La Piovra VI – Capítulo 4

La Piovra VI – L´ultimo segreto

(Aquí puede leerse la INTRODUCCIÓN A LA SAGA DE “LA PIOVRA”)

Italia, 1992

 Director: Luigi Perelli

Guión: Sandro Petraglia, Stefano Rulli, Francesco Marcucci

Intérpretes: Vittorio Mezzogiorno (Davide Licata), Patricia Millardet (Silvia Conti), Remo Girone (Tano Cariddi), Ferruccio De Ceresa (General Alessio Amedei), Xavier Deluc (Lorenzo Ribeira), Pierre Mondy (Amilcare Brenno), Ana Torrent (Maria Cariddi), Luigi Diberti (Ettore Salimbeni), Béatrice Macola (Fede), Tony Sperandeo (Santino Rocchi),  Orso Maria Guerrini (Giuseppe Carta), Bruno Cremer (Antonio Espinosa)

Música: Ennio Morricone

Aquí puede leerse lo que sucedió en el capítulo anterior

Capítulo 4

Nina sale de prisión y va al estudio de Bellini acompañada por Davide. Éste busca allí los microfilms, que sus enemigos tratan de encontrar. Nina se percata de que la pequeña bola de cristal con nieve ya no está, y se acuerda de que Santino se la llevó consigo al abducir a Francesca. La base de esa bola podía desenroscarse, y allí era posible esconder dinero, y otros pequeños objetos… Davide llega así a la conclusión de que lo que los criminales buscan está ya en su poder. Poco después, Silvia trae a los niños junto a su madre.

Mientras tanto, Brenno piensa que es Ribeira quien ha matado a Espinosa y su hija. Se desvela que fue Brenno quien ordenó el atentado contra Davide. Cuando el jefe criminal se entera de que Davide está buscando a la niña que tiene Santino en su poder, propone que le dejen encontrarla… pero muerta.

Por su parte, Silvia se ha enterado de que Carta ha entrado de nuevo en escena, y ordena vigilarlo. Ante ella comparece Ribeira, quien es visto como potencial sospechoso de la muerte de Espinosa.

Poco después, cerca de unas cascadas, son encontradas unas ropitas de niña pequeña tras una llamada anónima. La policía llega al lugar tras una llamada anónima. Todo indica que Francesca ha perecido ahogada (aunque ningún cadáver es hallado “debe habérselo llevado la corriente”) Nina es informada de lo sucedido y se resigna a pensar que su hija ha muerto.

Entretanto, Davide sufre unas brutales punzadas en la cabeza que le dejan inconsciente. Se trata de secuelas del tiro que le pegaron, y de la operación a la que se sometió a continuación.

Salimbeni propone a un banquero congelar por el momento los negocios con África y concentrarse en Europa del este, a través de “un pequeño banco en Austria”. Lo que no sabe es que se trata de ese “banco-cebo” que Tano y los agentes del coronel Amadei han preparado para tenderles una trampa a Salimbeni y sus socios.

Sigue leyendo

Música de Vírgenes – Djordje Kadijevic, 1973

Música de Vírgenes (V.O. Devicanska Svirka)

Yugoslavia, 1973

Director: Djordje Kadijevic

Género: Terror gótico

Guión: Djordje Kadijevic (basándose en novela de Ivan Raos)

Intérpretes: Olivera Katarina (Sibila), Goran Sultanovic (Ivan)

Música: Milan Trickovic

Argumento

En algún lugar de los Balcanes a lo largo del siglo XIX, el viajero Iván llega a un poblado remoto. Su cochero se niega a continuar el trayecto rumbo a la ciudad más próxima, porque ello supondría pasar junto a un tenebroso castillo. Tanto él como los demás lugareños parecen tener miedo de algo.

