Argumento

Lothar Schramm es un hombre solitario que trabaja como taxista. Discreto e introvertido, tímido y cortés hacia fuera, padece en su interior graves perturbaciones mentales. Está platónicamente enamorado de su vecina Marianne, una prostituta. Ella sólo le ve como a un “amigo” al que pedir favores, es decir, como a un “pagafantas”. Lothar se masturba o usa un torso hinchable (no es una muñeca entera) mientras escucha a través de la delgada pared cómo su vecina tiene sexo con sus clientes. El retraído taxista sufre alucinaciones en las que ve una arquetípica vagina dentata – al parecer es impotente psicológico al estar con mujeres y tiene miedo al coito real. Otra de sus pesadillescas visiones consiste en ver su pierna amputada. En un sueño que tuvo, se encontraba en el colegio completamente desnudo y cuando iba a taparse sus partes para evitar que sus compañeros le vieran así, descubrió que no tenía nada entre las piernas, sólo una superficie completamente lisa.

Un día, dos ancianos caballeros muy elegantes proponen a Marianne que vaya a ofrecerles sus servicios a una lujosa villa a las afueras. A cambio prometen una jugosa compensación económica. Ella acepta pero con una cierta inseguridad, pues normalmente sólo „trabaja“ en casa. Marianne pide a Lothar que la acompañe en su taxi hasta la mansión y que la espere fuera hasta que salga.

Sigue leyendo

El tercer ojo – Mino Guerrini, 1966

Il Terzo Occhio

Italia, 1966

Director: Mino Guerrini

Género: Suspense, terror

Guión: Piero Regnoli, Mino Guerrini (basados en historia de Gilles de Reys)

Intérpretes: Franco Nero (Mino Alberti), Gioia Pascal (Marta), Erika Blanc (Laura/Daniela), Olga Solbelli (madre de Mino)

Música: Francesco De Masi

Argumento

Mino Alberti es un joven conde que vive en una gran mansión campestre junto a su madre viuda y una criada llamada Marta. Laura, la novia de Mino, le visita con frecuencia, y sólo faltan dos semanas para que ambos se casen. Tras el matrimonio, ambos planen vivir juntos en esa mansión, junto a la madre y la criada.

Pero la anciana condesa, posesiva y tiránica hacia su hijo, es contraria a que Mino se case; y en general a que tenga novia y a que vea a chicas – pues quiere que se ocupe exclusivamente de ella. Tampoco a la celosa Marta le es demasiado simpática la novia del señorito Mino. Laura percibe la constante hostilidad de ambas. Una tarde viene a ver a Mino antes de partir por unos días; va a encontrarse con su hermana, recién regresada de Suiza.

La vieja condesa está amargada ante el noviazgo de su hijo. “Antes él y yo estábamos tan unidos… Todo cambió desde que llegó a esa chica…” se queja ante Marta.”Claro que la boda podría no tener lugar… ella podría sufrir un accidente…” añade la anciana con una pícara sonrisa maligna. Marta comprende a qué se refiere la señora de la casa, y se dirige al coche de la prometida de Mino, mientras ésta se baña, con la pérfida intención de sabotear algún mecanismo en el vehículo. Marta se ha criado en esa mansión, su padre era un socio del conde Alberti, el padre de Mino. Ambos murieron juntos accidentalmente durante una cacería en el bosque. Desde entonces la condesa y su hijo “fueron como una sola persona”…

Sigue leyendo

Han cambiado de cara – Corrado Farina, 1971

Han cambiado de cara (V.O. Hanno cambiato faccia)

Italia, 1971

Director: Corrado Farina

Género: Terror, thriller

Guión: Giulio Berruti, Corrado Farina

Intérpretes: Giuliano Esperati (Alberto Valle), Adolfo Celi (Giovanni Nosferatu), Geraldine Hooper (Corinna)

Música: Amedeo Tommasi

Argumento

El ingeniero Alberto Valle trabaja en las oficinas de un rascacielos para una empresa de fabricación de motores; la “Auto Avio Motors”. Una mañana le comunican que su jefe directo desea hablar con él. Éste le envía al decimonoveno piso, pues el que ha solicitado su presencia es el vicepresidente de la compañía. Y una vez Alberto ha subido a su despacho, el vicepresidente le hace saber que quien le convoca es nada menos que el presidente, quien se encuentra en la última planta, la vigésima.

Alberto es conducido a la presencia del máximo jefe de la empresa, y éste le dice que quien quiere hablarle no es él, sino el propietario de la “Auto Avio Motors”: Un tal Giovanni Nosferatu…

Alberto se dirige en coche hacia la villa del magnate, situada en unos retirados parajes montañosos cubiertos de niebla. Por el camino atraviesa un lóbrego y semi-abandonado pueblo cuyos ancianos moradores no son demasiado locuaces, y que de hecho parecen espantarse cuando Alberto les pregunta por la dirección de la casa del acaudalado industrial.

