El fantástico mundo de Juan Orol – Sebastián del Amo, 2012

El fantástico mundo de Juan Orol

México, 2012

Director: Sebastián del Amo

Género: Biográfica, metacine

Guión: Juan Orol

Intérpretes: Roberto Sosa (Juan Orol), Gabriela de la Garza (Mary Esquivel), Ximena González-Rubio (Rosa Carmina), Fernanda Romero (Dinorah Judith)

Música: Francisco Albisua

Argumento

México DF, 1982. A las puertas de un cine, un anciano se lamenta ante el empleado de la taquilla del escaso público que ha acudido a ver la película. El octogenario revela su identidad: Él es nada menos que Juan Orol, el director del film que se está proyectando. Comienza a narrar la historia de su larga vida desde el principio, allá en su Galicia natal…

Siendo un niño, a comienzos del siglo XX, Orol fue enviado a Cuba por su madre. Una vez allí, probó fortuna en las más variopintas ocupaciones: Jugador de béisbol, boxeador, piloto de coches de carreras… Al poco tiempo se daba cuenta de que nada de eso era lo suyo. Pero él siempre aspiró al reconocimiento del público. Era ambicioso, decidido y perseverante. Quería «la aventura, los aplausos, el dinero, las mujeres…»

Se trasladó a México y se dedicó al toreo. Conoció a su primera esposa, Amparo. Sufrió una aparatosa cogida en el ruedo. En sus delirios de semiinconsciencia se le apareció su “alter ego”, un personaje que más adelante debería marcarle el camino a seguir: “Johnny Carmenta”.

Tras recuperarse de sus heridas, Juan le prometió a su esposa abandonar la arriesgada profesión de torero cuando ella le dijo que estaba embarazada. “A nuestro hijo le llamaremos Arnoldo, igual que el toro que estuvo a punto de matarme”.

Amparo le propuso entrar al servicio del general Cruz en la policía secreta. El general empleaba contra el crimen organizado sus mismos expeditivos métodos. Así, Juan entró en contacto con el turbio mundo de los gángsters.

Sigue leyendo

Antesala de la silla eléctrica – Juan Orol, 1968

Antesala de la silla eléctrica

México/Puerto Rico, 1968

Director: Juan Orol

Género: Drama, policíaco

Intérpretes: Juan Orol (Clark), Dinorah Judith (Alicia), Frank Moro, Mario Sevilla

Argumento

El puertorriqueño Mario Scarli es condenado a muerte por el asesinato de Paul Diamond, un importante magnate de Hollywood. El reo deberá ser ejecutado en la silla eléctrica un par de semanas después.

El teniente Clark, del departamento de homicidios, es quien detuvo al acusado y presentó las pruebas incriminatorias al fiscal. Sin embargo, no se siente satisfecho. Pese a que los indicios no dejan duda de que Scarli estuvo implicado en el crimen, hay algo que no termina de cuadrar.

Pocos días después, Clark recibe un mensaje del alcaide de la cárcel San Quintín: Mario Scarli ha manifestado su deseo de ver al policía, antes de que su sentencia se cumpla. Clark encuentra a Scarli muy tranquilo, lo cual no puede decirse de los demás presos del corredor de la muerte.

Sigue leyendo

El tren de la muerte – Juan Orol, 1979

El tren de la muerte

México, 1979

Director: Juan Orol

Género: Western

Guión: Juan Orol

Intérpretes: Julio Alemán (Álvaro Cortés), Patricia Rivera (Estela), Víctor Manuel Mendoza (Sheriff), Dinorah Judith (Vilma)

Música: Ernesto Cortázar hijo

Argumento

Un forastero solitario llega en tren al poblado “Valle del Paraíso”. Se aposenta en el saloon regentado por Vilma. Allí suele haber peleas entre los miembros de dos bandas rivales: La de Tony el Mexicano y la de Anselmo Martín. El sheriff local trata de mantener el orden y evitar las dispustas, echando del pueblo a quienes buscan bronca.

