Los leones del ring contra la Cosa Nostra – Chano Urueta, 1974

Los leones del ring contra la Cosa Nostra

México, 1974

Director: Chano Urueta

Género: Lucha libre, gangsters

Guión: Rafael García Travesi

Intérpretes: Jorge Rivero (Mario), Rogelio Guerra (Fernando), Sara García (Doña Refugio), Yolanda Liévana (Betty)

Música: Sergio Guerrero

Argumento

Mario se dispone a esclarecer la extraña muerte de su hermano gemelo Luis, un campeón de la lucha libre conocido con el sobrenombre de “El esteta del ring”. Tras el entierro, al que además de Mario sólo acuden su abuela doña Remedios y su novia Alicia, el joven se reúne con sus amigos Fernando y Miguel. Al igual que él mismo, también éstos son luchadores; y se les conoce profesionalmente como “Los Científicos”. De ahora en adelante, Mario sustituirá a su hermano en el ring, acallando así los “rumores” de su muerte.

Mario y sus dos compañeros, que desconfían de la policía, deciden investigar por su cuenta la muerte de Luis, pues están seguros de que se trata de un ajuste de cuentas. Usan como cuartel general para sus pesquisas una guarida en el bosque, y forman un trío de luchadores enmascarados (y a la vez detectives) que se presenta como “Los Leones del Ring”. Pronto descubren indicios que apuntan hacia una joven estadounidense llamada Betty, al parecer novia del finado Miguel. La chica ha desaparecido desde el asesinato, y los Leones sospechan que es cómplice. Logran localizarla en una villa a las afueras de la ciudad, y la llaman para intentar convencerla de que les cuente todo lo que sabe.

Sigue leyendo

María Navajas – Emilio Ramón Vidal, 2006

María Navajas

México, 2006

Director: Emilio Ramón Vidal

Género: Drama, acción, narcos

Guión: Francisco Orozco

Intérpretes: Vanessa Kobi (María Navajas), Jorge Luke (Padrote), Gerardo Vigil (Tlaloc)

Argumento

Siendo todavía una niña, María vive un cotidiano calvario en su casa: Su padrastro golpea brutalmente a su madre y a su hermano y abusa de ella. Cansada de las vejaciones, un día mata a su padrastro hundiéndole en el pecho una navaja. Su madre la echa de casa, y a partir de ese momento pierde todo el contacto con lo queda de su familia y se ve obligada ganarse la vida en la calle…

10 años después trabaja en un club de alterne, bailando cada noche y también prostituyéndose ocasionalmente. El feroz hampón Tlaloc es su proxeneta, quien la “protege” a cambio de la mayor parte de sus ingresos. María vive con su novio Fabián, quien también anda metido en negocios ilegales (Al parecer se dedica al cambio clandestino de pesos por dólares). El odio entre Tlaloc y Fabián es recíproco y ambos tratan de convencer a María de que deje al otro.

Un día Fabián es atacado por Tlaloc en la calle a punta de pistola y amenazado de muerte. Fabián decide vengarse, y junto a dos de sus secuaces organiza un atentado contra el proxeneta. Tlaloc es tiroteado y dado por muerto, pero sólo ha sido herido levemente en un brazo. Cuando Fabián se entera de que su gran enemigo ha sobrevivido, planea marcharse de la ciudad, y para ello le pide dinero a María (vemos así que también su novio la “padrotea”).

Sigue leyendo

Nápoles serenata calibre 9 – Alfonso Brescia, 1978

Napoli serenata calibro 9

Italia, 1978

Director: Alfonso Brescia

Género: Polizziesco

Guión: Alfonso Brescia, Ciro Ippolito, Piero Regnoli

Intérpretes: Mario Merola (Salvatore), Aldo Canti (Totonno), Ria De Simone (Marilì)

Música: Eduardo Alfieri

Argumento

Don Salvatore Savastano es un contrabandista de tabaco en Nápoles. Generoso con los pobres, es querido y respetado en los barrios humildes de la ciudad. En el banquete para celebrar la primera comunión de su hijo Carletto, deleita a los asistentes con sus canciones napolitanas. De repente aparecen en la sala de fiestas cuatro individuos con pasamontañas y ametralladoras, con la intención de atracar a los invitados.

Los asaltantes pierden el control y comienzan a disparar, el pequeño Carletto y su madre son alcanzados por las balas. Acto seguido, los atracadores saltan por la ventana; uno de ellos realizando una acrobacia que llama la atención del acongojado Salvatore. Una vez en la calle, los criminales escapan en sus motos.