Una atractiva pero extraña joven llamada Laura pide a Alberto que la lleve en su coche. ¿A dónde? “Allá” dice ella sin especificar. Laura está viajando sin equipaje, sin rumbo fijo, con el torso desnudo y un abrigo de pieles abierto.

Cuando llegan a la mansión de Nosferatu, Laura le pide a Alberto que se quede con ella; pero él debe acatar las normas de su empresa y obedecer a sus superiores. Ella promete esperar su regreso en el coche.

Alberto es recibido por la misteriosa Corinna, secretaria del potentado. Éste nunca sale de su despacho hasta que ha caído la noche, por lo que Alberto deberá esperar aún algunas horas. Comienza a desarrollarse una atracción mutua entre el huésped y la secretaria. Cuando finalmente Nosferatu aparece, los tres cenan (comprimidos nutricionales químicos) y realizan prácticas de tiro. Alberto se va dando cuenta de que Nosferatu sabe muchas cosas sobre él. Demasiadas, quizás…

Sigue leyendo

El carnaval de las almas – Herk Harvey, 1962

El Carnaval de las Almas (V.O. “Carnival of souls”)

EEUU, 1962

Director: Herk Harvey

Guión: Herk Harvey, John Clifford

Intérpretes: Candance Hilligoss (Mary Henry), Frances Feist (Sra. Thomas), Sidney Berger (John Linden)

Música: Gene Moore

Género: Suspense, terror

Argumento

Cuatro chicas a bordo de un automóvil son retadas a una carrera por unos jóvenes en coche. Cuando ambos vehículos atraviesan un puente, el de las muchachas pierde el control y cae al río. Mientras los miembros del equipo de rescate buscan el coche hundido y tratan de encontrar superviventes, una mujer emerge de las aguas: Es Mary Henry, una de las cuatro chicas del coche que se precipitó desde el puente.

Aturdida, Mary no puede recordar nada. Al día siguiente decide marcharse de esa ciudad rumbo a un pueblo en el estado de Utah. Allí trabajará en una iglesia como organista. De camino, por la carretera, ve el espectral rostro de un hombre en la ventanilla y poco después también frente a ella. Las apariciones tienen lugar cuando Mary estaba pasando cerca de un gran pabellón con aspecto de estar abandonado.

En la próxima gasolinera, la joven pregunta qué es ese misterioso edificio. Le explican que se trata de un viejo parque de atracciones donde hace años solían celebrarse carnavales y otros eventos festivos.

Mary llega a su nuevo alojamiento, una pensión regentada por la Sra. Thomas donde residen sólo dos inquilinos: Ella y el Sr. Linden, que duerme en el cuarto contiguo. Poco después de instalarse, Mary vuelve a ver esa noche al mismo fantasma que se le apareció en la carretera.

A la mañana siguiente la joven se presenta en su nuevo lugar de trabajo; la iglesia del municipio. Allí su tarea consistirá en tocar el órgano durante las misas. El párroco le ofrece acudir a una fiesta de bienvenida, pero Mary no parece muy entusiasmada por la idea: Es una mujer muy solitaria que prefiere no tener demasiados contactos sociales.

Mientras suena el órgano acude a la iglesia el mismo ser de ultratumba de sus visiones, aunque ésta vez con un aspecto más material y corpóreo. Pero Mary no lo ve.

Sigue leyendo

Veneno para las hadas – Carlos Enrique Taboada, 1984

Veneno para las hadas

México, 1984

Director: Carlos Enrique Taboada

Guión: Carlos Enrique Taboada

Intérpretes: Ana Patricia Rojo (Verónica), Elsa María Gutiérrez (Flavia)

Música: Carlos Jiménez Mabarak

Género: Fantasía, terror

Argumento

Verónica es una niña de unos 10 años que vive en la mansión de su abuela, junto a ésta y una criada. Sus padres murieron en un accidente siendo ella muy pequeña. Carmen, la empleada doméstica, le lee cada noche cuentos de brujas y fantasmas. La niña comienza a fascinarse con lo macabro, y en su fecunda imaginación se ve convertida en una poderosa hechicera.

A la clase de Verónica llega una alumna nueva, Flavia. “Ese es un nombre de araña“ le dice Verónica a su recién llegada compañera de pupitre, “mi araña se llama así”. Cuando Flavia se muestra muy sorprendida de que la otra niña tenga una araña, Verónica repone con aire misterioso que la necesita “para sus encantamientos”. Y afirma ser en realidad una bruja.

