El gigante de Metrópolis – Umberto Scarpelli, 1961

El gigante de Metrópolis (V.O. Il gigante di Metropolis)

Italia, 1961

Director: Umberto Scarpelli

Género: Peplum, espada y brujería, ciencia-ficción

Guión: Sabatino Ciuffini, Ambrogio Molteni, Oreste Palella, Emimmo Salvi, Umberto Scarpelli, Gino Stafford

Intérpretes: Gordon Mitchell (Obro), Bella Cortez (Mecede), Roldano Lupi (Yotar)

Música: Armando Trovajoli

Argumento

En el año 20.000 antes de Cristo, Atlantis es el continente más poderoso de la Tierra. La ciudad de Metrópolis es allí la capital del Imperio, desde la cual el despótico rey Yotar busca extender su dominio a todo el orbe. Yotar es un tirano sin escrúpulos que ha hecho un mal uso de la ciencia para esclavizar a sus súbditos, privándoles de su voluntad y de su libre albedrío. Sus experimentos amenazan con subvertir el orden natural: Ha logrado prolongar la vida artificialmente, encadenando espíritus a la materia; busca obtener el secreto de la vida y la muerte, desafía a los dioses con su soberbia, amenaza con provocar un desequilibrio planetario con nefastas e imprevisibles consecuencias…

Sabedores de los proyectos delirantes del rey de Atlantis, los integrantes de un pueblo llegado desde un remoto lugar a otro lado del océano se dirigen hacia Metrópolis. Tienen la intención de convencer a Yotar de que deponga su actitud. Durante el trayecto, ya muy cerca de su destino, el viejo caudillo de esa tribu de sabios muere a causa de la extenuación. El encargado de tomar el mando es su musculoso hijo Obro.

Yotar es informado de que un grupo de extranjeros se acerca a los muros de la ciudad, y ordena que sean eliminados mediante “la trampa magnética”. Por las montañas en las que avanzan Obro y sus fieles se extiende una nube tóxica, y cuando los vapores se dispersan, puede verse que los forasteros han sido reducidos a esqueletos. Sólo Obro, dotado de una prodigiosa constitución física, ha logrado sobrevivir.

La tecnología que posee la clase dirigente de Metrópolis está muy avanzada, y los guardianes de Yotar cuentan al parecer con complejos sistemas de videovigilancia que les permiten supervisar todo lo que sucede en los alrededores de la ciudad. Así, comprueban que uno de los extranjeros ha sobrevivido. El rey exige que sea traído a su presencia.

Sigue leyendo

Tempestad sobre Asia – Vsevolod Pudovkin, 1928

Storm over Asia (“Tempestad sobre Asia”) V.O. Потомок Чингисхана – Potomok Chingis-Khana (“El descendiente de Gengis Khan”)

URSS, 1928

Director: Vsevolod Pudovkin

Guión: Osip Brik

Intérpretes: Valeri Inkijinov (Bair), I. Didintsev (Comandante británico)

Música: Nikolai Kryukov

Género: Histórica, bélica, aventuras (muda)

Argumento

En una yurta en la árida Mongolia, en 1918, un joven cazador es encargado por su enfermo padre de llevar unas valiosas pieles de zorro para vender al bazar. “No las vendas por menos de 500 monedas de plata”. Con ese dinero piensan tener la comida asegurada para muchos meses.

Un lama se encontraba allí rezando por la recuperación del padre. Al marcharse, olvida un amuleto budista de buena fortuna. La madre del joven se lo entrega a su hijo, para que tenga suerte en el bazar.

En el mercado local, un arrogante mercader occidental se dedica a comprar las pieles que los nativos le traen a cambio de una miseria, para después venderlas a precios exorbitantes y enriquecerse.

Cuando el joven llega ante el comerciante extranjero, éste le da sólo un par de monedas por la valiosa mercancía. Indignado, el cazador mongol trata de recuperar las pieles y se produce una trifulca entre los autóctonos y los hombres del negociante foráneo, en la que uno de los occidentales es herido. El rebelde muchacho mongol debe huir a las tundras.

