Las mil y una noches – Pier Paolo Pasolini, 1974

Las mil y una noches (V.O. Il fiore delle mille e une notte)

Italia, 1974

Director: Pier Paolo Pasolini

Guión: Pier Paolo Pasolini (basado en la recopilación de cuentos «Las mil y una noches»)

Intérpretes: Ninetto Davoli (Aziz), Franco Citti (El Demonio), Tessa Bouché (Aziza), Ines Pellegrini (Zumurrud)

Música: Ennio Morricone

Género: Histórica, comedia, fantasía

Argumento

La esclava etíope Zumurrud está por ser vendida en un bazar. Varios jeques viejos y ricos van pujando por ella. Pero la chica, que tiene el privilegio de escoger quién debe ser su dueño, los va rechazando uno tras otro, y se burla además de ellos. Un joven llamado Nureddin se encuentra entre los espectadores que presencian la subasta y queda súbitamente prendado de la esclava. Ella lo ve y declara que no quiere como dueño a otro más que a él. Sin embargo Nureddin es pobre y no puede comprarla. La propia Zumurrud le da algunos cientos de dinares de su propio bolsillo para que pague por ella. Así, los dos se instalan juntos en una casa, donde hacen el amor apasionadamente.

Zumurrud se dedica a tejer unas telas que Nureddin a continuación debe vender al bazar. Pero ella la advierte que no la venda a un “hombre de ojos azules”, pues ello les traerá sin remedio la desgracia. Nureddin pide 200 dinares a cambio de la tela bordada, y está a punto de venderla. Pero otro interesado le ofrece 1000 dinares por ella… Es un hombre de ojos azules. Haciendo caso omiso a la advertencia de su enamorada, Nureddin concreta el negocio con ese desconocido. El hombre de los ojos azules, un cristiano, lo sigue hasta la casa donde se aloja y pide que le conceda su hospitalidad. Aunque un tanto receloso, Nureddin accede. Cuando se disponen a comer en el patio, el ingenuo joven cae inconsciente a causa de un potente somnífero que el extraño ha vertido en su bebida. El de los ojos azules rapta a Zumurrud, y cuando Nureddin vuelve en sí, se desespera al comprobar la desaparición de su amada esclava.

La chica es llevada por el extranjero a la presencia de uno de los jeques que infructuosamente pujaron por ella en el bazar. “Así que tú eras la que decía que mi miembro no se alzaba” dice socarrón el viejo, en referencia a las burlas que la esclava le dedicó durante la subasta. La joven es mantenida como prisionera en su fortaleza.

Mientras tanto, Nureddin está dispuesto a todo para recuperar a Zumurrud. En el pueblo va preguntando por ella y una especie de maga le promete localizarla. Al anochecer, la hechicera va al encuentro de Nureddin y le anuncia que su búsqueda ha tenido éxito. Tras explicarle dónde se encuentra la esclava, le dice que vaya allí esa misma noche a esperarla, pues la chica se descolgará por el muro con una cuerda. A cambio de su ayuda, la maga solicita ser poseída por el joven Nureddin, y éste no tiene ningún inconveniente en retribuirla de ese modo…

Sigue leyendo

Los cuentos de Canterbury – Pier Paolo Pasolini, 1972

Los cuentos de Canterbury (V.O. I Racconti di Canterbury)

Italia, 1972

Director: Pier Paolo Pasolini

Género: Histórica, comedia

Guión: Pier Paolo Pasolini (basado en la obra de Geoffrey Chaucer)

Intérpretes: Ninetto Davoli (Perkin), Franco Citti (El Diablo), Josephine Chaplin (May)

Música: Ennio Morricone

Argumento

Un nutrido grupo de peregrinos se dirige a Canterbury. Entre ellos también se encuentra el escritor y poeta Geoffrey Chaucer. El guía de los viajeros propone que, para matar el tiempo, cada uno vaya contando alguna divertida historia popular.

