El deseo en otoño – Carlos Enrique Taboada, 1972

El deseo en otoño

México, 1972

Director: Carlos Enrique Taboada

Género: Drama, suspense

Guión: Toni Sbert, Fernanda Villeli

Intérpretes: Maricruz Olivier (Elena), Guillermo Murray (Victor), Sonia Furió (Clara)

Música: Raúl Lavista

Argumento

Elena es una profesora de química en un instituto de México D.F. Vive en una gran casa con su anciana madre enferma, quien transcurre los días postrada en una cama. La vieja, aquejada por sus achaques, la tiraniza – Protestando cada vez que su hija sale de casa y echándole en cara que no se ocupa de ella lo suficiente. La madre también ha saboteado siempre las relaciones de Elena con los hombres. La maestra, que ronda ya los cuarenta años, nunca ha tenido novio. Y casi tampoco amistades. Su única amiga es su compañera Clara, también maestra. Entre las dos existe una relación muy íntima.

La amargura de la madre repercute en el carácter de la hija: Elena es una profesora severa a la que muchos de sus alumnos conocen como “la bruja” o “la solterona desgraciada”. Elena regaña a sus alumnos como su madre a ella.

El director del instituto, don Esteban, tiene una hija llamada Silvia a la que Elena da clases de química. Don Esteban está preocupado porque el rendimiento de Silvia es pésimo. De ello responsabiliza a Javier, el novio de la chica, un hippy rebelde y gamberro.

Sigue leyendo

El espejo de la bruja – Chano Urueta, 1962

El espejo de la bruja

México, 1962

Director: Chano Urueta

Género: Terror

Guión: Alfredo Ruanova, Carlos Enrique Taboada

Intérpretes: Rosita Arenas (Deborah), Armando Calvo (Eduardo Ramos), Isabela Corona (Sara), Dina de Marco (Elena)

Música: Gustavo César Carrión

Argumento

La joven Elena, casada con el acaudalado doctor Eduardo Ramos, descubre a través de su madrina Sara que su marido planea asesinarla. Sara, que es el ama de llaves del castillo, está versada en las ocultas artes de la brujería; y posee un espejo mágico a través del cual es capaz de comunicarse con entidades que la informan sobre lo que está por suceder.

Gracias al espejo de su madrina, Elena se entera del complot que Eduardo planea para deshacerse de ella y sustituirla por su amante Deborah. Las fuerzas de la oscuridad advierten a Sara que no hay nada que ella pueda hacer por evitarlo. Le prohíben terminantemente interferir, y así Elena está perdida sin remedio.

Elena toca en el piano una triste melodía que exaspera a su esposo („Siempre tocas lo mismo…“). Poco después, cuando la joven se ha retirado a sus aposentos, Eduardo le lleva un vaso de leche envenenada. Elena lo bebe estando él todavía en la estancia. Viendo venir su inminente muerte, antes de expirar, ella alcanza a reprocharle a su marido la fechoría que está cometiendo…

Una vez Elena ha sido enterrada, Sara solicita la ayuda de las potestades infernales para desencadenar su venganza sobre el asesino de su ahijada.

Poco después del sepelio, Eduardo trae al castillo a Deborah como su nueva mujer. Inmediatamente, fenómenos paranormales comienzan a intimidar al matrimonio: Ella siente una corriente helada al entrar en la habitación de Elena, las flores nuevas que ella coloca en lugar de los nardos de la difunta se marchitan al momento, en el piano suena la melodía de la muerta sin que nadie, aparentemente, lo esté tocando…

Sigue leyendo

¿Quién mató al abuelo? – Carlos Enrique Taboada, 1972

¿Quién mató al abuelo?

México, 1972

Director: Carlos Enrique Taboada

Guión: Carlos Enrique Taboada, Rodolfo de Anda

Intérpretes: Amparo Rivelles (Laura), Enrique Rambal (Mario), Eduardo Alcaraz (Arturo)

Género: Comedia

Argumento

Arturo y Laura son un matrimonio de avanzada edad que vive con sus nietos, dos niños y dos niñas. Los abuelos tomaron la custodia tras el trágico accidente, seis meses antes, que costó la vida a los padres de los pequeños – El hijo del matrimonio y su mujer.

El doctor Mario, además de ser el médico, es también un amigo de la familia que les visita con frecuencia. Arturo es un viejo cascarrabias que nunca quiere dejarse examinar por el “matasanos”. Pero finalmente debe acceder a ello, tras perder contra el médico en una partida de ajedrez. Ambos habían apostado que si perdía, aceptaría someterse a un chequeo. Mario comprueba que el estado de su amigo es alarmante. Tiene graves problemas del corazón y la tensión muy alta. Laura se queda muy preocupada, pero su gruñón marido continúa fumando e ignorando los consejos del galeno.