Tras la muerte de su hijo y de su mujer, el contrabandista está decidido a encontrar a los culpables para vengarse. El comisario es consciente de que Salvatore tratará de tomarse la justicia por su mano, y para impedirlo trata de convencerle de que unan sus esfuerzos. Pero Salvatore no está interesado en colaborar con la policía, pues se trata de un asunto demasiado personal que él quiere investigar y resolver por cuenta propia. Así, el comisario encarga a dos de sus agentes de paisano que sigan permanentemente a Salvatore para impedir que corra más sangre.

El contrabandista inicia sus pesquisas por los bajos fondos de la ciudad, preguntando a un individuo apodado “El Cura” (V.O. “Il Prete”) que trapichea con objetos robados. Éste le aconseja que consulte a Mailì, una ex-prostituta que regenta una casa de empeños clandestina.

Sigue leyendo

La criatura de la Laguna Negra – Jack Arnold, 1954

La criatura de la Laguna Negra (V.O. Creature from the Black Lagoon)

EEUU, 1954

Director: Jack Arnold

Género: Terror, ciencia ficción

Guión: Harry Essex, Arthur A. Ross, Maurice Zimm (historia), William Alland (idea)

Intérpretes: Richard Carlson (David Reed), Julie Adams (Kay Lawrence), Richard Denning (Mark Williams), Antonio Moreno (Carl Maia)

Música: Henry Mancini, Hans J. Salter, Herman Stein

Argumento

El profesor Carl Maia es un geólogo que investiga el periodo devónico en las selvas del Amazonas. Allí realiza un espectacular hallazgo al descubrir la mano o garra fosilizada de un animal no conocido hasta el momento, que parece ser el eslabón perdido entre seres terrestres y acuáticos. Carl se dirige a la ciudad más cercana para informar a sus colegas científicos y convencerles de que organicen una expedición. En la selva deja a sus dos colaboradores al cuidado del campamento durante su ausencia.

Carl regresa días más tarde junto a otros expertos: Entre ellos su antiguo estudiante David Reed, un ictiólogo que trabaja en un instituto de biología marina; su jefe Mark Williams, y la joven Kay Adams, compañera y novia del primero. Cuando llegan al campamento de la selva se encuentran con que los dos empleados locales del profesor han muerto tras ser salvajemente atacados. Carl no sabe qué clase de animal ha podido cometer tal carnicería.

A bordo del barco “Rita”, capitaneado por el viejo Lucas, los miembros de la expedición se adentran a través de un río rumbo a una laguna donde esperan hallar nuevos fósiles.

Pronto se ponen de manifiesto las diferencias de opiniones y las rivalidades existentes entre David y Mark. El primero está interesado en realizar descubrimientos científicos, mientras que el segundo, quien oficialmente es su jefe y financia la expedición, quiere conseguir a toda costa un provecho económico.

Cuando Kay, la novia de David, se lanza al agua para nadar y bañarse, es observada desde las profundidades por una monstruosa criatura. Se trata de un ser anfibio, escamoso y antropomorfo, una especie de hombre-pez, que pertenece a la misma especie que el extraño animal cuya mano encontrara el profesor Carl. Ese monstruo es también el que masacró en el campamento a los dos empleados del científico.

Kay regresa a la cubierta sin haber sido atacada, pero la criatura se ha acercado tanto al barco que cae en las redes de pesca. Sin embargo, antes de que el capitán y los demás la suban a bordo, logra liberarse. Aún así, entre las redes destrozadas, los científicos encuentran algo que parece ser el pedazo de una uña del mismo tipo de animal cuya garra fosilizada hallara el profesor…

Sigue leyendo

El tercer yakuza – Takashi Miike, 1996

The third yakuza (V.O. Shin daisan no gokudô – boppatsu Kansai gokudô sensô)

Japón, 1996

Director: Takashi Miike

Género: Thriller, drama, gangsters

Guión: Shinsuke Inoue (basado en comic de Kazuhiko Murakami)

Intérpretes: Takeshi Caesar (Hazama), Keishiro Kojima, Kiyoshi Nakajo

Argumento

Reijiro Masaki, miembro del clan Todo en la ciudad de Kobe, recuerda la cruenta guerra de bandas entre yakuzas en la que recientemente participó. En esas luchas por el control de los negocios ilícitos tuvo que ejecutar a varios miembros de los Daimon, la familia rival. Cansado de la estéril violencia relacionada con su “profesión”, acaricia la idea de abandonar la Yakuza; que ya no es lo que era en otros tiempos – “ha perdido su espíritu caballeresco”.