Chaucer, inspirado por las narraciones, las va recopilando cada noche en forma de libro…

El primero de los relatos trata de un viejo aristócrata que desea casarse con una jovencita. El viejo señor feudal elige a una muchacha llamada May tras verla en un puesto del mercado. Una vez en el castillo, sin embargo, un joven cortesano llamado Damian se fija en la bella esposa, y la atracción es recíproca…

Un torvo individuo observa a dos parejas de homosexuales copulando. Ambas reciben a continuación sendas visitas de las autoridades inquisitoriales. Pero como uno de los acusados es un rico mercader logra comprar su libertad sobornando al guardia que venía a prenderle. El de la otra pareja, al ser pobre, no tiene tanta suerte y es condenado a la hoguera. Más adelante, el individuo misterioso del principio se encuentra a las afueras de la ciudad con el corrupto guardián inquisitorial que se había dejado sobornar. Él le propone un pacto, pues también se dedica a la extorsión y al chantaje. El enigmático individuo afirma ser el mismísimo Diablo…

Sigue leyendo

El Decamerón – Pier Paolo Pasolini, 1971

El Decamerón (V.O. Il Decameron)

Italia, 1971

Director: Pier Paolo Pasolini

Género: Histórica, comedia

Guión: Pier Paolo Pasolini (basado en la obra de Giovanni Boccaccio)

Intérpretes: Ninetto Davoli (Andreuccio), Franco Citti (Ciappelletto)

Música: Ennio Morricone

Argumento

La película está estructurada a base de varios segmentos inconexos entre sí, ambientados en la Nápoles medieval.

El joven Andreuccio, hijo de una importante familia de comerciantes, llega a Nápoles procedente de Perugia con la intención de comprar un caballo. Lleva por lo tanto bastante dinero encima. Una vez en el mercado de la ciudad, una niña le hace saber que hay una chica que quiere verlo. Animado al pensar que además de una compra podrá realizar una conquista, Andreuccio corre hacia la mansión a la que le conduce la niña. Allí al forastero le espera una bella joven. Él está muy ilusionado, pero se lleva un chasco cuando la chica le revela que es su hermana; hija de su padre cuando vivió en Sicilia. La joven explica que ahora está casada con un importante noble allí en Nápoles e invita a Andreuccio a hospedarse en su domicilio mientras permanezca en la ciudad.

Andreuccio se instala allí, sin darse cuenta de que ha caído en una trampa… Pues en realidad la chica no es su “hermana”; la bella siciliana y sus “criados” sólo le han atraído hasta allí para desvalijarlo…

Cuando una vez en sus aposentos pretende ir al baño, Andreuccio cae en un pozo de cloacas (trampa escatológica), y no tiene más remedio que salir de la fortaleza semidesnudo, cubierto de excrementos… y sin su dinero.

Vagando por el monte en ese estado se encuentra con dos bandidos, quienes inicialmente se burlan de él. Cuando Andreuccio les cuenta su historia, ellos comentan: “Da las gracias de no tener ya nada, pues si no te habríamos robado nosotros”. Los bandidos le proponen que les ayude en el próximo golpe; de ese modo al cobrar su parte podrá recuperar el dinero que le robó su “hermana”.

Sigue leyendo

Cerro Corá – Guillermo Vera, 1978

Cerro Corá

Paraguay, 1978 

Director: Guillermo Vera

Género: Histórica

Guión: Ladislao González, Guillermo Vera

Intérpretes: Roberto De Felice (Solano López), Rosa Ros (Elisa Alicia Lynch)

Música: Óscar Cardozo Ocampo

Argumento

Alrededor de 1870, el presidente y mariscal paraguayo Francisco Solano López resiste con sus fieles partidarios en Cerro Corrá, el último reducto de sus tropas. Tras varios años de guerra, el ejército paraguayo ha sido considerablemente diezmado por los invasores argentinos y brasileños.