Sigue leyendo

Vagabundo en la lluvia – Carlos Enrique Taboada, 1968

Vagabundo en la lluvia

México, 1968

Director: Carlos Enrique Taboada

Guión: Carlos Enrique Taboada

Intérpretes: Rodolfo de Anda (Vagabundo), Ana Luisa Peluffo (Mónica), Christa Linder (Ángela), Norma Lazareno (Raquel)

Música: Simon Boswell

Género: Suspense, drama

Argumento

Dos oficiales nazis llegan a una casa en medio de la noche. Aporrean la puerta y cuando les abren exclaman: “ ¡En el nombre del Führer, están todos detenidos!“. Pero los uniformados no son auténticos soldados hitleristas… Cuando entran en la casa vemos que éstos “nazis” figuran entre los invitados de una fiesta de disfraces. Allí todos se divierten ataviados de las formas más variopintas. Entre los asistentes se encuentra una joven llamada Ángela, quien se despide apresuradamente de la anfitriona del evento. Dice que debe regresar a su casa del lago, donde la espera su marido.

Cuando Ángela llega a la casa, estalla una fuerte tormenta. En realidad su esposo no está allí tal y como había asegurado en la fiesta. Se encuentra todavía en viaje de negocios, y Ángela lo llama a su hotel para cerciorarse de que no vendrá hasta el siguiente día. Los motivos por los que se ha marchado precipidamente de la fiesta son bien distintos: En esa casa ha quedado con otra persona…

De repente, Ángela se percata de que no está sola; allí hay alguien más. Comprueba que en la cocina hay latas de comida abierta, ve una colilla por el suelo… Y nota que en una de las puertas la cerradura ha sido forzada. La mujer toma un rifle que guarda en el armario, y encuentra al intruso agazapado en el sótano. Se trata de un joven vagabundo, que entró allí en busca de algo que comer y para refugiarse de la lluvia. El hombre le pide un empleo, o al menos que algo de cobijo hasta que pase el temporal, pero Ángela lo echa fuera; apuntándole con el arma.

Sigue leyendo

Rubí – Carlos Enrique Taboada, 1970

Rubí

México, 1970

Director: Carlos Enrique Taboada

Guión: Carlos Enrique Taboada, Yolanda Vargas Dulché

Intérpretes: Irán Eory (Rubí), Aldo Monti (Alejandro), Alicia Bonet (Maribel), Carlos Bracho (César)

Música: Raúl Lavista

Género: Drama

Argumento

Rubí es una joven presumida, insolente y caprichosa de clase media que vive con su madre viuda y su hermana mayor, quien le paga los estudios. Desea a toda costa conocer a un hombre rico para poder largarse de allí y vivir en la abundancia. Incluso se muestra envidiosa de que su propia hermana lleve un vestido más caro que ella, y lo mancha a propósito con café durante el desayuno – haciendo que “parezca un accidente”.

En la universidad, Rubí se hace amiga de una una chica llamada Maribel, que es de clase alta. Ésta tiene un novio del que está muy enamorada, pero al que no ha visto nunca todavía. Maribel y César mantienen una relación por correspondencia, escribiéndose cartas y mandándose fotos. Sin embargo, están a punto de encontrarse en persona, pues César regresará a México procedente de la universidad de Nueva York donde está completando sus estudios.

Aunque Rubí finge ser muy amiga de Maribel, en realidad la odia y la envidia en secreto. “No es justo que una coja sea más rica, mientras que yo vivo en una pocilga”. Maribel tiene una pequeña cojera a causa de una polio que sufrió en su infancia. Su padre es un importante industrial y viven en una gran mansión, junto a varios criados.

Finalmente llega el gran día y César regresa a México; junto a su amigo y compañero de estudios Alejandro. Maribel, su padre y Rubí acuden a recogerlos al aeropuerto. Esa noche, durante una cena a la que acuden ambas parejas, Rubí y Alejandro salen al jardín para dejar a Maribel y César a solas. Rubí se entera de que César es de una familia inmensamente rica, y comienza sus maliciosas intrigas para seducirlo, separándolo de su “amiga” Maribel…

Sigue leyendo

Veneno para las hadas – Carlos Enrique Taboada, 1984

Veneno para las hadas

México, 1984

Director: Carlos Enrique Taboada

Guión: Carlos Enrique Taboada

Intérpretes: Ana Patricia Rojo (Verónica), Elsa María Gutiérrez (Flavia)

Música: Carlos Jiménez Mabarak

Género: Fantasía, terror

Argumento

Verónica es una niña de unos 10 años que vive en la mansión de su abuela, junto a ésta y una criada. Sus padres murieron en un accidente siendo ella muy pequeña. Carmen, la empleada doméstica, le lee cada noche cuentos de brujas y fantasmas. La niña comienza a fascinarse con lo macabro, y en su fecunda imaginación se ve convertida en una poderosa hechicera.