De camino a su casa tiene un encontronazo con unos gamberros callejeros que le empujan y amenazan… y que no saben con quién se están metiendo. Masaki domina las artes marciales y tarda pocos segundos en dejar a los matones fuera de combate. Una vez en su casa se produce un grave seísmo (El terremoto de Kobe en enero de 1995, más de 4000 personas murieron).

Tras la catástrofe, el joven Atsushi y su amiga Yuki trabajan como voluntarios repartiendo alimentos y mantas a quienes lo han perdido todo. Son hostigados por unos pandilleros que llegan en sus motos, y que son los mismos a los que Masaki redujo en la anterior escena. Los delincuentes tratan de abusar de Yuki, pero Atsushi interviene y es apuñalado…

Masaki le comunica a su jefe su intención de abandonar la Yakuza, pero éste tiene reservada para él “una oferta que no podrá rechazar”: Le convierte en líder del clan Hattori, subordinado a los Todo. Masaki acepta tan alta responsabilidad, con la condición de que le permitan tomar como lugarteniente a Kentaro Soma; un yakuza camarada suyo que hasta el momento estaba con los Daimon. Con ese movimiento estratégico pretende consolidar la paz entre las dos familias que antaño se combatían.

Si bien ahora reina la tranquilidad entre ambos clanes tradicionalmente enfrentados, el nombramiento de Masaki para un tan alto cargo ha levantado ampollas en el seno de la propia familia Todo. El complotista Hazama no está conforme con el ascenso de Masaki, y buscará boicotearlo a toda costa.

Los pandilleros antes vistos extorsionan al dueño de una clínica. Le han tendido una trampa usando a la hermana quinceañera de uno de ellos como anzuelo. Reclaman una gran suma de dinero a cambio de no hacer público su “intento de violación”. Masaki, que mientras el doctor está siendo amenazado llega al hospital para visitar a Atsushi, alcanza a escucharlo todo. Atsushi es un protegido de Masaki. Éste representa para el joven la figura paterna, una especie de mentor.

Sigue leyendo

Las pasiones infernales – Juan Orol, 1969

Las pasiones infernales

México, 1969

Director: Juan Orol

Género: Drama, musical

Guión: Juan Orol

Intérpretes: Dinorah Judith (Marcia), Víctor Junco (Marco)

Música: Chucho Rodríguez

Argumento

En una paradisíaca zona costera de Puerto Rico, en la que muchas parejas acuden para pasar sus vacaciones de luna de miel, habitan rudos pescadores de perlas y unas bellas jovencitas conocidas como “las hijas del Sol”. Una de éstas es Marcia, ardiente y pasional, pretendida por muchos hombres. Ella está acostumbrada a usar sus encantos para conseguir lo que se propone. Siembra la cizaña entre los hombres y luego se hace la víctima.

Cuando a la isla llega el tímido Cándido, Marcia se dedica a seducirlo. Él trata de resistirse, pues ya está comprometido con Lucía. Ella se entera de lo que la “hija del sol” pretende y monta en cólera. Por su parte, muchos son los hombres que desean ganarse los favores de Marcia. Entre ellos el capitán de los pescadores de perlas y un mulato conocido como el negro José…

Comentario

Película bastante aburrida, lenta y soporífera, con numerosas inconsistencias de guión (de repente Lucía y Marcia se hacen amigas, pese a que la primera trataba de robarle el novio a la segunda, sin que se nos explique el por qué; primero Marcia parece ser la mala, luego resulta que es una víctima de los prejuicios raciales de los pescadores que la consideran mulata – !? –…) y aderezada con muchos e interminables números musicales. Todo comienza como una especie de documental sobre la isla caribeña, con los paisajes tropicales, el mar y las palmeras; recuerda más bien la publicidad de una agencia de viajes, narrador con voz en off incluído. La trama, el meollo del asunto, tarda mucho en surgir, es confusa y cuesta seguir el hilo. Se mezclan muchos elementos que no llevan a ninguna parte.