El forastero se llama Álvaro Cortés. Ha llegado al pueblo en busca de Martín y de su socio Marciano, con los que quiere ajustar cuentas por un asunto del pasado. Álvaro pregunta a Estela, una de las coristas del saloon, si sabe dónde puede encontrarlos. La chica dice que lo ignora, pero es obvio que prefiere callar por miedo.

Álvaro sube al despacho de Vilma, y allí encuentra a su viejo conocido Brooks. También con él tiene un asunto pendiente. Tras un intercambio de disparos, el forastero mata a Brooks y por el momento se ve obligado a buscar alojamiento en otro sitio – Pues el sheriff del pueblo le busca ahora por homicidio.

Sigue leyendo

Perdición de mujeres – Juan Orol, 1951

Perdición de mujeres

México, 1951

Director: Juan Orol

Género: Drama, gangsters

Argumento

Malena, una joven y bella provinciana, llega en tren a la capital. Está sola y desamparada, tiene muy poco dinero. Hay hombres que al notarlo tratan de aprovecharse de ella. La chica no pasa desapercibida para un elegante individuo que viaja en su mismo vagón. Éste es Gustavo Alonso, miembro de una organización criminal dirigida por el poderoso Tony Rizzo.

Una vez en México DF, Malena se aloja en una pensión. Hasta allí la lleva Andrés, un bondadoso taxista que al enterarse de la precaria situación económica de la muchacha decide no cobrarle. Andrés se ha enamorado de Malena y desea volver a verla. Por ello se ofrece a llevarla gratis por la ciudad, a las fábricas y oficinas donde Malena va a preguntar por empleo. Ella no parece notar lo que él siente por ella, cree que actúa así sólo por ser buena persona.

Tony Rizzo se ha convertido en uno de las figuras más importantes del sindicato del crimen. Sus enemigos quieren eliminarlo a toda costa. Pero Rizzo está muy bien preparado, entrena siempre su puntería. Sus rivales están liderados por Burton. Éste ordena a sus esbirros que lo liquiden. Los pistoleros intentan acribillar a Rizzo, pero éste sobrevive. En el seno del hampa parece estar en ciernes una violenta guerra de bandas.

Mientras tanto, Malena no tiene suerte en la búsqueda de empleo. Y necesita urgentemente dinero, no sólo para ella, sino también para mantener a su anciana madre y a su pequeña hija a las que dejado en el pueblo. Por azares del destino, Malena conoce a Avelina, una inquilina de su misma pensión que tiene graves problemas con el alcohol. Ella trabaja en un cabaret, le regala vestidos a Malena y le hace un peinado menos “provinciano”, las dos se hacen amigas. El cabaret donde actúa Avelina también funciona como prostíbulo. Y es propiedad de la organización criminal de Tony Rizzo…

Sigue leyendo

Contrabandistas del Caribe – Juan Orol, 1968

Contrabandistas del Caribe

México/Puerto Rico, 1968

Director: Juan Orol

Género: Gangsters

Argumento

Estamos en la Cuba pre-revolucionaria de los años cincuenta. Joe Lucania es toda una celebridad en los casinos de La Habana. Supervisa el funcionamiento de los hoteles y salas de juego, trabaja como croupier… Y tiene además otra ocupación menos confesable.

Los jefes de la “Combinación”, altos jerarcas del crimen organizado en la isla, notan que alguien les está robando su mercancía. Se dedican a traficar con drogas, usan Cuba y otros puntos del Caribe como centro estratégico de operaciones y sus actividades están siendo saboteadas desde allí mismo.

Mediante una tupida red de informadores, Joe Lucania averigua dónde se producen los siguientes desembarcos de drogas. Pues es él quien ha osado desafiar a los grandes jefes, desbaratando sus operaciones de narcotráfico para apoderarse de la mercancía.