A la clase de Verónica llega una alumna nueva, Flavia. “Ese es un nombre de araña“ le dice Verónica a su recién llegada compañera de pupitre, “mi araña se llama así”. Cuando Flavia se muestra muy sorprendida de que la otra niña tenga una araña, Verónica repone con aire misterioso que la necesita “para sus encantamientos”. Y afirma ser en realidad una bruja.

Flavia pertenece a una familia no creyente y de clase alta. Sus padres son ricos burgueses racionalistas, y ella se ha criado como atea (Flavia: “¿Por qué otras niñas rezan cuando van a acostarse?” Madre: “Porque tienen miedo. Pero tú no.”). Por ello, cualquier tipo de espiritualidad siempre ha sido descartada en su casa como “supersticiones”. El conocer a la misteriosa Verónica despierta en Flavia una gran curiosidad hacia lo paranormal. A partir de ese momento la niña se siente atraída por todo aquello que no puede ser explicado por la ciencia empírica y materialista que preconiza su padre.

Sigue leyendo

Más negro que la noche – Carlos Enrique Taboada, 1975

Más negro que la noche

México, 1975

Director: Carlos Enrique Taboada

Guión: Carlos Enrique Taboada

Intérpretes: Claudia Islas (Ofelia), Susana Dosamantes (Aurora), Helena Rojo (Pilar), Lucía Méndez (Pilar)

Música: Raúl Lavista

Género: Terror

Argumento

En el prólogo del film escuchamos cómo una anciana señora (cuyo rostro nunca nos es mostrado) cuida y acaricia a un gato negro llamado Bécquer. La solitaria mujer, que vive en una gran mansión, le tiene mucho cariño al animal. Una noche, cuando la anciana se sienta en su mecedora para tejer, le sobreviene un brutal espasmo y muere; a consecuencia de lo que parece ser un ataque cardiaco. Al gato, maúlla sobresaltado, se le erizan los oscuros pelos…

La joven Ofelia reside en un piso compartido. Sus compañeras son Aurora, Marta y Pilar;  chicas modernas de ciudad al igual que ella. Cierto día Ofelia recibe una carta con una citación notarial. La preocupada joven acude acompañada con una de sus amigas. El notario hace saber a la muchacha que ha recibido una herencia: Su tía Susana, recientemente fallecida, la ha nombrado heredera universal, legándole su mansión y los terrenos que la circundan. Ofelia se extraña de que precisamente su tía Susana le deje su herencia, “Ella nunca me quiso”. El notario explica que ella es la única pariente que quedaba. Y añade además, que la herencia tiene una pequeña “cláusula”, una condición; que más bien es un ruego. La fallecida solicita a su sobrina que cuide del “ser que más quiso en éste mundo”: Su gato Bécquer. Ofelia acepta sin mayores objeciones.

Junto a la heredera se mudan también sus tres amigas. Las jóvenes llegan a la retirada mansión (que Ofelia recuerda vagamente de su infancia), y una siniestra criada les abre la puerta: Sofía trabajó devotamente para la difunta durante toda su vida. La madura sirvienta se muestra áspera y fría hacia las recién llegadas. Las chicas se van instalando en la vieja y enorme casa, llena de antigüedades y recuerdos. Pilar decide quedarse en la habitación de la muerta. Ofelia pregunta por Bécquer, y la criada responde que desde que murió su dueña acostumbra a ocultarse durante el día, y que se comporta de una manera muy “extraña”. “Y de qué color es el gato?” pregunta Ofelia. Con tono lúgubre responde Sofía: “Negro. Más negro que la noche…”

Sigue leyendo

El libro de piedra – Carlos Enrique Taboada, 1969

El libro de piedra

México, 1969

Director: Carlos Enrique Taboada

Guión: Carlos Enrique Taboada

Intérpretes: Marga López (Julia), Norma Lazareno (Mariana), Joaquín Cordero (Eugenio), Lucy Buj (Silvia)