Iván continúa a pie. Mientras va andando por el camino escucha de repente una atrayente música, unos coros femeninos procedentes del cercano castillo… El viajero le pregunta a un niño que poco después pasa por ahí quién es el dueño de la fortaleza. El chico responde que se trata de “una dueña” pero que no sabe quién es. Iván se dirige hacia allí. Cuando trata de convencerle de que no vaya, el niño es atropellado por un coche de caballos que aparece repentinamente. De éste baja una elegante dama, que recoge al malherido pequeño para tratar de reanimarlo. Ella es la dueña del castillo, y le pide a Iván que la acompañe. Éste, fascinado por la atractiva y enigmática mujer, no se resiste y se dirige al castillo junto a ella, su cochero Bartolomeo, y el inconsciente atropellado.

Allí, la mujer debe constatar que el niño está muerto. No obstante, le pide a Iván que se quede con ella y la “ayude”. Pronto comienza a oírse también en el interior una extraña música.

La dama se presenta como Sybila, y le dice a Iván que si quiere conocer el secreto de esa música, “el secreto de las vírgenes”, deberá quedarse con ella “hasta el final”…

Sigue leyendo

El cuerpo más bello del mundo – Pasquale Festa Campanile, 1979

El cuerpo más bello del mundo (V.O. Il corpo della ragassa)

Italia, 1979

Director: Pasquale Festa Campanile

Género: Comedia

Guión: Enrico Oldoini, Alberto Lattuada, Ottavio Jemma (basándose en novela de Gianni Brera)

Intérpretes: Enrico Maria Salerno (Ulderico), Lilli Carati (Teresina)

Música: Riz Ortolani

Argumento

Pasquale es un campesino viudo que vive en una humilde casa rural con su hija adolescente Teresina. Para calmar sus necesidades sexuales y afectivas, que no han hecho más que crecer tras la muerte de su esposa, el humilde labrador decide contratar a una prostituta y llevarla a su casa durante unas semanas. En el burdel del pueblo elige a una madurita llamada Cecchina, y se la lleva a casa a bordo de una camioneta, a bordo de la cual también se encuentra su bella hija Teresina.

El profesor Ulderico Quario, acaudalado médico de la ciudad próxima, ve a la hermosa joven en la camioneta mientras su padre entra en el prostíbulo, y decide indagar sobre la identidad de la muchacha. Así, cuando Pasquale y su hija se han ido con Cecchina, el profesor entra en el burdel para informarse. La madame ya le conoce, pues es un cliente habitual, y le proporciona los datos que solicita.

Días después, Teresina conoce a un camionero, que se enamora de ella. Ambos inician una relación, si bien él debe estar ausente con frecuencia por motivos de trabajo. Mantienen el contacto a través de cartas.

El profesor Quario, por su parte, no puede olvidar a la bella Teresina; y busca conseguir un acercamiento. La excusa ideal sería que la chica entrara a trabajar en su casa. Para ello cuenta con las artes persuasivas de la madame del prostíbulo y la influencia que ésta ejerce sobre el padre de la joven.

Así, Teresina es contratada por Quario como criada. Éste dice que antes la muchacha debe pasar por “un exámen médico” (para así poder verla desnuda y tocarla). Las intenciones del maduro caballero para con la ingenua jovencita son más que obvias, pero en lugar de ir “directo al grano”, el profesor opina que “el verdadero placer consiste en prolongar el deseo”. De ese modo, el acercamiento a la chica es muy lento y progresivo, lleno de picantes juegos y preámbulos.

Sigue leyendo

Santo contra hombres infernales – Joselito Rodríguez, 1958

Santo contra hombres infernales

México/Cuba, 1958

Director: Joselito Rodríguez

Género: Policiaco

Intérpretes: Santo, Joaquín Cordero, Fernando Osés, Gina Romand

Argumento

Joaquín llega a Cuba procedente de México. Una vez en La Habana se hospeda en un hotel y comienza a notar que le están vigilando. Visitando casinos conoce a una joven llamada Mirna, ambos comienzan a salir juntos. Él es muy reservado acerca del motivo por el cual se encuentra en Cuba, y simplemente le dice a la chica que debe “resolver unos asuntos”.

Mientras tanto, una organización de contrabandistas opera en la zona portuaria. Diariamente realizan incursiones con sus lanchas para recoger mercancías ilegales. Un misterioso enmascarado no los pierde de vista.