Utilizando ese incidente como pretexto, los extranjeros (ingleses) mandan sus tropas a Mongolia. El joven cazador, por su parte, se encuentra a unos partisanos bolcheviques que luchan contra los remanentes del Ejército Blanco zarista.

El comandante de las tropas imperialistas británicas, para tratar de congraciarse con la población local, acude con su mujer a un templo budista. Allí establecen relaciones diplomáticas con las autoridades religiosas, el alto clero lamaísta. Intercambian regalos. Los extranjeros son llevados ante el Gran Lama Inmortal, el Divino, el más Sabio… que resulta ser un niño de aproximadamente un año de edad. “El Gran Lama murió hace poco y se volvió a reencarnar” explican los clérigos del templo.

El niño lama tiene un porte solemne y regio. El comandante británico le dice respetuosamente „Mi gobierno lamenta Vuestro reciente fallecimiento pero se congratula de Vuestro nuevo nacimiento“. El pequeño, que todavía no habla, sonríe; y todos los presentes se regocijan con él…

Sigue leyendo

La hija de la selva – Umberto Lenzi, 1982

La hija de la selva (V.O. Incontro nell´ultimo paradiso, a.k.a. “Daughter of the Jungle”)

Italia, 1982

Director: Umberto Lenzi

Género: Aventuras, comedia

Guión: Marina Garroni, Giovanni Lombardo Radice

Intérpretes: Sabrina Siani (Luana/Susan), Rodolfo Bigotti (Ringo), Renato Miracco (Butch)

Música: Roberto Donati, Fiamma Maglione

Argumento

Los amigos Ringo y Butch deciden pasar una temporada de vacaciones en una zona de los trópicos no especificada. Llegan procedentes de EEUU con un grupo de turistas para presenciar, en visita guiada, las “formas de vida tradicionales y milenarias” de los autóctonos. En realidad, los indígenas ya están más que “occidentalizados”, tienen sus televisiones, sus Coca-Colas, sus chándales deportivos y hasta la imagen del Papa Juan Pablo II en sus chozas… Pero cuando llega el grupo de turistas, súbitamente entran todos a cambiarse la ropa y a ataviarse con taparrabos para, literalmente, hacer el indio – deleitando así a los curiosos visitantes. Una guía turística suelta una larga perorata contando que esa tribu “Ha permanecido aislada de la civilización durante siglos…” mientras desde una de las chozas se escucha una televisión, desvelando así la burda mascarada.

Los dos colegas no están dispuestos a continuar el rutinario y aburrido programa del grupo turístico, sino que quieren explorar la zona por su cuenta. Así, se separan de los demás y se pasean por la ciudad, buscando contacto con los locales. La intención de ambos es alquilar una barca e internarse a través del río en la zona selvática.

Sigue leyendo

El ladrón de Bagdad – Arthur Lubin, 1961

El ladrón de Bagdad (V.O. Il ladro di Bagdad)

Italia, 1961

Director: Arthur Lubin, Bruno Vailati

Género: Aventuras

Guión: Augusto Frassinetti

Intérpretes: Steve Reeves (Karim), Giorgia Moll (Amina)

Música: Carlo Rustichelli

Argumento

En Bagdad y alredores tienen lugar las andanzas de un hábil y astuto ladrón llamado Karim, de corazón generoso, que reparte su botín con los más necesitados.

El sultán de Bagdad, hombre distraído que casi parece afectado por una especie de precoz demencia senil, está a punto de entregar la mano de su bella hija Amina al príncipe Osman, un poderoso y ambicioso noble. Karim se ha infiltrado en el palacio del sultán precisamente cuando el príncipe llega a la corte para conocer a su futuro suegro. Así, el ladrón deja fuera de combate al importante huésped y ocupa su lugar haciéndose pasar por él.

Sigue leyendo