La Piovra 9 – Capítulo 1

(Aquí puede leerse la INTRODUCCIÓN A LA SAGA DE “LA PIOVRA”)

La Piovra IX – Il Patto

Italia, 1998

Director: Giacomo Battiato

Guión: Andrea Porporati, Alessandro Sermoneta, Domenico Rafele. Con la colaboración de Anja Kling y Gianni Galassi en los diálogos.

Intérpretes: Raoul Bova (capitán Carlo Arcuti), Anja Kling (Barbara Greenberg Altamura), Maurizio Donadoni (Coronel Valente), Laura Marinoni (Augusta Altamura), Fabrizio Contri (Barón Altamura), Sebastiano Lo Monaco (Abogado Torrisi), Luca Zingaretti (Pietro Favignana), Tony Sperandeo (Turi Mondello)

Música: Paolo Buonvino

Capítulo 1

Una pareja entra en Italia en tren, procedente de Francia. El hombre, francés, se da cuenta de que su compañera le oculta algo. Poco después de cruzar la frontera, él ve a la chica hablando con agentes de la policía y enseñándoles documentos. Además, papeles importantes que él llevaba en su maleta han desaparecido. No cabe duda: La joven, asumiendo el rol de su amante, es en realidad una infiltrada de la policía, con la misión de espiarle.

Cuando el tren pasa a través de un túnel, la chica es degollada.

El comisario Carlo Arcuti, que había sido alejado de Sicilia tras el fracaso de su anterior encargo, recibe órdenes por parte del coronel Valente de regresar a la isla; pues hay un nuevo trabajo para él “que no tiene nada que ver con el anterior”. Se trata de vigilar al peligroso contrabandista Didier Martin (el francés de la escena inicial, que mato a la chica). Se sospecha que Martin pretende emprender junto a la Mafia un gigantesco negocio relacionado con el narcotráfico.

Barbara Altamura, esposa del barón Francesco, recibe el alta en el centro psiquiátrico en el que fue recluída hace meses tras un colapso nervioso. A la salida de la clínica le espera Turi (antiguo pistolero de Pietro Favignana), que ahora trabaja como chófer para el barón Altamura. Éste se dedica ahora a la especulación financiera y bancaria que antes tanto detestaba. La villa Altamura fue vendida y ahora Francesco reside en otro palacio aún más ostentoso, junto al hijo Paul y la prima Augusta.

Las dos mujeres, Augusta y Barbara sienten de inmediato una antipatía mutua. Barbara puede finalmente ver al pequeño Paul, pero comprueba que éste reacciona a su llegada con una cierta frialdad… Poco después descubre que Francesco y Augusta le habían dicho al niño que ella había partido a los EEUU, y además nunca le enseñaron las cartas que su madre le escribía.

Al día siguiente Barbara puede aclarar a su hijo el malentendido, y ambos comienzan a pensar en el mejor modo para marcharse de allí.

La Comisión de la Mafia busca invertir en el negocio de la droga. Didier Martin es el encargado de establecer en Sicilia un laboratorio para el refinamiento de heroína. Altamura, por su parte, es contactado por los “amigos” del político Riccardo (aquellos que le convencieron de aceptar a Pietro como socio), y a través del abogado Torrisi (próximo a la Mafia) deberá prestar cobertura financiera a la operación (introducir la morfina turca en Sicilia y exportarla a EEUU convertida en heroína).

Sigue leyendo

Coto de caza – Jorge Grau, 1983

Ayer, 26 de diciembre, fallecía Jorge Grau, director conocido sobre todo por haber realizado «No profanar el sueño de los muertos», obra cumbre del fantaterror hispánico.

Para honrar su memoria publicamos hoy la crítica de «Coto de caza» (1983), su excelente aportación al género quinqui, que además está ambientada en época navideña.

