Uccidete il vitello grasso e arrostitelo
Italia, 1970
Director: Salvatore Samperi
Guión: Dacia Maraini, Salvatore Samperi
Género: Drama, thriller
Intérpretes: Jean Sorel (Cesare), Marilù Tolo (Verde), Maurizio Degli Esposti (Enrico), Pier Paolo Capponi (Detective privado)
Música: Ennio Morricone
Argumento
El joven Enrico, perteneciente a la acaudalada y burguesa familia de los Merlo, vuelve a su ciudad natal procedente del colegio suizo donde cursa sus estudios. Su padre acaba de fallecer en circunstancias no esclarecidas. Enrico entra en la sala que ha sido preparada como capilla ardiente. Se esconde al oír pasos de alguien que se aproxima, y desde detrás de unas cortinas ve como su hermano mayor Cesare y su prima Verde le ponen una inyección al cadáver…
Misteriosamente, todos los criados de la villa habían sido despedidos por Cesare poco antes de la muerte del padre. El ama de llaves, una mujer llamada Italia, ha acabado en un manicomio. Enrico va a visitarla, para tratar de conseguir más información sobre la muerte de su padre y el extraño comportamiento de Cesare. Italia le dice que una “maldición” pesa sobre la familia de los Merlo, y que ella ha visto en sueños que pronto también él morirá…
Muchos años antes, la madre de Enrico fue internada en un centro psiquiátrico al igual que el ama de llaves; y siendo él muy pequeño supuestamente se suicidó. Aunque la perdió hace muchos años, Enrico se siente muy unido a su madre. Tanto es así que en su habitación monta una especie de santuario fetichista dedicado a su memoria; con sus ropas, sus fotos y otras reliquias. Enrico se dedica durante horas a escuchar una y otra vez viejas Cintas magnetofónicas grabadas en su infancia donde su madre habla con él.
Tomando eso y otras excentricidades como excusa, Cesare busca la manera de encerrar también a Enrico en un manicomio para librarse de él. Enrico es consciente de ello, pues escucha una conversación que Cesare mantiene con Verde, la prima de ambos. Enrico está convencido de que Cesare tuvo algo que ver con la muerte de su padre, ya que quería hacerse con el control de la fábrica. Pero no sospecha de Verde, pues está enamorado de ella. Para avanzar en sus investigaciones, Enrico cuenta con la ayuda de un detective privado. Éste ha descubierto irregularidades en el certificado de defunción del padre y también considera a Cesare el máximo sospechoso.
Cuando al quebradizo Enrico le diagnostican una pulmonía, el joven debe guardar cama y es atendido por su prima; la única persona en la que todavía confía. Pero ésta, que forma parte del complot, actúa con negligencia intencionada para sabotear su curación…
Comentario
Pese a ser italiana y a poder incluírse en el género de suspense o thriller, la película que nos ocupa no entra dentro de los cánones estilísticos y estructurales del giallo. Se trata más bien de un drama familiar con un toque de misterio que desde una perspectiva bastante freudiana pone mucho énfasis en las características psicológicas del protagonista. Enrico es un joven frágil y enfermizo, pero muy intuitivo e inteligente. Sabe que su malvado hermano mayor ha provocado la muerte del padre y busca las pruebas. Pero no alcanza a darse cuenta de que la prima Verde está compinchada con Cesare, ya que la desea platónicamente. Aunque su madre está muerta desde hace mucho tiempo, Enrico tiene un marcado complejo edípico. Esa fijación obsesiva para con la madre, Enrico la proyecta sobre su prima Verde; que es mayor que él (y que debe tener más o menos la edad que tenía su madre cuando murió).
Si nos decantamos por clasificar éste film como un giallo, habría que señalar que se trata de un giallo harto atípico; que tiene ciertas similitudes con las incursiones del director Giulio Questi en el subgénero: “La morte ha fatto l´uovo” (1968) y “Arcana” (1972). Ésta última, en particular, cuenta con una imaginería onírica y surrealista muy interesante.
El curioso título de la película, “Matad al ternero cebado y asadlo”, hace alusión a la historia del hijo pródigo en la Biblia – Esa es la frase que dice el padre de la parábola a sus criados, cuando ordena que preparen un banquete para celebrar el retorno del hijo. Ya desde los inicios de la película nos muestran, sin que tenga aparentemente relación alguna con la trama, cómo unos terneros son conducidos a un matadero situado junto a la mansión de los Merlo. Enrico, que acaba de volver a su ciudad, observa eso con repulsión y miedo, como teniendo un fatal presentimiento…
Maurizio Degli Esposti, que interpreta a Enrico, es el mismo actor que da vida al hijo clarividente en la antes mencionada “Arcana” (Giulio Questi, 1972). También en esa película, por cierto, existen connotaciones incestuosas entre el joven y su madre (interpretada por Lucía Bosé). El hermano mayor Cesare es Jean Sorel, protagonista de la brillante “La corta notte delle bambole di vetro” a.k.a. “Malastrana” (Aldo Lado, 1971). Marilù Tolo, que en ésta película es la prima Verde (muy raro nombre, por cierto), aparece junto a Tomas Milian en el memorable western “Se sei vivo spara” a.k.a. “Django kill!” (Giulio Questi, 1967).
La envolvente y poderosa banda sonora del maestro Morricone, a base de solemnes órganos, es digna de ser destacada.
FHP, junio de 2016