Flavia pertenece a una familia no creyente y de clase alta. Sus padres son ricos burgueses racionalistas, y ella se ha criado como atea (Flavia: “¿Por qué otras niñas rezan cuando van a acostarse?” Madre: “Porque tienen miedo. Pero tú no.”). Por ello, cualquier tipo de espiritualidad siempre ha sido descartada en su casa como “supersticiones”. El conocer a la misteriosa Verónica despierta en Flavia una gran curiosidad hacia lo paranormal. A partir de ese momento la niña se siente atraída por todo aquello que no puede ser explicado por la ciencia empírica y materialista que preconiza su padre.

Sigue leyendo

Angst (Miedo) – Gerald Kargl, 1983

Angst

Austria, 1983

Director: Gerald Kargl

Género: suspense/terror

Guión: Gerald Kargl, Zbigniew Rybczynsky

Intérpretes: Erwin Leder (el psicópata), Silvia Rabenreither (hija), Edith Rosset (madre), Rudolf Götz (hijo)

Música: Klaus Schulze

Argumento

Un psicópata, autor del asesinato de una anciana, es puesto en libertad tras haber cumplido su condena de 10 años en una cárcel austriaca. El ex-presidiario, narrador de su propia historia a través de una voz en off, lejos de estar arrepentido de su acción y dispuesto a reinsertarse en la sociedad, no ve el momento de cometer un nuevo crimen. Pero sin contactos, y sin un lugar concreto a donde ir, debe primero trazar un plan. Sobre la marcha irá pensando en seleccionar nuevas víctimas.

Lo primero que hace es acudir a un bar de gasolinera, donde por su extraña actitud llama la atención de los demás clientes (un hombre y dos chicas) y de la empleada. Las chicas son jóvenes y atractivas. El psicópata piensa mientras las observa que le vendrían muy bien para saciar su sed de sangre. Pero las circunstancias, el momento y el lugar, no son los más idóneos, y decide proseguir su búsqueda. Monta en un taxi, y sin rumbo fijo le dice a la taxista que conduzca en línea recta. La taxista le recuerda a su primera novia, y el loco rememora cómo disfrutaba golpeándola. Comienza a desatarse los cordones de sus zapatos para estrangular a la mujer mientras conduce, pero ésta se percata de que algo extraño está sucediendo, y frena en seco. El protagonista se baja del automóvil y huye bosque a través, hasta llegar a una casa que parece deshabitada.

Sigue leyendo

La Muñeca Perversa – Rafael Baledón, 1969

La Muñeca Perversa

México, 1969

Director: Rafael Baledón

Género: Suspense, terror

Guión: Rafael Baledón

Intérpretes: Marga López (Elena), Joaquín Cordero (Ricardo), Norma Lazareno (Rosi)

Música: Raúl Lavista

Argumento

La atribulada familia Montenegro atraviesa por un momento de duelo. Acaba de fallecer la matriarca, una severa y complicada señora; lo cual ha reunido de nuevo bajo un mismo techo a sus hijos e hijas, a sus yernos y nueras, y a sus dos nietas. Tras el entierro, todos regresan a la mansión y Leticia, una de las hijas, declara histéricamente estar convencida de que su madre fue asesinada mediante envenenamiento. Ello contribuye a exasperar e irritar a los demás integrantes del clan. Casualmente ese mismo día, los Montenegro tienen noticia de que la esposa de uno de los hijos de la difunta ha escapado del centro psiquiátrico en el que se encontraba recluída. La mujer había sido internada en el manicomio por haber asesinado al jardinero con unas tijeras de podar. Y se dala coincidencia de que se llevaba muy mal con su suegra… Por ello las sospechas de Leticia no hacen mas que incrementarse, y algunos de los demás también comienzan a creer que no anda tan desencaminada. Deciden realizar una exhumación del recién sepelido cadáver para analizar la causa concreta del deceso.

Mediante una serie de flashbacks vamos descubriendo ciertos transfondos acerca de los sucesos que han desembocado en la situación actual. La loca que ahora escapó del frenopático comenzó a perder sus facultades mentales a causa del alcoholismo. Cuando ella y su esposo llegaron, recién casados, a casa de la matriarca, la nuera empezó a beber al sentirse rechazada por su despótica madre política. Años más tarde, recluída en una casa que el joven matrimonio se había hecho construir frente a la de la anciana, la mujer siguió bebiendo ya nacida su hija Rosi. Ésta, una dulce y sensual, pero sumamente pérfida adolescente, continuó suministrándole bebidas alcohólicas a su madre con el fin de incrementar su adicción. Las botellas las conseguía Rosi a través de su amigo Larry, el hijo de un farmacéutico y boticario, que a cambio reclamaba favores carnales.

Sigue leyendo