Historia de vida y malavida – Carlo Lizzani, 1975

Historias de vida y malavida (V.O. Storie di vita e malavita – Racket della prostituzione minorile)

Italia, 1975

Director: Carlo Lizzani

Género: Drama, polizziesco

Guión: Mino Giarda, Carlo Lizzani, Marisa Rusconi

Intérpretes: Cinzia Mambretti (Rosina), Cristina Moranzoni (Gisella), Annarita Grapputo (Daniela), Sabrina Siani (Lenni)

Música: Ennio Morricone

Argumento

Después de que su padre perdiera trágicamente la vida en un accidente laboral, la adolescente Rosina llega a Milán procedente de Cerdeña en busca de trabajo. La chica, de 16 años, trata así de ayudar a su familia; madre viuda y hermanos pequeños. En Milán es acogida por su prima mayor Elsa, quien junto a su marido está involucrada en turbios asuntos de contrabando. A través de Elsa, Rosina encuentra una ocupación como montadora de cassettes. No tardará en darse cuenta de que se trata de una labor muy mal remunerada, y que además sólo sirve como tapadera al negocio del tráfico ilegal de tabaco.

Elsa anima a Rosina a que salga de fiesta por Milán. En una discoteca, la ingenua jovencita insular conoce a un apuesto joven llamado Salvatore, quien comienza a cortejarla. Éste se comporta de manera muy caballerosa y galante, siempre exageradamente respetuoso y considerado. Tanto es así que sus amigos le apodan “Velluto” (“Terciopelo”) por su delicadeza con las mujeres. La chica termina enamorándose de él. Quince días después de su primera cita, Rosina le entrega su virginidad. Él llega a proponerle el matrimonio. Tras pelearse con su prima, Rosina se instala en casa de Salvatore. Pero pronto comienzan los contratiempos: Salvatore dice estar en una situación económica muy precaria. Le propone a la chica una “solución”, una manera en la que ella podría “ayudarle”: Si ella le ama, deberá realizar por él un “sacrificio”, mediante “el comercio de su cuerpo”. Sólo será “algo temporal”, le asegura. Rosina ha caído en las garras de un manipulador proxeneta…

Sigue leyendo

Prisionera Escorpión 701: Canción de venganza – Yasuharu Hasebe, 1973

Prisionera Escorpión 701: Canción de venganza (V.O. Joshū Sasori – 701 Gō Urami Bushi, a.k.a. “Female Prisoner Scorpion: #701’s Grudge Song”)

Japón, 1973

Director: Yasuharu Hasebe

Género: “pinky violence”, pinku eiga, w.i.p.

Guión: Tooru Shinohara

Intérpretes: Meiko Kaji (Nami Matsushima alias “Sasori”), Masakazu Tamura (Yasuo Kudo), Yumi Kanei (Kinuyo Kodama), Yayoi Watanabe (Midori)

Música: Hajime Kaburagi

Argumento

Nami Matsushima, conocida como “Sasori” (“la Mujer Escorpión”), se halla de nuevo en busca y captura. Es localizada por el inspector Kodama en una iglesia, y los agentes proceden a detenerla durante una boda. Pero, de nuevo, la audaz fugitiva logra escapar.

Yasuo Kudo trabaja controlando la iluminación en un club de alterne. Es un joven melancólico, con aire ausente y depresivo. Ignora los avances de una de las chicas que bailan en el local. Cierta noche, Kudo encuentra en los baños un rastro de sangre. Una mujer malherida intenta ocultarse allí: Se trata de Sasori.

Kudo se da cuenta de que la joven es perseguida por las autoridades y decide ayudarla. Él mismo, en el pasado, tuvo problemas con la policía debido a su militancia política – Era un agitador comunista. Sasori es llevada por Kudo a una destartalada casa que le servía de refugio en sus tiempos de activista. Él recuerda las torturas a las que le sometió la policía, y a consecuencia de las cuales tiene el cuerpo repleto de cicatrices. Por ello, se solidariza con la perseguida; independientemente de los crímenes que se le atribuyan.

