Oedipus Orca – Eriprando Visconti, 1977

Oedipus Orca

Italia, 1977

Director: Eriprando Visconti

Guión: Roberto Gandus, Eriprando Visconti

Intérpretes: Michele Placido (Michele Turrisi), Rena Niehaus (Alice), Miguel Bosé (Humberto)

Música: James Dashow

Género: Drama

Argumento

Tras una intervención policial, la colegiala Alice ha sido liberada de su secuestro y regresa a casa junto a su familia. Sus padres la reciben muy emocionados. La chica está todavía traumatizada por los acontecimientos vividos, y con frecuencia los recuerdos retornan a su mente, dejándola en un estado próximo a la catatonia. Alice está indignada con su padre, un rico industrial, porque al no pagar el rescate que pedían por ella la dejó en poder de los secuestradores durante más de un mes. Como el millonario no parecía demasiado interesado en recuperarla, la chica intuye que él no es su verdadero padre; que ella es fruto de un affaire de su madre con otro hombre.

Alice tiene un novio llamado Humberto. Durante los momentos íntimos de la pareja, la joven recuerda la relación que mantuvo con Michele, uno de sus secuestradores. Para confrontar sus miedos, ella le propone a Humberto ir juntos a la casa de campo abandonada donde la mantenían retenida.

Sigue leyendo

El plenilunio de las vírgenes – Luigi Batzella, 1973

El plenilunio de las vírgenes (V.O. Il plenilunio delle vergini)

Italia, 1973

Director: Luigi Batzella (como «Paul Solvay»)

Guión: Ian Danby, Alan M. Harris, Ralph Zucker

Intérpretes: Mark Damon (Franz Schiller/Karl Schiller), Rosalba Neri (Condesa)

Música: Vasili Kojucharov

Género: Terror

Argumento

La historia está ambientada en el siglo XIX. Franz Schiller es un investigador de lo oculto que descubre la existencia de un anillo con poderes sobrenaturales, capaz de dominar voluntades. Se trata, nada menos, que del anillo de los Nibelungos. Franz se dispone a ir a en busca de la preciada joya al lugar en el que, según sus pesquisas, se encuentra: En el castillo de Drácula, en Transilvania. Karl, su hermano gemelo, trata de disuadirle de esa empresa diciéndole que seguramente esa historia de los Nibelungos no es más que una vieja y absurda leyenda. Sin embargo, Frank se pone en camino de inmediato. El anillo, en el que se encuentra engarzada una piedra similar al rubí pero de origen extraterrestre, quiere encontrarlo para impedir que caiga en manos de algún megalómano que haga mal uso de sus poderes. Frank, que para su protección lleva colgado al cuello un talismán que le protegerá de posibles ataques vampíricos, piensa entregar la sortija al museo de arqueología.

Una vez en tierras transilvanas, Franz se hospeda en una posada. Los huraños lugareños lo observan con suspicacia. Una mueca de espanto se dibuja en sus rostros cuando se enteran de que el forastero tiene la intención de ir al castillo de Drácula. A través de la hija del posadero, Franz se entera de que esa es una época particularmente funesta y sombría para visitar la zona, pues pronto llegará “la noche de la Luna virgen”… Desde hace muchos años pesa en la comarca una maldición por la cual cada cierto tiempo, al llegar dicha noche, cinco vírgenes del pueblo son “elegidas” y deben ir al tétrico castillo en medio de la penumbra para no regresar jamás… Franz no parece preocuparse, pues al no ser una virgen y al tener su amuleto a modo de colgante se siente “doblemente protegido”.

Sigue leyendo

Ha fallecido Chicho Ibáñez Serrador / «El guión»

Ha fallecido Chicho Ibáñez Serrador / «El guión»

Hace unas horas me golpeaba la triste noticia de la muerte de Narciso Ibáñez Serrador, uno de mis cineastas más queridos. A los 83 años nos ha dejado el mítico y entrañable Chicho, artífice las “Historias para no dormir» y director de dos auténticas obras maestras del género fantaterrorífico: “La residencia” (1970) y “Quién puede matar a un niño” (1976).

Chicho padecía desde hace años una enfermedad neurodegenerativa que lo tenía postrado en una silla de ruedas.

Nació en Uruguay en 1935, de padres españoles dedicados al teatro y al cine. Fue un niño enfermizo que al no poder practicar deportes como sus coetáneos se refugiaba en la lectura. Edgar Allan Poe estaba entre sus autores predilectos. Más adelante, tras viajar por gran parte del mundo (Egipto, Camboya, China…) se estableció en la Madre Patria; para desarrollar, a partir de los años ´60, una prolífica carrera como guionista (usando el pseudónimo de Luis Peñafiel) y como director de televisión, incursionando también en la gran pantalla. Gran admirador de Hitchcock, fue pionero en España del suspense, un género que nadie ha sabido manejar en nuestro país con tanto acierto como él. En cuanto a largometrajes, lamentablemente sólo realizó los dos antes mencionados. Después se consagraría exclusivamente a la realización de varios formatos televisivos (Entre ellos el concurso “Un, dos, tres”).

El pasado diciembre, Chicho recibió un premio honorífico a su trayectoria, el Goya de Honor, motivo por el cual publicamos la reseña de su «Freddy» (que nada tiene que ver con el de «Pesadilla en Elm Street»).

Sus “Historias para no dormir” son para mí bastante más que una serie de suspense, terror y ciencia ficción. Además de adaptar de forma genial a literatos como Poe o Bradbury, Chicho nos demostró que era un auténtico visionario. Uno de los episodios que más me impactó fue “El televisor”, protagonizado por su padre Narciso Ibáñez Menta, colaborador habitual suyo (y muy célebre en Argentina, país donde trabajó muchos años). Y ese episodio me impactó no tanto por el miedo (que siempre era un terror psicológico), sino por su transfondo, por su mensaje. Pues muchos de los episodios pueden en realidad considerarse “Historias para pensar”.

Tal es el caso del telefilm “El guión”, cuya reseña publicamos hoy. Se trata, probablemente, de uno de sus trabajos menos conocidos. Ibañez Menta, el padre, encarna al protagonista; mientras que Chicho, el hijo, se interpreta prácticamente a sí mismo: A un director televisivo.

Desde Alucine Cinéfago queremos expresar nuestras condolencias a la familia y a los allegados. Hasta siempre, Chicho. Descansa en paz.

Felix H. Ponce (Alucine Cinéfago)

Sigue leyendo