Sigue leyendo

La Piovra VII – Capítulo 1

La Piovra VII – Indagine sulla morte del comissario Cattani

(Aquí puede leerse la INTRODUCCIÓN A LA SAGA DE “LA PIOVRA”)

Italia, 1995

Director: Luigi Perelli

Guión: Umberto Contarello, Pier Giuseppe Murgia, Sandro Petraglia, Andrea Porporati, Alessandro Sermoneta, Sergio Silva, Stefano Rulli, Francesco Marcucci

Intérpretes: Raoul Bova (vice-comisario Gianni Breda), Romina Mondello (Sara Granchio), Remo Girone (Tano Cariddi) Patricia Millardet (Silvia Conti), Florinda Bolkan (Condesa Olga Camastra), Rolf Hoppe (Profesor Ramonte), Paolo Bonacelli (Edoardo Corinto), Anita Zagaria (Giulia Altofonte), Lorenza Indovina (Chiara Bronta), Francesco Benigno (Biagio Granchio), Gedeon Burkhard (Daniele Rannisi)

Música: Ennio Morricone

Capítulo 1

Ha sido arrestado en Munich un fugitivo siciliano llamado Rosario Granchio. Está acusado de varios atracos. Una vez es extraditado a Italia, reacciona como un poseso cuando le trasladan en el furgón policial, dándose golpes en la cabeza contra los barrotes. Quiere evitar que le metan en la cárcel porque tiene miedo de que lo maten. Dice que quiere hablar con la juez Silvia Conti, pues tiene una importante revelación que hacer sobre el peligroso jefe de la Mafia Luigi Aragonese.

El sub-comisario Gianni Breda, que se encarga del caso, se comunica con Silvia Conti para que ésta prestigiosa juez se desplace a Sicilia lo antes posible. A él Granchio le entrega una foto de su hija Sara, rogándole que la proteja si a él llegara a sucederle algo. El preso es custodiado por un solo agente en un hospital penitenciario. Antes de que Silvia llegue a hablar con él, un sicario lo asesina degollándolo.

A Silvia las autoridades locales le explican que probablemente Granchio era un farsante, que no sabía en realidad nada sobre la Mafia y que pretendía hacerse pasar por “pentito” (“arrepentido”) para obtener privilegios judiciales. Oficialmente el jefe Aragonese se encuentra desaparecido de la isla hace años.

Esa localidad siciliana a la que Silvia acaba de ser transferida es la misma a la que llegó el comisario Cattani en 1984 (“La Piovra 1”). La condesa Olga Camastra sigue manejando importantes empresas y se ha vuelto a casar. Una especie de reportero vocacional e independiente patrulla por las calles de la ciudad con su furgoneta realizando transmisiones radiofónicas contra la Mafia y la corrupción.

Silvia y Breda van a visitar a los familiares del difunto, pero nadie quiere hablar. Sin embargo, llama la atención de los investigadores que Sara sí lleva flores regularmente a la tumba de su padre.

Sigue leyendo

Rocky III – Sylvester Stallone, 1982

Rocky III

EEUU, 1982

Director: Sylvester Stallone

Género: Drama, deportes

Guión: Sylvester Stallone

Intérpretes: Sylvester Stallone (Rocky), Talia Shire (Adrian), Burt Young (Paulie), Carl Weathers (Apollo), Burgess Meredith (Mickey), Mr. T. (Clubber Lang)

Música: Bill Conti

Argumento

Tras vencer a Apollo Creed en el combate de revancha, Rocky Balboa se convierte en toda una celebridad. Ha dejado de ser un “don nadie” para profesionalizarse, metiéndose de lleno en el mundo de los pesos pesados del boxeo. “El potro italiano” es ahora un gran campeón y saborea las mieles del éxito. Rico y famoso, despierta la envidia y la animadversión de un luchador desconocido procedente de Chicago, llamado Clubber Lang. Éste, que sigue de cerca los combates de Rocky, es un individuo brutal y peligroso que piensa que sería capaz de vencerlo sin dificultad. Y es que Rocky, que ahora gana millones, sale en las portadas de las revistas y se ha mudado con su familia a una mansión; parece haber bajado la guardia, haberse aburguesado. Ya no es el tipo duro de barrio de sus comienzos, ahora se ha “civilizado”. Viste elegantes trajes y concede regularmente entrevistas, es todo un fenómeno mediático. Sus entrenamientos se han convertido en un “show”, no en un desafío contra sí mismo para superarse, sino en una especie de espectáculo grotesco donde los fans le piden autógrafos entre flexión y flexión o entre cada puñetazo al saco de boxear.

Clubber Lang, por su parte, es un energúmeno feroz con mucha rabia dentro de sí. No pierde la oportunidad de provocar a Rocky personalmente (llegando a meterse con su mujer) durante la inauguración de una estatua dedicada al “Potro italiano”. Rocky, que había pensado en retirarse, decide aceptar el reto del bestial negro de Chicago pese a las advertencias de su veterano entrenador Mickey. Éste, que ya ronda los ochenta años, sufre cada vez mayores achaques.