Junto al mariscal se encuentran su mujer Elisa Lynch y su hijo, así como el general Juan Crisóstomo Centurión. A modo de flashback, Solano López va rememorando su llegada a la presidencia de su país y la guerra impuesta que los países vecinos le declararan poco después.

Oficialmente, el conflicto se desencadenó a partir de la cuestión uruguaya: Se produjo allí un golpe de estado auspiciado por el Imperio del Brasil, y ésta potencia pretendía asimismo cambiar el gobierno paraguayo, muy celoso de su soberanía, para instalar uno más dócil. Solano López fue empujado por tanto a realizar un ataque preventivo contra Brasil, de modo que éste país tuviera una excusa para intervenir militarmente. De esa manera se forjó la “Triple Alianza” contra el Paraguay independiente de Solano López, compuesta por Brasil, Argentina y Uruguay. Las tropas invasoras agredieron al pequeño estado, hasta entonces el más próspero de Sudamérica, arrasando y masacrando; con el objetivo de apropiarse de grandes porciones de su territorio.

Sigue leyendo

Un jinete llamado Muerte – Karen Shakhnazarov, 2004

Un jinete llamado Muerte (V.O. Всадник по имени смерть) a.k.a “The Rider named Death”

Rusia, 2004

Director: Karen Shakhnazarov

Guión: Aleksandr Borodyanskiy, basado en novela de Boris Savinkov

Intérpretes: Andrei Panin (Georges), Kseniya Rappoport (Erna), Artyom Semakin (Vanya)

Música: Anatoli Kroll

Género: Drama, histórica

Argumento

Rusia, a comienzos del siglo XX. En el prólogo del film, una atractiva y elegante joven pide audiencia en un palacio para realizar una consulta a un ministro. Se presenta como “la princesa de…” y pronto recibe la autorización para entrar en las oficinas del importante político. Una vez ante él, la chica saca una pistola y le dispara varios tiros hasta matarlo. Pues en realidad la muchacha no era una princesa, sino una agente de una célula subversiva.

Son los años de efervescencia revolucionaria que golpean con contundencia especialmente a San Petersburgo y Moscú. Numerosos atentados son perpetrados aquellos años contra aristócratas y exponentes del régimen zarista. Grupos comunistas o anarquistas se organizan contra la vetusta dinastía de los Romanov, que inicia a tambalearse. Pero también algunos apolíticos se movilizan, mercenarios o nihilistas, como asimismo aventureros o románticos sin ideología concreta que convierten al terrorismo en un estilo de vida.

Entre éstos últimos se encuentran los integrantes del grupo comandado por George, un individuo de misteriosa procedencia y oscuros orígenes, que se hace pasar por inglés y usa múltiples identidades. La pequeña organización de George planea asesinar a un duque, y vigilan constantemente la mansion de éste, pendientes de sus rutas y horarios.

Sigue leyendo

Flavia, la monja musulmana – Gianfranco Mingozzi, 1974

Flavia, la monja musulmana (V.O. Flavia, la monaca musulmana, a.k.a. “Flavia, the heretic”)

Italia, 1974

Director: Gianfranco Mingozzi

Género: Pseudohistórica, drama, nunsploitation

Guión: Bruno Di Geronimo, Gianfranco Mingozzi, Fabrizio Di Onofrio, Segio Tau

Intérpretes: Florinda Bolkan (Flavia), Claudio Cassinelli (Abraham), María Casares (hermana Agatha)