Mientras Joaquín se encuentra con Mirna en la playa, estalla una reyerta cerca de ellos. Dos grupos de individuos que parecen ser bandidos se pelean en un local. Joaquín interviene, participando en la trifulca del lado de una de las dos facciones. Entonces llega la policía y todos huyen, entre ellos Joaquín. Éste dispara a uno de los agentes, lo que impresiona a los bandidos, quienes aceptan tomarlo bajo su protección.

Joaquín les dice que disparó porque “odia a la policía” y que es un fugitivo que huyó a Cuba tras atracar un banco en México. Asegura tener 200.000 pesos en su poder. Los delincuentes que le han acogido resultan ser miembros de la misma organización que se dedica al contrabando en el puerto.

Pero en realidad Joaquín no es el criminal que afirma ser ante sus nuevos “amigos”… Es un agente secreto con la misión de infiltrarse en la banda para desbaratarla. Para ello cuenta con el apoyo del enigmático enmascarado, quien es un experto en lucha libre.

Sigue leyendo

Altar – Remzi Jöntürk, 1985

Altar (a.k.a. “Turkish Conan”)

Turquía, 1985

Director: Remzi Jöntürk

Guión: Zeki Alan

Intérpretes: Sait Seyit (Altar), Çeçilya Daymaz (Nino/Alyoki)

Género: Espada y brujería

Argumento

En una época lejana y oscura, anterior a la historia conocida, el tirano Zodiak (Esref Kolçak) gobierna la tierra de Urartu. El despótico monarca trata de impedir que los hombres accedan al secreto del Fuego, pues ello les permitiría alcanzar la liberación. Aquellos que osan hacer uso del fuego sin su permiso son asesinados sin miramientos.

Zodiak posee una gigantesca espada fabricada por el herrero Utah (Sait Seyit) a base de rocas desprendidas de un meteorito.

Utah cae en desgracia con el tirano, quien lo condena a ser hervido hasta la muerte. Tras ello, su hijo Altar (también interpretado por Sait Seyit) es esclavizado por el mercader Osep (Kazip Kartal). Pero logra escapar y se convierte en un fornido y valeroso guerrero, dispuesto a enfrentarse a Zodiak para vengar a su padre y liberar a su pueblo.

Sigue leyendo

El carnaval de las almas – Herk Harvey, 1962

El Carnaval de las Almas (V.O. “Carnival of souls”)

EEUU, 1962

Director: Herk Harvey

Guión: Herk Harvey, John Clifford

Intérpretes: Candance Hilligoss (Mary Henry), Frances Feist (Sra. Thomas), Sidney Berger (John Linden)

Música: Gene Moore

Género: Suspense, terror

Argumento

Cuatro chicas a bordo de un automóvil son retadas a una carrera por unos jóvenes en coche. Cuando ambos vehículos atraviesan un puente, el de las muchachas pierde el control y cae al río. Mientras los miembros del equipo de rescate buscan el coche hundido y tratan de encontrar superviventes, una mujer emerge de las aguas: Es Mary Henry, una de las cuatro chicas del coche que se precipitó desde el puente.

Aturdida, Mary no puede recordar nada. Al día siguiente decide marcharse de esa ciudad rumbo a un pueblo en el estado de Utah. Allí trabajará en una iglesia como organista. De camino, por la carretera, ve el espectral rostro de un hombre en la ventanilla y poco después también frente a ella. Las apariciones tienen lugar cuando Mary estaba pasando cerca de un gran pabellón con aspecto de estar abandonado.

En la próxima gasolinera, la joven pregunta qué es ese misterioso edificio. Le explican que se trata de un viejo parque de atracciones donde hace años solían celebrarse carnavales y otros eventos festivos.

Mary llega a su nuevo alojamiento, una pensión regentada por la Sra. Thomas donde residen sólo dos inquilinos: Ella y el Sr. Linden, que duerme en el cuarto contiguo. Poco después de instalarse, Mary vuelve a ver esa noche al mismo fantasma que se le apareció en la carretera.

A la mañana siguiente la joven se presenta en su nuevo lugar de trabajo; la iglesia del municipio. Allí su tarea consistirá en tocar el órgano durante las misas. El párroco le ofrece acudir a una fiesta de bienvenida, pero Mary no parece muy entusiasmada por la idea: Es una mujer muy solitaria que prefiere no tener demasiados contactos sociales.