Joe Lucania es muy popular en los glamourosos círculos de la alta sociedad habanera. Pero también es muy querido entre los pobres, pues es un gran benefactor y acostumbra a realizar generosas donaciones. Asimismo, atractivas mujeres buscan su compañía. Entre ellas se encuentra Olga, una bailarina del casino. La chica está fascinada por él, y como le cuenta a una amiga en su camerino, ello se debe a que en el pasado Lucania le salvó la vida. Cuando era una niña, en la Sicilia natal de ambos, Olga estuvo a punto de ahogarse y Joe la rescató. Enterada de que ahora también él está en Cuba, la cabaretera quiere encontrarse con su salvador y ponerse bajo su protección. Pues está siendo acosada por un malvado gángster llamado Larry, uno de los manejan el narcotráfico en el Caribe por cuenta de los grandes jefes de Nueva York.

Antes de que Olga pueda reunirse con Joe Lucania, ella y su amiga son secuestradas por Larry y sus esbirros. Las llevan en lancha a una pequeña isla, pero Olga logra zafarse de sus captores y se tira al mar. Larry la da por muerta, creyendo que se ha ahogado.

Mientras tanto, Lucania y sus hombres interceptan un cargamento de droga. Tras un tiroteo logran reducir a Kid Catano, uno de los traficantes que trabajan para Larry. Descubrimos así que Lucania roba la mercancía de los jefes a modo de venganza, pues ellos trataron de asesinarle hace años en Estambul. Su nombre real es Tony Florino, pero los jefes lo dieron por muerto y él prefirió adoptar una nueva identidad, la de Joe Lucania, para así planear su revancha.

Sigue leyendo

Las pasiones infernales – Juan Orol, 1969

Las pasiones infernales

México, 1969

Director: Juan Orol

Género: Drama, musical

Guión: Juan Orol

Intérpretes: Dinorah Judith (Marcia), Víctor Junco (Marco)

Música: Chucho Rodríguez

Argumento

En una paradisíaca zona costera de Puerto Rico, en la que muchas parejas acuden para pasar sus vacaciones de luna de miel, habitan rudos pescadores de perlas y unas bellas jovencitas conocidas como “las hijas del Sol”. Una de éstas es Marcia, ardiente y pasional, pretendida por muchos hombres. Ella está acostumbrada a usar sus encantos para conseguir lo que se propone. Siembra la cizaña entre los hombres y luego se hace la víctima.

Cuando a la isla llega el tímido Cándido, Marcia se dedica a seducirlo. Él trata de resistirse, pues ya está comprometido con Lucía. Ella se entera de lo que la “hija del sol” pretende y monta en cólera. Por su parte, muchos son los hombres que desean ganarse los favores de Marcia. Entre ellos el capitán de los pescadores de perlas y un mulato conocido como el negro José…

Comentario

Película bastante aburrida, lenta y soporífera, con numerosas inconsistencias de guión (de repente Lucía y Marcia se hacen amigas, pese a que la primera trataba de robarle el novio a la segunda, sin que se nos explique el por qué; primero Marcia parece ser la mala, luego resulta que es una víctima de los prejuicios raciales de los pescadores que la consideran mulata – !? –…) y aderezada con muchos e interminables números musicales. Todo comienza como una especie de documental sobre la isla caribeña, con los paisajes tropicales, el mar y las palmeras; recuerda más bien la publicidad de una agencia de viajes, narrador con voz en off incluído. La trama, el meollo del asunto, tarda mucho en surgir, es confusa y cuesta seguir el hilo. Se mezclan muchos elementos que no llevan a ninguna parte.

Sigue leyendo

Historia de un gángster – Juan Orol, 1969

Historia de un gángster

México, 1969

Director: Juan Orol

Género: Gangsters, policíaco

Guión: Juan Orol

Intérpretes: Juan Orol (Tony Florino), Dinorah Judith, César del Campo

Música: Chucho Rodríguez

Argumento

El gangster neoyorkino Tony Florino es liberado de la cárcel. Lo dejaron salir antes de tiempo, pues aún no había cumplido toda su condena. A unos reporteros puertorriqueños que vienen a entrevistarle les asegura que fue liberado anticipadamente debido a su buena conducta. Si embargo, en los bajos fondos circulan rumores de que testificó contra sus jefes. Tony niega ser un chivato. Aún así, está decidido a abandonar el mundo del crimen, y abrir una agencia privada de detectives. Desea rehacer su vida honradamente, junto a su novia Lillian.