Música: Nicola Piovani

Argumento

Finales del siglo XIV en la Italia meridional. Los musulmanes (probablemente turcos otomanos) asedian la región de Apulia. Por uno de ellos se siente atraída la adolescente Flavia, hija de un señor feudal de la zona. Cuando Flavia se escabulle hacia el campamento de los sarracenos, aparece su padre don Diego y mata al enamorado de su hija. A continuación, ésta es recluída en un convento convirtiéndose en monja contra su voluntad.Mucho tiempo después, cuando la chica ya tiene unos treinta años y se ha habituado a la vida monástica, una extraña secta llega a las puertas del convento. Los adeptos al misterioso culto “de la Tarántula” realizan frenéticas danzas extáticas, excitando la curiosidad de Flavia, quien nunca había visto nada similar. La joven, que considera haber perdido muchos años de su vida tras los muros del monasterio, se dispone a “ilustrarse” sobre el funcionamiento del mundo. Así, conoce al judío Abraham, quien le habla de Lilith, la primera mujer de Adán antes que Eva según el Antiguo Testamento.

Flavia presencia como un duque amigo de su padre viola a una de las novicias. Don Diego surte a los demás aristócratas de la comarca con chicas procedentes del convento para que calmen sus apetitos sexuales. Asqueada por ello, Flavia comienza a desarrollar ideas proto-feministas y ansía lograr la liberación de la mujer. Cansada de la opresión que para ella simboliza la estricta vida de monja, decide escapar con el judío Abraham. Éste está enamorado de ella, pero para Flavia Abraham tan solo es “un buen amigo”. Flavia continúa recordando al sarraceno que su padre mató hace una quincena de años, y el fantasma de éste se le sigue apareciendo en sueños. La huída de Flavia y Abraham no dura demasiado; ambos son detenidos poco después. Ella recibe una tanda de latigazos y es devuelta al convento, mientras que el judío es recluído en unas mazmorras.

Flavia entabla amistad con una anciana y un tanto enajenada monja, sor Ágata, quien contribuye a incrementar las ideas feministas de la joven y le propone abandonar la Iglesia Católica romana para pasarse a la del “Papa de Avignon”, porque así será más fácil “tomar el poder” (sic)…

Sigue leyendo

Tiempo de violencia – Ludmil Staikov, 1988

Tiempo de Violencia (V.O. Време на насилие)

Bulgaria, 1988

Director: Ludmil Staikov

Guión: Georgi Danailov, Anton Donchev, Mihail Kirkov, Radoslav Spasov

Intérpretes: Max Freeman (Momchil), Ivan Krystev (Manol), Anya Pencheva (Sevda)

Música: Georgi Genkov

Género: Histórica

Argumento

En el siglo XVII, tropas otomanas llegan a una comarca búlgara con la intención de forzar a sus habitantes a convertirse al Islam. Los turcos entran en Elidenya, situada en el valle de Rhodope. Esa zona ya se encuentra bajo el control otomano, pero sus humildes habitantes, en su mayoría dedicados al pastoreo, profesan todavía la fe cristiana.

Karaibrahim es el despiadado comandante turco encargado por el gran visir de lograr la conversión forzosa de esos búlgaros. Entre los habitantes de Elidenya destaca por su valentía el desafiante Manol. Éste perdió hace tiempo a su mujer y tiene dos hijos; uno que ronda la treintena llamado Momchil, y otro pequeño de unos once años. Entre los turcos estaba extendida la costumbre de tomar niños como esclavos en los territorios ocupados convirtiéndolos en fanáticos musulmanes al servicio del sultán: Los jenízaros. Con la intención de evitar que su hijo pequeño Mircho corra esa suerte, Manol le da indicaciones para que salte al río desde la caravana de prisioneros si es capturado. La corriente le arrastraría a una considerable distancia y podría salvarse. Si no lo hace, él mismo se vería obligado a dispararle.

La administración del valle de Rhodope está en manos de Suleyman Aga, hacia quien Karaibrahim siente una cierta animadversión. No sólo entre los turcos hay rivalidades, sino también entre los búlgaros: La joven Elitsa se ha enamorado del carismático Manol, después de que éste la salvara de ser violada por los invasores. Ello despierta los celos de Momchil, hijo mayor de Manol y hasta el momento prometido de Elitsa.