Coto de caza

España, 1983

Director: Jorge Grau

Género: Thriller, drama

Guión: Jorge Grau, Antonio de Jaén, Manuel Summers

Intérpretes: Assumpta Serna (Adela), Víctor Valverde (Jorge), Luis Hostalot (Mauri), Sabrina Siani (Lenni)

Música: Carlos Viziello

Argumento

Adela es una abogada que defiende a delincuentes barriobajeros, como carteristas y atracadores. De claras convicciones progres, la joven letrada considera que los maleantes son “personas que han crecido en un ambiente equivocado, que no han tenido una oportunidad en la vida”, y que debe tenerse compasión de ellos. Inmediatamente después de una de sus peroratas en las que, durante un juicio, calificaba a sus defendidos como “víctimas de la sociedad”, éstos le roban el coche a modo de “agradecimiento”. Los delincuentes son el Mauri y sus compinches el Chato y el Travolta, que habían seguido a la abogada con sus motos desde los tribunales hasta el centro comercial donde ella iba a realizar sus compras navideñas.

Sigue leyendo

Antesala de la silla eléctrica – Juan Orol, 1968

Antesala de la silla eléctrica

México/Puerto Rico, 1968

Director: Juan Orol

Género: Drama, policíaco

Intérpretes: Juan Orol (Clark), Dinorah Judith (Alicia), Frank Moro, Mario Sevilla

Argumento

El puertorriqueño Mario Scarli es condenado a muerte por el asesinato de Paul Diamond, un importante magnate de Hollywood. El reo deberá ser ejecutado en la silla eléctrica un par de semanas después.

El teniente Clark, del departamento de homicidios, es quien detuvo al acusado y presentó las pruebas incriminatorias al fiscal. Sin embargo, no se siente satisfecho. Pese a que los indicios no dejan duda de que Scarli estuvo implicado en el crimen, hay algo que no termina de cuadrar.

Pocos días después, Clark recibe un mensaje del alcaide de la cárcel San Quintín: Mario Scarli ha manifestado su deseo de ver al policía, antes de que su sentencia se cumpla. Clark encuentra a Scarli muy tranquilo, lo cual no puede decirse de los demás presos del corredor de la muerte.

Sigue leyendo

El beso de la muerte – Henry Hathaway, 1947

El beso de la muerte (V.O. Kiss of death)

EEUU, 1947

Director: Henry Hathaway

Género: Drama, cine negro

Guión: Ben Hecht, Charles Lederer, Eleazar Lipsky

Intérpretes: Victor Mature (Nick Bianco), Richard Widmark (Tommy Udo), Brian Donlevy (fiscal D´Angelo), Coleen Gray (Nettie), Curro García, Manolo Royo

Música: David Buttolph

Argumento

Poco antes de Navidad, el ex-presidiario Nick Bianco atraca una joyería junto a sus cómplices. Tras salir de prisión, Nick intentó comenzar una vida honrada, pero nadie quería contratarlo por haber estado en la cárcel. Así pues, se vió obligado a volver a las andadas para sacar adelante a su familia.

Tras el asalto, Nick es arrestado. Sus compañeros logran escapar. Louis D´Angelo, el fiscal del distrito, trata de converlo de que colabore con la justicia. Si delata a sus cómplices recibirá una condena reducida, y podrá volver a ver en breve a su esposa Mary y sus dos pequeñas hijas. Nick se niega a convertirse en un chivato, y está convencido de que sus amigos cuidarán de su familia mientras él esté entre rejas. Cargando con la responsabilidad total del delito, Nick es condenado a veinte años de prisión. En la cárcel conoce a Tommy Udo, un volátil gángster acusado de asesinato. Por haber mantenido la boca cerrada durante el juicio, Nick se gana el respeto de Tommy.

Sigue leyendo

Freddy – Narciso Ibáñez Serrador, 1982

Freddy – Narciso Ibáñez Serrador, 1982

Recientemente, Chicho Ibáñez Serrador recibió un merecido reconocimiento a su trayectoria: Nada menos que el Goya de Honor. Por ello, dedicamos la entrada de hoy a “Freddy”, uno de los episodios de sus “Historias para no dormir”. En el libro que escribí el año pasado sobre esa mítica serie de televisión, pionera en España del terror, el suspense y la ciencia ficción, pueden encontrarse comentados todos y cada uno de los episodios (de las temporadas: 1966, 1968 y 1982), así como de otras contribuciones de Chicho a la pequeña pantalla y sus dos largometrajes.

Nuestro compañero cinéfilo Domingo Ortega, autor del blog Fantástico Español (interesantísima bitácora que recomendamos encarecidamente seguir), ha escrito una excelente reseña en su espacio web tras leer el libro. ¡Muchas gracias por los elogios y por darle difusión!

