Hasta siempre, maestro Morricone

Hasta siempre, maestro

Nos ha dejado Ennio Morricone, admirado autor de magistrales bandas sonoras, y uno de los mejores compositores contemporáneos (si no directamente el mejor).

En Alucine Cinéfago hemos reseñado decenas de películas cuyas músicas fueron concebidas por ese gran artista. Lo recordaremos especialmente por las soberbias bandas sonoras de la Trilogía del Dólar de Sergio Leone (quien era amigo suyo desde la infancia), así como por las músicas de gran parte de la saga de la Piovra. También son de su autoría los acompañamientos musicales de infinidad de gialli (películas italianas de misterio y suspense), uno de los géneros que con mayor predilección tratamos en este blog.

Sigue leyendo

Ha fallecido Chicho Ibáñez Serrador / «El guión»

Ha fallecido Chicho Ibáñez Serrador / «El guión»

Hace unas horas me golpeaba la triste noticia de la muerte de Narciso Ibáñez Serrador, uno de mis cineastas más queridos. A los 83 años nos ha dejado el mítico y entrañable Chicho, artífice las “Historias para no dormir» y director de dos auténticas obras maestras del género fantaterrorífico: “La residencia” (1970) y “Quién puede matar a un niño” (1976).

Chicho padecía desde hace años una enfermedad neurodegenerativa que lo tenía postrado en una silla de ruedas.

Nació en Uruguay en 1935, de padres españoles dedicados al teatro y al cine. Fue un niño enfermizo que al no poder practicar deportes como sus coetáneos se refugiaba en la lectura. Edgar Allan Poe estaba entre sus autores predilectos. Más adelante, tras viajar por gran parte del mundo (Egipto, Camboya, China…) se estableció en la Madre Patria; para desarrollar, a partir de los años ´60, una prolífica carrera como guionista (usando el pseudónimo de Luis Peñafiel) y como director de televisión, incursionando también en la gran pantalla. Gran admirador de Hitchcock, fue pionero en España del suspense, un género que nadie ha sabido manejar en nuestro país con tanto acierto como él. En cuanto a largometrajes, lamentablemente sólo realizó los dos antes mencionados. Después se consagraría exclusivamente a la realización de varios formatos televisivos (Entre ellos el concurso “Un, dos, tres”).

El pasado diciembre, Chicho recibió un premio honorífico a su trayectoria, el Goya de Honor, motivo por el cual publicamos la reseña de su «Freddy» (que nada tiene que ver con el de «Pesadilla en Elm Street»).

Sus “Historias para no dormir” son para mí bastante más que una serie de suspense, terror y ciencia ficción. Además de adaptar de forma genial a literatos como Poe o Bradbury, Chicho nos demostró que era un auténtico visionario. Uno de los episodios que más me impactó fue “El televisor”, protagonizado por su padre Narciso Ibáñez Menta, colaborador habitual suyo (y muy célebre en Argentina, país donde trabajó muchos años). Y ese episodio me impactó no tanto por el miedo (que siempre era un terror psicológico), sino por su transfondo, por su mensaje. Pues muchos de los episodios pueden en realidad considerarse “Historias para pensar”.

Tal es el caso del telefilm “El guión”, cuya reseña publicamos hoy. Se trata, probablemente, de uno de sus trabajos menos conocidos. Ibañez Menta, el padre, encarna al protagonista; mientras que Chicho, el hijo, se interpreta prácticamente a sí mismo: A un director televisivo.

Desde Alucine Cinéfago queremos expresar nuestras condolencias a la familia y a los allegados. Hasta siempre, Chicho. Descansa en paz.

Felix H. Ponce (Alucine Cinéfago)

Sigue leyendo

Frank Vincent in memoriam (1937-2017)

Frank Vincent in memoriam (1937-2017)

La semana pasada murió a los 80 años Frank Vincent Gattuso, actor más conocido profesionalmente por su doble nombre de pila. Se trata de uno de los intérpretes más emblemáticos del cine de gangsters de los años ´90, y memorables fueron sus apariciones en “Uno de los nuestros” (1990) o Goodfellas y “Casino” (1995), ambas de Martin Scorsese.

Nacido en Nueva Jersey en 1937, en el seno de una familia italoamericana, Vincent aspiraba originalmente a convertirse en músico. Tocaba el piano, la trompeta y la batería. Pero en 1976 entraría de lleno en el mundo del cine, debutando en „The death collector“, película de gangsters de bajo presupuesto, única contribución al séptimo arte de su director Ralph De Vito. Durante el rodaje conoció a su compañero de reparto Joe Pesci, y también a Robert De Niro. La química entre los tres funcionaría tan bien que volverían a colaborar varias veces más en nuevos proyectos.

En 1980 Vincent actuaría como importante secundario, otra vez junto a De Niro y Pesci, en “Toro Salvaje” de Martin Scorsese (sobre la vida del boxeador Jake La Motta, también por cierto recientemente fallecido).

De ahí en adelante Frank Vincent se especializaría en roles de mafioso, apareciendo junto a sus amigos De Niro y Pesci en “Uno de los nuestros” – donde dió vida a “Billy Batts”, miembro de la familia Gambino asesinado por Tommy De Vito (personaje caracterizado a su vez por Pesci y basado en el gangster real Tommy De Simone).

Sigue leyendo

Obituario tardío: Isao Tomita, el «samurai eléctrico»

Con bastante retraso nos llega la noticia del fallecimiento (hace casi ya tres meses) del maestro japonés Isao Tomita, compositor de numerosas bandas sonoras y uno de los pioneros de la música electrónica.

Tomita, nacido en Tokyo en 1932, se graduó en 1955 en orquestación y en historia del arte. Un año más tarde compuso la música para el equipo gimnástico japonés de los Juegos Olímpicos de Melbourne.

A finales de los años 60, Tomita comenzó a interesarse por la vanguardista música electrónica y compró un sintetizador Moog; experimentando en su teclado la adaptación de piezas clásicas  (Debussy, Stravinsky, Ravel…).

Sigue leyendo