Karaibrahim concede a los búlgaros diez días de plazo para que adopten el Islam. Si al cabo de ese tiempo siguen resistiéndose, serán todos pasados a cuchillo: “Haré que en el suelo dibujéis cruces con vuestra sangre y escupiré sobre ellas!”

Un jenízaro de origen veneciano llamado Abdulá entabla amistad con la esposa de Suleyman, la madura Gyulfiye, mujer muy aburrida que se pasa los días comiendo y fumando en shisha. Ésta le revela que Suleyman hizo matar a su propio hermano. Más adelante, Suleyman le confiesa a Abdalá que en realidad el Imperio Otomano está afectado por una creciente decadencia, y que los turcos son empujados a luchar fuera de sus fronteras porque si se quedaran en su país se matarían entre ellos.

Manol no tiene intención de rendirse ante las amenazas de Karaibrahim, y trata de guiar a su pueblo en la resistencia. Curiosamente, entre los más pusilánimes se encuentra el sacerdote; que debería ser el más interesado en evitar la conversión forzosa que les espera si no luchan. Cuando faltan tres días para que se cumpla el plazo, Manol celebra su boda con Elitsa. Ello acongoja a Momchil, y también a Sevda, otra joven de la aldea enamorada de Manol.

Durante el banquete ceremonial, los turcos irrumpen de improviso; Karaibrahim pisotea con desprecio los manjares nupciales y hace arrestar a Manol y a otros representantes del poblado. Pues los diez días de plazo eran para meditar sobre convertirse a “la única fe verdadera” y no para celebrar fiestas… De ese modo, comienza el mayor “tiempo de violencia” en la historia de Bulgaria.

Sigue leyendo

Sol blanco del desierto – Vladimir Motyl, 1970

Sol blanco del desierto (V.O. Белое солнце пустыни) a.k.a. “The white sun of the desert”

URSS, 1970

Director: Vladimir Motyl

Guión: Valentin Ezhov, Rustam Ibragimbekov

Intérpretes: Anatoliy Kuznetsov (Fyodor Sukhov), Spartak Mishulin (Sayid), Tamara Fedotova (Gyulchitai)

Música: Isaac Schwarts

Género: Drama

Argumento

Fyodor Sukhov (o Sújov) es un soldado del bando rojo durante la guerra civil rusa. Sukhov ha sido destinado a los áridos desiertos del Turkestán, en Asia Central. Al comienzo piensa que su misión allí pronto estará concluída y que podrá regresar a casa junto a su mujer Katerina Matyeevna. Durante varios momentos a lo largo del film recuerda a su esposa en medio de bucólicos paisajes y narra en su mente las cartas que nunca tiene la oportunidad de escribirle.

Caminando por el desierto, Sukhov encuentra una cabeza que sobresale de las tórridas arenas. Se trata de Said, un turkmeno que fue condenado a muerte por un jefe tribal de la zona. Pero Said sigue vivo, Sukhov le da de beber y lo desentierra.

El soldado ruso está convencido de que finalmente puede emprender el camino de regreso rumbo a su hogar. Pero la lucha allí aún no ha terminado. Remanentes del Ejército blanco siguen en la zona, hostigando a un destacamento de tropas bolcheviques. Además los blancos se han aliado a un poderoso caudillo local, llamado Abdullah. Sukhov entra en contacto con una pequeña tropa de rojos, y al ser él quien cuenta con más experiencia militar se convierte en el comandante. A sus órdenes estarán entre otros el joven recluta Petrukha (o Petruja).

Sigue leyendo

Tokugawa Ieyasu – Daisuke Ito, 1965

Tokugawa Ieyasu

Japón, 1965

Director: Daisuke Ito

Género: Histórica, jidaigeki, drama

Guión: ?