Domingo, crítico de cine y cortometrajista, es un gran admirador de Chicho, de cuya obra se ha empapado desde la niñez. No se pierdan su video dedicado a la figura del maestro, en el que repasa concisamente la trayectoria cinematográfica de Ibáñez Serrador demostrando un gran conocimiento y un enorme cariño hacia nuestro “Hitchcock” hispano.

Sigue leyendo

El E.T.E. y el Oto – Manuel Esteba, 1983

El E.T.E. y el Oto

España, 1983

Director: Manuel Esteba

Género: comedia, ciencia ficción

Guión: Manuel Esteba, Francisco Calatrava, Manuel Calatrava

Intérpretes: Francisco Calatrava, Manuel Calatrava, Diana Conca, Curro García, Manolo Royo

Música: Josep Maria Bardagí

Argumento

Una nave espacial aterriza una noche en unos parajes boscosos. Del interior del platillo emerge la silueta de una criatura, que parece estar siendo expulsada a nuestro planeta como castigo.

Cerca de allí vive en una villa un hombre divorciado, con sus hijos: La mayor una adolescente, los otros dos de unos 10-12 años. Uno de los chicos, llamado Curro, es un auténtico gamberro que siempre está martirizando a su sufrido padre con toda clase de bromas pesadas. Una noche, cuando Curro sale al jardín, ve una extraña figura que se aproxima y le lanza una pedrada: “Me he cargado a un espía, seguro que era de la CIA” le dice triunfalmente a su familia. Pero el agredido resulta ser el E.T., el extraterrestre “desterrado” de su planeta.

Curro y el bicho de las galaxias comienzan a hacerse amigos. Una de las primeras cosas que le enseña al alienígena es a decir palabrotas. Pronto el niño le presenta el ser a sus hermanos, que también van tomándole cariño – especialmente la hermana mayor. Del padre, el extraterrestre se esconde camuflándose entre los juguetes (¡Qué muñeco más feo! – exclama el padre al verlo, mientras el susodicho hace un gran esfuerzo por mantenerse inmóvil con una mosca posada en su repelente rostro).

El padre ha construído durante ocho años, con mucho esfuerzo, la maqueta de una ciudad. También ha pintado un gran mural del que está muy orgulloso. Desde la escuela, mediante un fenómeno telepático de simbiosis mental, Curro transfiere su afición a las barrabasadas al extraterrestre, quien se convierte en vehículo de sus afanes destructivos incendiando la maqueta paterna y pintando naves encima del mural.

Sigue leyendo

Las mil y una noches – Pier Paolo Pasolini, 1974

Las mil y una noches (V.O. Il fiore delle mille e une notte)

Italia, 1974

Director: Pier Paolo Pasolini

Guión: Pier Paolo Pasolini (basado en la recopilación de cuentos «Las mil y una noches»)

Intérpretes: Ninetto Davoli (Aziz), Franco Citti (El Demonio), Tessa Bouché (Aziza), Ines Pellegrini (Zumurrud)

Música: Ennio Morricone

Género: Histórica, comedia, fantasía

Argumento

La esclava etíope Zumurrud está por ser vendida en un bazar. Varios jeques viejos y ricos van pujando por ella. Pero la chica, que tiene el privilegio de escoger quién debe ser su dueño, los va rechazando uno tras otro, y se burla además de ellos. Un joven llamado Nureddin se encuentra entre los espectadores que presencian la subasta y queda súbitamente prendado de la esclava. Ella lo ve y declara que no quiere como dueño a otro más que a él. Sin embargo Nureddin es pobre y no puede comprarla. La propia Zumurrud le da algunos cientos de dinares de su propio bolsillo para que pague por ella. Así, los dos se instalan juntos en una casa, donde hacen el amor apasionadamente.

Zumurrud se dedica a tejer unas telas que Nureddin a continuación debe vender al bazar. Pero ella la advierte que no la venda a un “hombre de ojos azules”, pues ello les traerá sin remedio la desgracia. Nureddin pide 200 dinares a cambio de la tela bordada, y está a punto de venderla. Pero otro interesado le ofrece 1000 dinares por ella… Es un hombre de ojos azules. Haciendo caso omiso a la advertencia de su enamorada, Nureddin concreta el negocio con ese desconocido. El hombre de los ojos azules, un cristiano, lo sigue hasta la casa donde se aloja y pide que le conceda su hospitalidad. Aunque un tanto receloso, Nureddin accede. Cuando se disponen a comer en el patio, el ingenuo joven cae inconsciente a causa de un potente somnífero que el extraño ha vertido en su bebida. El de los ojos azules rapta a Zumurrud, y cuando Nureddin vuelve en sí, se desespera al comprobar la desaparición de su amada esclava.