Sigue leyendo

La Piovra 9 – Capítulo 2

(Aquí puede leerse la INTRODUCCIÓN A LA SAGA DE “LA PIOVRA”)

La Piovra IX – Il Patto

Italia, 1998

Director: Giacomo Battiato

Guión: Andrea Porporati, Alessandro Sermoneta, Domenico Rafele. Con la colaboración de Anja Kling y Gianni Galassi en los diálogos.

Intérpretes: Raoul Bova (capitán Carlo Arcuti), Anja Kling (Barbara Greenberg Altamura), Maurizio Donadoni (Coronel Valente), Laura Marinoni (Augusta Altamura), Fabrizio Contri (Barón Altamura), Sebastiano Lo Monaco (Abogado Torrisi), Luca Zingaretti (Pietro Favignana), Tony Sperandeo (Turi Mondello)

Música: Paolo Buonvino

Capítulo 2

Aquí puede leerse lo que pasó en el anterior capítulo

Turi no ayuda a Francesco y Augusta a deshacerse de Barbara, sino que ha visto como ambos cargan el cuerpo de la baronesa y lo meten en el coche. Turi les sigue.

Los primos pretenden hacer que el coche con Barbara en su interior se precipite por un acantilado, para que su muerte parezca un accidente. En el último momento, Francesco se arrepiente de lo que está por hacer… Pero de inmediato aparece Turi, pistola en mano, apuntando al barón y a su prima Augusta.

Carlo, inquieto porque Barbara no aparece, va a casa de los Altamura en su busca. Allí se encuentra con que no hay nadie a excepción de paul, quien duerme profundamente a causa del somnífero que su tía le hizo beber.

Sigue leyendo

Para siempre – Lamberto Bava, 1987

Per sempre

Italia, 1987

Director: Lamberto Bava

Género: Thriller, suspense, terror

Guión: Dardano Sacchetti, Elisa Briganti, Lamberto Bava

Intérpretes: Gioia Scola (Linda), David Brandon (Carlo), Marco Vivio (Alex), Urbano Barberini (Marco)

Música: Simon Boswell

Argumento

Una noche de tormenta, una pareja se dirige al bosque en una camioneta. En la parte trasera Carlo y Linda llevan un cuerpo, recubierto por bolsas de basura, que se disponen a hacer desaparecer. Cuando lo están enterrando, el “muerto” vuelve en sí; sólo estaba inconsciente, y Carlo lo remata a golpes. El desgraciado aún ha tenido tiempo de estirar su brazo hacia la embarazada Linda y, en su agonía, arrancarle a la chica uno de sus pendientes…

Ocho años después, Carlo y Linda regentan una pensión-restaurante junto a un lago. Él se dedica además a alquilar barcas a los pescadores de la zona frente al local, mientras que ella cocina y trabaja dentro como camarera. Ambos viven con Alex, que es hijo de Linda pero no de Carlo. Es el niño del que ella estaba embarazada ocho años atrás.

Para disgusto del celoso Carlo, la atractiva Linda acostumbra a flirtear con los clientes (“así consumen más y dejan más dinero” se justifica ella). Uno de esos clientes es un oficial de los carabinieri, que últimamente se deja caer por allí con demasiada frecuencia. Ese policía menciona la extraña desaparición de Luca, el marido de Linda, ocurrida hace ocho años. Un día “se marchó” y nunca volvió a saberse de él; esa es la “versión oficial” que ella ha mantenido durante todo ese tiempo. “Quien sabe si aún estará vivo…” comenta el carabiniere. La curiosidad del suspicaz policía alarma a Carlo, quien irá volviéndose cada vez más paranoico…