Música: Raúl Lavista

Género: Terror

Argumento

Julia Septién llega a la finca del acaudalado Eugenio Ruvalcaba para comenzar a trabajar en su nuevo empleo. Allí deberá desempeñarse como institutriz de la pequeña Silvia, hija del millonario. La niña, de unos 9 años, aún no está completamente recuperada de una meningitis y por ello su padre no la envía todavía a la escuela. El trabajo de Julia consistirá en darle clases en casa y cuidar de ella el resto del tiempo. Pero el preocupado Eugenio advierte a Julia de que su hija acostumbra a comportarse de manera “extraña”, y añade con tono sombrío que es posible que la niña “tenga sus facultades mentales perturbadas”…

La nueva institutriz sale al gran parque junto a la mansión en busca de la pequeña, y la encuentra escondida en una choza del jardín.  A Silvia no le gusta la idea de que Julia haya sido contratada para controlarla: “Hugo ya cuida de mí”, y cuando Silvia le pregunta quién es Hugo, la niña responde que es un amigo, un niño que hasta hace poco estaba allí con ella…

Sigue leyendo

Hasta el viento tiene miedo – Carlos Enrique Taboada, 1968

Hasta el viento tiene miedo

México, 1968

Director: Carlos Enrique Taboada

Género: Terror

Guión: Carlos Enrique Taboada

Intérpretes: Alicia Bonet (Claudia), Norma Lazareno (Kitty), Marga López (Bernarda), Maricruz Olivier (Lucía), Renata Seydel (Ivette)

Música: Raúl Lavista

Argumento

Claudia es una joven estudiante que reside en un internado femenino. Por las noches tiene espantosas pesadillas en la que ve a una chica ahorcada que no cesa de llamarla.

Víctima de un ataque de pánico, Claudia es atendida a la mañana siguiente por un médico que la recomienda guardar reposo. Sin embargo, la severa señorita Bernarda, directora del centro, insiste en que la muchacha se reincorpore de inmediato a las clases. A excepción de la repelente chivata Josefina todas las alumnas detestan a la directora, a quien han apodado “la Bruja”. Por otro lado, la señorita Lucía, una profesora bondadosa y compresiva, sí que goza de la simpatía de las chicas.

El curso está a punto de terminar y sólo faltan pocos días para las vacaciones. Una mañana durante el recreo, Claudia se siente atraída hacia un misterioso torreón abandonado, situado en frente de la residencia, al otro lado del jardín. Normalmente un candado en la puerta siempre impide el acceso, pero ésta vez está abierto. Claudia asegura a sus amigas que en su sueño la ahorcada la llamaba desde allí. Kitty, una de las chicas, anima a las otras cinco a entrar en el torreón. Al principio no creen lo que afirma Claudia, pero ésta les describe meticulosamente lo que se encuentra en su interior y al subir las escaleras sus compañeras se convencen de que no les está gastando una broma. Claudia ya ha estado allí antes – aunque haya sido en sueños…

Sigue leyendo

Rapiña – Carlos Enrique Taboada, 1975

Rapiña

México, 1975

Director: Carlos Enrique Taboada

Género: Drama

Guión: Carlos Enrique Taboada

Intérpretes: Ignacio López Tarso (Porfirio), Norma Lazareno (Rita), Germán Robles (Evodio), Rosenda Monteros (Fina)

Música: Raúl Lavista

Argumento

Porfirio es un humilde leñador indígena en un pueblito mexicano de las montañas. Vive en una cabaña con su embarazada esposa Rita y su anciano padre enfermo. Evodio y su mujer Fina son sus vecinos y más cercanos amigos. Porfirio está preocupado por la salud de su padre, el tata, quien cada día está más débil. Pero no tiene dinero suficiente para pagar al médico del pueblo. Su amigo Evodio le regala su cerdo para que lo venda en el mercado y pueda costearse la visita del doctor.

Así, Porfirio se dirige a la consulta, y escucha una conversación que el médico mantiene con el nuevo maestro. Éste es joven, acaba de llegar, y se dispone a emprender su tarea con grandes ánimos. Pero el galeno, hombre burgués que ya lleva viviendo allí varios años, no oculta su hastío por tener que consumir su existencia en ese pueblucho lleno de “salvajes”. El médico desprecia a la “chusma” que allí habita, porque considera que llevan una vida vacía, dedicándose a vegetar sin sentido, como animales, sin ganas de progresar, y cree que “se morirán como si nunca hubieran existido”. El médico está cansado de ese pueblo, pero no se atreve a marcharse de allí, piensa que ya es demasiado tarde para empezar de nuevo en otro sitio. “Tal vez ellos me contagiaron su apatía…”

Sigue leyendo