La chica es llevada por el extranjero a la presencia de uno de los jeques que infructuosamente pujaron por ella en el bazar. “Así que tú eras la que decía que mi miembro no se alzaba” dice socarrón el viejo, en referencia a las burlas que la esclava le dedicó durante la subasta. La joven es mantenida como prisionera en su fortaleza.

Mientras tanto, Nureddin está dispuesto a todo para recuperar a Zumurrud. En el pueblo va preguntando por ella y una especie de maga le promete localizarla. Al anochecer, la hechicera va al encuentro de Nureddin y le anuncia que su búsqueda ha tenido éxito. Tras explicarle dónde se encuentra la esclava, le dice que vaya allí esa misma noche a esperarla, pues la chica se descolgará por el muro con una cuerda. A cambio de su ayuda, la maga solicita ser poseída por el joven Nureddin, y éste no tiene ningún inconveniente en retribuirla de ese modo…

Sigue leyendo

La mujer murciélago – René Cardona, 1968

La mujer murciélago

México, 1968

Director: René Cardona

Género: Aventuras, ciencia ficción, lucha libre

Guión: Alfredo Salazar

Intérpretes: Maura Monti (La Mujer Murciélago), Roberto Cañedo (Dr. Eric Williams), Héctor Godoy (Mario Robles), Crox Alvarado (Inspector), Armando Silvestre (Tony Roca)

Música: Leo Acosta, Antonio Díaz Conde

Argumento

Unos pescadores encuentran en el mar un cadáver flotando. La policía identifica al muerto como un luchador que había desaparecido unos días antes. En la zona, por Acapulco, se están produciendo una serie de asesinatos y las víctimas son siempre profesionales de la lucha libre. Los cuerpos aparecen en las costas con signos de habérseles practicado una extraña operación. Antes, sucesos semejantes habían sido reportados en Macao y Hong Kong.

Los servicios secretos encomiendan al agente Mario Robles la investigación del caso. Mario propone solicitar la colaboración de su amiga la Mujer Murciélago. Se trata de una misteriosa enmascarada que ha consagrado su vida a combatir por la justicia. Sólo Mario y otra persona más conocen su identidad real. La Mujer Murciélago es experta en el manejo de las armas, y en disciplinas como la equitación y el buceo. Además, practica la lucha libre sobre el ring en torneos femeninos. De ese modo, a través de ella, será más fácil adentrarse en el ambiente de los luchadores para investigar, y evitar que se produzcan nuevos crímenes.

Las autopsias de las víctimas determinan que a todos los luchadores abducidos se les realizó una intervención quirúrgica en el cerebro. Concretamente, les fueron extraídas secreciones de la glándula pineal. Por lo tanto, todo indica que el asesino es un cirujano…

Mientras tanto, a bordo de su yate “Reptilicus”, el doctor Williams ha montado un laboratorio en el que, junto a su ayudante Igor, trabaja incansablemente en un proyecto demencial: Crear el hombre-pez, una criatura anfibia-humana. Para fabricar su monstruo, Williams necesita hacerse con el líquido de las glándulas pineales de hombres de gran fuerza y poderío físico… como los atletas de la lucha libre. Esas secreciones las inyectará a un pez, elaborando así un homúnculo – que más tarde aumentará de tamaño al ser expuesto a radiaciones. El doctor es el jefe de la banda que se encarga de secuestrar a los luchadores y traerlos al laboratorio del barco para que se sometan a las operaciones. Ninguno de los “donantes” sobrevive, y por eso sus cuerpos son luego arrojados por la borda; llegando hasta las costas.