Sigue leyendo

La policía pide ayuda – Massimo Dallamano, 1974

La polizia chiede aiuto

Italia, 1974

Director: Massimo Dallamano

Género: Polizziesco, giallo

Guión: Massimo Dallamano, Ettore Sanzò (basándose en una novela de Peter McCurtin)

Intérpretes: Giovanna Ralli (juez Vittoria Stori), Claudio Cassinelli (Inspector Silvestri), Mario Adorf (Inspector Valentini), Farley Granger (Polvesi), Sherri Buchannan (Silvia)

Música: Stelvio Cipriani

Argumento

En el pequeño ático de un edificio, la policía encuentra el cadáver de una muchacha ahorcada. La chica cuelga desnuda. El comisario Valentini ha llegado hasta allí tras recibir una llamada anónima. Por el momento se desconoce la identidad de la adolescente y todo apunta a un suicidio. La autopsia determina que la joven mantuvo relaciones sexuales poco antes de su muerte.

La juez Vittoria Stori recibe el encargo de dirigir las investigaciones. Las autoridades consiguen desvelar la identidad de la chica: Se trata de Silvia Polvese. La quinceañera, de buena familia, acudía a un exclusivo colegio de monjas. En el momento de la tragedia, sus padres se hallaban ausentes en África, donde tenían negocios. La criada explica que Silvia había cambiado mucho en los últimos meses, y que se comportaba de manera extraña; siempre llevaba consigo una pequeña hoja de afeitar para cortarse las venas “en caso de emergencia”.

Las pesquisas policiales son delegadas al inspector Silvestri. Valentini se siente aliviado al no tener ya ocuparse del escabroso caso; pues tiene una hija, Patrizia, de la misma edad que la muerta.

Casualmente, mientras en la comisaría se proyectan las grabaciones policiales de una reciente manifestación, la juez Stori reconoce en las imágenes a la difunta Silvia. Allí se ve cómo la chica se mete en un portal, frente a la calle donde tienen lugar las protestas estudiantiles. Se trata del mismo día de su muerte, y sólo como una hora antes. Aquella manifestación se realizó en la otra punta de la ciudad respecto al ático donde apareció el cuerpo de Silvia: Los investigadores llegan pues a la conclusión de que la chica fue asesinada y su cadáver transportado seguidamente al lugar donde fue encontrado.

Sigue leyendo

Bohachi Bushido – Teruo Ishii, 1973

Bohachi Bushido (V.O. Bôhachi bushidô: Poruno jidaigeki, a.k.a. “Code of the forgotten eight”)

Japón, 1973

Director: Teruo Ishii

Género: Jidaigeki/chanbara, pinku eiga

Guión: San Kaji, basado en manga de Kazuo Koike y Goseki Kojima

Intérpretes: Tetsuro Tanba (Shino), Goro Ibuki (Kesazo), Tatsuo Endo (Shirobei)

Música: Hajime Kaburagi

Argumento

Shino es un ronin en busca y captura por las autoridades shogunales. Emboscado por un destacamento de samurais en un puente, lucha con tenacidad contra sus atacantes. Pero al ver que no tiene escapatoria se lanza al río.

Más tarde despierta en lo que parece ser un burdel. Dos jóvenes semidesnudas le hacen un masaje para ayudarle a recuperar los sentidos. Shino ha sido llevado allí por miembros de una banda de proscritos. Éstos le habían visto en acción, luchando contra los samurais que le perseguían, y pensaron que un hombre con su destreza en el combate podría serles muy útil. Kesazo, el responsable de su rescate, le explica que ellos pertenecen al clan Bohachi – Un grupo de renegados, bandidos sin escrúpulos, que han “olvidado las ocho virtudes”. Se consideran a sí mismos como “bestias con forma humana”. Los Bohachi viven del negocio de la prostitución, y tienen en su poder a cientos de mujeres a las que explotan sexualmente.