Intérpretes: Kinnosuke Nakamura, Kinya Kitaoji

Música: Akira Ifukube

Argumento

Japón, siglo XVI. Odai, la hija del samurai Tadamasa Mizuno, se ha desposado con Hirotada Matsudaira, daimyo de Mikawa e importante miembro del clan Matsudaira. El hermano de Odai es contrario a ese matrimonio, pues prefiere apoyar a los Oda, el otro poderoso clan aristocrático, rival de los Matsudaira. Sin embargo, por motivos políticos y con la intención de mantener la estabilidad, se consuma el casamiento. Odai se siente feliz con su marido, y en 1542 nace su hijo Takechiyo (quien más tarde se convertiría en Ieyasu, el primer shogun Tokugawa).

Pero Hirotada está gravemente enfermo. Además, su clan está dividido. En las luchas entre feudos por alcanzar el poder y unificar la nación, una parte de los Matsudaira apoya al clan Imagawa, y otra a los Oda. El propio Hirotada respalda a los Imagawa.

El frágil y achacoso Hirotada es presionado para que cambie de bando. Si no está dispuesto a hacerlo, debería (según las normas del código samurai) matar a su propia esposa para demostrar su lealtad a los Imagawa, pues ella está relacionada con los Oda. Para evitar eso, deciden divorciarse. El pequeño Takechiyo se queda al cargo de su padre, y Odai debe abandonar a la familia y marchar a Nagoya. Una vez allí, ha de contraer segundas nupcias con el daimyo de Sado, que es un aliado de los Oda.

Entretanto, Takechiyo es secuestrado y tomado como rehén por los Oda. Por no haber podido impedir su rapto, los muchachos que lo escoltaban se hacen diligentemente el seppuku en la playa (Antes han recibido una “clase” demostrativa donde han aprendido cómo debe realizarse el suicidio del auto-destripamiento ritual).

Sigue leyendo

El frío verano del 53 – Aleksandr Proshkin, 1988

El frío verano del 53 (V.O. “Холодное лето пятьдесят третьего”)

URSS, 1988

Director: Aleksandr Proshkin

Guión: Edgar Dubrovsky

Intérpretes: Valeriy Primorykhov (Sergei Basargin, «Luzgin»), Anatoliy Papanov (Nikolai Starobogatov, «Kopalych»), Viktor Stepanov (Mankov), Nina Usatova (Lida), Zoya Buryak (Shura)

Música: Vladimir Martynov

Género: Drama

Argumento 

A un remoto poblado de casas de madera en los bosques rusos han llegado dos nuevos moradores, ex-presos políticos que se han beneficiado de la amnistía general concedida en 1953 tras la muerte de Stalin. Pero no solo los presos políticos han sido liberados… Con la medida de vaciar las cárceles hordas de delincuentes campan ahora a sus anchas por toda la URSS.

Allí residen tan solo una decena de personas: Un viejo alcalde o jefe local, exageradamente fiel a la línea del partido, caricatura del buen burócrata. Un agente de policía, veterano de la II Guerra Mundial; una oronda señora muda con su hija adolescente; una especie de filósofo apodado “El Barón”, una anciana y poco más.

La jovencita, llamada Shura, entabla una amistad “lolitesca” con uno de los recién llegados. Éste es un haragán que trata de parasitar a la comunidad, comiendo siempre sin trabajar jamás. El sueño de la chica es ir algún día a Moscú, la gran ciudad.

Un día llega al pueblo una banda de criminales, que se atrinchera en la casa del “Barón”. Esos maleantes también han sido amnistiados. Los bandidos mantienen al Barón como rehén, y tratan de sacarle información sobre el pueblo. Lo que ellos quieren no es quedarse allí por mucho tiempo, sino hacerse con armas de fuego de gran potencia, y formar un grupo bien organizado para cometer atracos. Para ello, deben antes neutralizar al policía, y de paso hacerse con su ametralladora (ellos poseen armas rudimentarias y de poco calibre). Intentan forzar al Barón a tenderle una trampa al agente, haciéndole venir a su casa con cualquier excusa banal.

Sigue leyendo