Sigue leyendo

Creed – Ryan Coogler, 2015

Creed

EEUU, 2015

Director: Ryan Coogler

Género: Deportes, drama

Guión: Sylvester Stallone

Intérpretes: Michael B. Jordan (Adonis Johnson), Sylvester Stallone (Rocky), Tessa Thompson (Bianca), Phylicia Rashad (Mary Anne Creed), Milo Ventimiglia (Robert Balboa), Tony Burton (Duke)

Música: Ludwig Göransson

Argumento

1998: En un reformatorio de Los Angeles, Adonis Johnson es encerrado en una celda de aislamiento por haber participado en una trifulca. Siempre anda metido en peleas. Allí acude a visitarle Mary Anne Creed, la viuda del gran boxeador Apollo Creed. El muchacho, tras la muerte de su madre, creció en orfanatos y reformatorios. Nunca conoció a su padre porque murió antes de su nacimiento. Mary Anne le revela a Adonis que él es el hijo ilegítimo de su marido Apollo. El famoso boxeador dejó embarazada a una de sus amantes y murió en un combate contra Ivan Drago antes de que Adonis llegara al mundo. Mary Anne adopta al conflictivo joven y se dispone a darle un hogar.

La afición por las peleas, una herencia de su padre, sigue viva para Adonis en 2015. Ahora el joven se desempeña como boxeador amateur desplazándose para ello a la cercana Tijuana, en México. En Los Angeles trabaja en una oficina. Cansado de esa compañía toma una importante decisión: Dejar su empleo seguro y bien remunerado para zambullirse de lleno en el mundo del boxeo y dedicarse exclusivamente a su pasión. Su madre adoptiva intenta convencerle de que no lo haga, pero Adonis está determinado a seguir los pasos de su padre Apollo Creed, al que nunca llegó a conocer.

Sigue leyendo

Prisionera Escorpión: Celda 41 – Shunya Ito, 1972

Prisionera Escorpión: Celda 41 (V.O. Joshū Sasori – Dai 41 Zakkyobō, a.k.a. “Female Convict Scorpion: Jailhouse 41”)

Japón, 1972

Director: Shunya Ito

Género: “pinky violence”, pinku eiga, w.i.p.

Guión: Fumio Konami, Hiro Matsuda, Tooru Shinohara

Intérpretes: Meiko Kaji (Nami Matsushima alias “Sasori”), Fumio Watanabe (Inspector Goda), Yukie Kagawa (Tomiko Yasuki)

Música: Shunsuke Kikuchi

Argumento

Nami Matsushima, conocida como “Sasori” (Escorpión) a causa de su peligrosidad, languidece confinada en una lúgubre y húmeda mazmorra, la celda 41. Desde que ha sido aislada de las demás presas no ha habido más rebeliones en la cárcel. El alcaide Goda ha sido ascendido a un alto cargo en el ministerio y le queda poco tiempo como director del centro penitenciario. Goda no le perdona a Sasori ser la causante de que se quedara tuerto. Por eso y otros motivos pretende que “Matsu” quede recluída en esa celda a perpetuidad, cargada de cadenas. Pero ello en teoría es ilegal, y como un inspector está por visitar la prisión y ha de pasar revista a las internas, Goda debe sacar a Sasori junto a las demás.

Eso termina desencadenando nuevos problemas: En el patio de la cárcel, en presencia del inspector, Sasori ataca a Goda y provoca un motín. Pues animadas por ello, las otras reclusas se abalanzan sobre el inspector extendiéndose así el caos. En represalia, todas son condenadas a trabajos forzados en unas minas. Las mujeres arrastran allí pesadas rocas. Sasori debe sufrir el castigo suplementario de estar crucificada a un árbol.

Antes de retirarse como director de la cárcel, Goda pretende humillar a Sasori de tal manera que sus compañeras de cautiverio no la vean como un ídolo – pues la resistencia de la “Escorpión” podría inspirar nuevos desórdenes. Sasori es víctima de una violación grupal, ordenada por el jefe de los carceleros. Después, en el furgón que transporta a las presas de vuelta al penal, las otras reclusas le pegan una brutal paliza; pues la consideran responsable de las duras condiciones que todas padecen. Creyendo que Sasori ha muerto, los guardias frenan el vehículo para deshacerse del cadáver. Pero en realidad ella está viva, y ataca con furia a los vigilantes cuando se acercan a ella. De ese modo, Sasori y las otras seis que iban a bordo del furgón logran escapar – tras asesinar ferozmente a los guardias.

Sigue leyendo