Sigue leyendo

El fantástico mundo de Juan Orol – Sebastián del Amo, 2012

El fantástico mundo de Juan Orol

México, 2012

Director: Sebastián del Amo

Género: Biográfica, metacine

Guión: Juan Orol

Intérpretes: Roberto Sosa (Juan Orol), Gabriela de la Garza (Mary Esquivel), Ximena González-Rubio (Rosa Carmina), Fernanda Romero (Dinorah Judith)

Música: Francisco Albisua

Argumento

México DF, 1982. A las puertas de un cine, un anciano se lamenta ante el empleado de la taquilla del escaso público que ha acudido a ver la película. El octogenario revela su identidad: Él es nada menos que Juan Orol, el director del film que se está proyectando. Comienza a narrar la historia de su larga vida desde el principio, allá en su Galicia natal…

Siendo un niño, a comienzos del siglo XX, Orol fue enviado a Cuba por su madre. Una vez allí, probó fortuna en las más variopintas ocupaciones: Jugador de béisbol, boxeador, piloto de coches de carreras… Al poco tiempo se daba cuenta de que nada de eso era lo suyo. Pero él siempre aspiró al reconocimiento del público. Era ambicioso, decidido y perseverante. Quería «la aventura, los aplausos, el dinero, las mujeres…»

Se trasladó a México y se dedicó al toreo. Conoció a su primera esposa, Amparo. Sufrió una aparatosa cogida en el ruedo. En sus delirios de semiinconsciencia se le apareció su “alter ego”, un personaje que más adelante debería marcarle el camino a seguir: “Johnny Carmenta”.

Tras recuperarse de sus heridas, Juan le prometió a su esposa abandonar la arriesgada profesión de torero cuando ella le dijo que estaba embarazada. “A nuestro hijo le llamaremos Arnoldo, igual que el toro que estuvo a punto de matarme”.

Amparo le propuso entrar al servicio del general Cruz en la policía secreta. El general empleaba contra el crimen organizado sus mismos expeditivos métodos. Así, Juan entró en contacto con el turbio mundo de los gángsters.

Sigue leyendo

Prisionera Escorpión: La guarida de la bestia – Shunya Ito, 1973

Prisionera Escorpión: La guarida de la bestia (V.O. Joshū Sasori – Kemono Beya, a.k.a. “Female Convict Scorpion: Den of the Beast”)

Japón, 1973

Director: Shunya Ito

Género: “pinky violence”, pinku eiga, w.i.p.

Guión: Hiro Matsuda, Tooru Shinohara

Intérpretes: Meiko Kaji (Nami Matsushima alias “Sasori”), Mikio Narita (Detective Kondo), Yayoi Watanabe (Yuki Nakagawa)

Música: Shunsuke Kikuchi

Argumento

Nami Matsushima, alias “Sasori” (Escorpión), está en busca y captura. Centenares de carteles con su fotografía cuelgan en las calles. Viajando en el metro es reconocida por Kondo, un policía. El agente procede a arrestarla, pero Sasori está armada con un gran cuchillo y opone resistencia. Kondo consigue esposarla, pero en la siguiente parada ella sale del vagón de forma que el brazo del detective queda atrapado por la puerta automática. Sasori le cercena el brazo con su cuchillo al perseguidor, y escapa.

Yuki es una joven prostituta que vive con su hermano deficiente. Ambos tienen relaciones incestuosas. Una noche, cuando Yuki ha terminado con un cliente en un cementerio, ve algo entre las tumbas que la sobresalta: Una mujer esposada a un brazo cortado, del que está intentando deshacerse. Se trata de la fugitiva Sasori.

Yuki decide llevar a Sasori a su casa, y ocultarla allí. La prófuga es atacada mientras duerme por el hermano, y cuando Sasori lo amenaza con su cuchillo Yuki interviene diciendo que el pobre muchacho no es responsable de sus actos. Tras un accidente quedó retrasado mental, y es para aplacarlo que ella se le entrega. Yuki resulta estar embarazada, probablemente de su propio hermano. Sasori comienza a trabajar en un taller de costura.

Sigue leyendo