Pero poco después Tony sorprende a Lillian con otro hombre. A él lo echa a golpes y a ella le dice que se largue. No quiere volver a saber nada más de esa mujer infiel. Sin embargo, no tarda en recibir una carta de Lillian en la que ella anuncia su “venganza”. Se siente despechada, y anda detrás del dinero de Tony.

El ex-gangster, además de convertirse en investigador privado, financia el proyecto de un amigo ingeniero que ha inventado un aparato revolucionario para la industria automovilística. Tony le ha dado 200.000 dólares para costear el invento.

El ingeniero se ha citado en la habitación de un hotel con una persona que le debe ayudar a realizar la patente. Tras él entra un misterioso individuo con gabardina y gafas oscuras. Cuando el portero del hotel nota algo sospechoso, va a la habitación que el ingeniero iba a visitar y se lo encuentra muerto: Ha sido asesinado.

Sigue leyendo

Bajo la influencia del miedo – Juan Orol, 1956

Bajo la influencia del miedo

México, 1956

Director: Juan Orol

Género: Gangsters, deportes

Guión: Juan Orol

Intérpretes: Rosa Carmina (Marbella), Juan Orol (Tony Carpio)

Música: Manuel Moreno Buendía

Argumento

Tony Carpio se encuentra en prisión purgando una condena de cinco años por un delito que no cometió. Tras ser puesto en libertad comienza a planear su venganza. Fue “enchiquerado” por culpa de su rival Pantoni, un poderoso gángster que se dedica a arreglar las apuestas del boxeo. La mujer de Pantoni es la cabaretera Marbella, también conocida como “Kalia la Egipcia”.

Pantoni es localizado por el recién liberado, quien busca ajustarle las cuentas. Carpio le da la oportunidad de defenderse, pero es más rápido con la pistola. Tras la muerte de Pantoni, Carpio se dispone a hacerse con el control de sus negocios. Pero Marbella no está dispuesta a renunciar a las lucrativas ganancias de su difunto marido…

Resulta que en el pasado, Tony Carpio conoció a Marbella; cuando la chica aún era una humilde vendedora de pan. Pero él no sabe que la atractiva joven es actualmente la viuda de su enemigo.

Carpio organiza algunos atracos e invierte el dinero en el mundo del boxeo. Él y su banda presionan a los púgiles para que se dejen ganar, manipulando así las apuestas del público. El Vaquero, uno de los boxeadores, es muy terco y se niega a caer en el ring como le dice Tony (“Me conviene que pierdas la pelea… y a tí también te conviene”). Por ello, después del combate en el cuadrilátero, recibe una brutal paliza por parte de los matones del gangster.

Agentes de la policía van al hospital para preguntarle quién le atacó, pero el maltrecho boxeador se niega a hablar, pues está “bajo la influencia del miedo”…

Sigue leyendo

Hombres sin alma – Juan Orol, 1951

Hombres sin alma

México, 1951

Director: Juan Orol

Género: Gangsters, drama

Guión: Juan Orol, basado en historia de José G. Cruz

Intérpretes: Rosa Carmina (Malena), Tito Junco (Gustavo Alonso), José G. Cruz (Andrés Ramos)

Música: Antonio Rosado

Argumento

Malena es una vedette que en poco tiempo ha pasado de bailar en tugurios de mala muerte para actuar en los cabarets de mayor renombre. Su fulgurante ascenso despierta muchas suspicacias. Varios hombres la pretenden. Entre ellos Gustavo Alonso, un gángster que se dedica al mundo de la noche y el negocio del juego. René le reprocha a su hermano Gustavo la clase de vida que ha escogido.