Sigue leyendo

La cabina – Antonio Mercero, 1972

La cabina

España, 1972

Director: Antonio Mercero

Guión: Antonio Mercero, José Luis Garci

Intérpretes: José Luis López Vázquez (Hombre de la cabina), Agustín González (Hombre de la segunda cabina), Goyo Lebrero (Jefe de bomberos)

Género: Comedia negra, intriga, terror

Argumento

Una cabina telefónica es instalada en una plaza pública. Esa misma mañana, un señor pasa por allí acompañando a su hijo al autobús escolar y tras despedirse del niño decide hacer una llamada, estrenando así la nueva cabina. Sin embargo, el teléfono no funciona. Y eso no es lo peor: Cuando el hombre intenta salir le es imposible. Se ha quedado encerrado.

Algunos pasantes intentan ayudarlo, pero sin éxito. Poco a poco se va agolpando alrededor de la cabina una multitud de ociosos y de curiosos que observan su encierro entretenidos, como si fuera un espectáculo. Mientras esporádicamente algunos tratan de abrir la puerta atrancada (como primero un forzudo y después un técnico) la mayoría se divierte como si estuviera presenciando una obra de teatro. Los niños juegan y se burlan, las señoras no pierden de vista la escena mientras hacen calceta sentadas en un banco del parque. Ya incluso hay gente asomada a los balcones. Todos cuchichean y murmuran, tomando a cachondeo el extraño encierro.

Llegan dos policías, pero tampoco ellos son capaces de abrir la puerta de la cabina. Más tarde los bomberos, y ni así hay manera.

Sigue leyendo

Los contrabandistas de Santa Lucia – Alfonso Brescia, 1979

I contrabbandieri di Santa Lucia

Italia, 1979

Director: Alfonso Brescia

Género: Polizziesco

Argumento

Marzo de 1979. Los jefes de la Mafia de Nueva York se reúnen en casa de Don Calogero Avallone, el líder de la familia más poderosa. Tienen la intención de zanjar sus disputas y de unirse para traer a los EEUU de forma conjunta un cargamento de varias toneladas de heroína pura procedente de Irán. Quieren aprovecharse de la coyuntura un tanto inestable que se vive en el país persa, donde acaba de producirse un cambio de régimen: El Sha ha sido derrocado y Jomeini se ha hecho con el poder. El cargamento de droga que Avallone pretende importar pasará a través de Turquía. Allí, la Mafia cuenta con un socio turco que les prestará cobertura.

Mientras tanto, Francesco y su fiel ayudante Cassio, contrabandistas de tabaco napolitanos, se encuentran en Estambul para comprar mercancía. Francesco supervisa cómo los paquetes de tabaco son cargados en un barco con destino a Nápoles. El individuo con el que acaba de cerrar el negocio es el socio turco de la Mafia neoyorkina. Cuando Francesco se ha marchado, el turco se pone al volante de su automóvil y al intentar arrancar vuela por los aires: Sus “amigos” de la Mafia le habían puesto una bomba en el coche, para evitar un molesto testigo.

A éstas alturas, el espectador ya intuye que la mercancía más importante que va a bordo del barco no es el tabaco de Francesco, sino la heroína iraní. Francesco y sus hombres nada saben de eso; están siendo utilizados porque el barco con destino a Nueva York debe hacer escala en Nápoles y allí la Mafia pretende aprovecharse de la logística con la que cuentan los contrabandistas de tabaco.

Eso es algo que también intuye el astuto capitán Radovich, agente del departamento antinarcóticos. Radovich, que es de origen yugoslavo, se dirige a Nápoles porque está seguro de que será en esa ciudad donde haga escala el barco de la droga procedente de Estambul. Una vez en Nápoles, el policía de paisano comprueba que mayor parte de la gente humilde se dedica a la venta callejera de tabaco; incluso los más pequeños. La policía realiza una redada y Radovich evita que unos niños sean detenidos, ocultándolos. A cambio, lo que desea es información. Les dice que él también es se dedica al tabaco, que tiene un cargamento importante que le gustaría vender, y les pide que les pongan en contacto con los que manejan el negocio en la ciudad. Los pequeños Gennarino y Stella le llevan a casa del padre de ella, Salvatore. Y éste a su vez, le presenta al jefe de los contrabandistas, que no es otro que don Francesco. Pero a éste no puede engañarle con el cuento de que él también se dedica al negocio… Francesco nota de inmediato que se trata de un policía buscando infiltrarse y manda a sus hombres a que le propinen una paliza. Sólo después acepta hablar con él, para que Radovich le cuente cuál es su auténtico propósito.

Sigue leyendo