Andrés, el chófer de Malena, está secretamente enamorado de ella, pero no se atreve a declarársele. Muy abatido se lo cuenta a su madre, quien le recomienda olvidar a la mujerzuela.

Tras un escándalo en el cabaret Malena es encarcelada. Gustavo paga la fianza y le propone que se case con él. Pero ella tiene un pasado turbio, y teme ser rechazada si le revela su secreto. Sin embargo, Gustavo ya sabe lo que Malena trataba de ocultarle (que tiene un hijo de otro hombre) y no le importa, desea casarse con ella de todos modos. Malena acepta. Gustavo le comunica la buena nueva a su hermano, y le pide que sea su padrino de bodas. Le promete que una vez casado sentará la cabeza y se apartará del mundo del crimen. Por primera vez, René está orgulloso de él.

Pero Burton, el rival de Gustavo, también desea a Malena para sí, y comienza a tramar un pérfido plan: Ordena a sus esbirros que secuestren a la cabaretera.

Sigue leyendo

Gángsters contra charros – Juan Orol, 1947

Gángsters contra charros

México, 1947

Director: Juan Orol

Género: Gangsters, drama, musical

Guión: Juan Orol

Intérpretes: Juan Orol (Johnny Carmenta), Rosa Carmina, José Pulido (Pancho Domínguez)

Música: Antonio Rosado

Argumento

Pancho, conocido como el “Charro del Arrabal”, es el líder de una banda de cuatreros. Procedente de algún rancho norteño, llega a la ciudad y se instala en un barrio. Su chica es la bailarina Rosa Carmina, que actúa en un cabaret. El Charro se dedica a extorsionar a los locales nocturnos, cobrando jugosos dineros de “protección” a sus propietarios. Un influyente político de la ciudad, don Tiburcio, trata de obstaculizar sus negocios, pero la banda del Charro logra eliminarlo. Su sustituto, don Filemón, se muestra más solícito a colaborar con Pancho, haciendo la vista gorda a cambio de un porcentaje.

El Charro se toma unos tequilas con sus fieles Murciélago y Felipe. Éste último está con los ánimos por los suelos, pues su novia le acaba de abandonar. El Charro no lo toma en serio, pues está seguro de que a él eso nunca le pasará…

El gángster Johnny Carmenta y uno de sus esbirros pasean por la ciudad y ven un cartel en el que se anuncia la actuación de Rosa Carmina. A Johnny la bailarina le resulta familiar: Tuvo una relación con ella en el pasado. Carmenta comienza a contarle a su secuaz cómo la conoció:

Hace muchos años, en otra ciudad, Johnny era un humilde mecánico. Cierto día llegó a su taller un elegante caballero con acento italiano: Rinaldo, un miembro de la Mafia. Éste fue testigo de una pelea que Johnny tuvo con otros mecánicos de la competencia, y al ver cómo se las gastaba se percató de su potencial y le ofreció trabajar para él.

Johnny decidió abandonar su taller de mecánico, así como la cochambrosa pensión en la que malvivía, para aceptar la oferta del mafioso: “Llevo 20 años con un empleo honrado, pero sin provecho alguno”. Rinaldo se convierte en su mentor en el turbulento mundo del hampa, y le explica las distintas formas de hacer dinero. Johnny no quiere dedicarse a pequeños robos o estafas, sino convertirse en pistolero, para “ganar dinero a lo grande”. Pronto, el ambicioso Carmenta se convierte en un exitoso gángster. Al ver una noche bailar a Rosa Carmina, Johnny se enamora de ella.

Pero la chica es exigente, y sólo acepta salir con él si consigue un coche lujoso. Johnny lo roba, hace que su antiguo compañero del taller le cambie el color y se presenta de nuevo ante la cabaretera con el flamante automóvil. Así, Rosa acepta convertirse en su amante.

Sigue leyendo