Mientras suena el órgano acude a la iglesia el mismo ser de ultratumba de sus visiones, aunque ésta vez con un aspecto más material y corpóreo. Pero Mary no lo ve.

Sigue leyendo

Gángsters contra charros – Juan Orol, 1947

Gángsters contra charros

México, 1947

Director: Juan Orol

Género: Gangsters, drama, musical

Guión: Juan Orol

Intérpretes: Juan Orol (Johnny Carmenta), Rosa Carmina, José Pulido (Pancho Domínguez)

Música: Antonio Rosado

Argumento

Pancho, conocido como el “Charro del Arrabal”, es el líder de una banda de cuatreros. Procedente de algún rancho norteño, llega a la ciudad y se instala en un barrio. Su chica es la bailarina Rosa Carmina, que actúa en un cabaret. El Charro se dedica a extorsionar a los locales nocturnos, cobrando jugosos dineros de “protección” a sus propietarios. Un influyente político de la ciudad, don Tiburcio, trata de obstaculizar sus negocios, pero la banda del Charro logra eliminarlo. Su sustituto, don Filemón, se muestra más solícito a colaborar con Pancho, haciendo la vista gorda a cambio de un porcentaje.

El Charro se toma unos tequilas con sus fieles Murciélago y Felipe. Éste último está con los ánimos por los suelos, pues su novia le acaba de abandonar. El Charro no lo toma en serio, pues está seguro de que a él eso nunca le pasará…

El gángster Johnny Carmenta y uno de sus esbirros pasean por la ciudad y ven un cartel en el que se anuncia la actuación de Rosa Carmina. A Johnny la bailarina le resulta familiar: Tuvo una relación con ella en el pasado. Carmenta comienza a contarle a su secuaz cómo la conoció:

Hace muchos años, en otra ciudad, Johnny era un humilde mecánico. Cierto día llegó a su taller un elegante caballero con acento italiano: Rinaldo, un miembro de la Mafia. Éste fue testigo de una pelea que Johnny tuvo con otros mecánicos de la competencia, y al ver cómo se las gastaba se percató de su potencial y le ofreció trabajar para él.

Johnny decidió abandonar su taller de mecánico, así como la cochambrosa pensión en la que malvivía, para aceptar la oferta del mafioso: “Llevo 20 años con un empleo honrado, pero sin provecho alguno”. Rinaldo se convierte en su mentor en el turbulento mundo del hampa, y le explica las distintas formas de hacer dinero. Johnny no quiere dedicarse a pequeños robos o estafas, sino convertirse en pistolero, para “ganar dinero a lo grande”. Pronto, el ambicioso Carmenta se convierte en un exitoso gángster. Al ver una noche bailar a Rosa Carmina, Johnny se enamora de ella.

Pero la chica es exigente, y sólo acepta salir con él si consigue un coche lujoso. Johnny lo roba, hace que su antiguo compañero del taller le cambie el color y se presenta de nuevo ante la cabaretera con el flamante automóvil. Así, Rosa acepta convertirse en su amante.

Sigue leyendo

La gata en celo – Nello Rossati, 1972

La Gatta in Calore

Italia, 1972

Director: Nello Rossati

Género: Thriller, drama

Guión: Nello Rossati

Intérpretes: Eva Czemerys (Anna), Silvano Tranquilli (Antonio)

Música: Gianfranco Plenizio

Argumento

Antonio regresa a su casa después de una ajetreada temporada en viaje de negocios. Por motivos de trabajo se ve obligado a pasar mucho tiempo fuera. En el camino de vuelta a su hogar, mientras conduce, espera con ansias poder abrazar de nuevo a Anna, su mujer.

Pero le espera una ingrata sorpresa: Al llegar se encuentra en el jardín el cuerpo inerte de un hombre. Es el vecino de la villa de al lado. Hay manchas de sangre alrededor de la casa. Cuando Antonio entra, se espera lo peor. Pero encuentra a su mujer sentada en la cocina, aunque bastante aturdida e incapaz de articular palabra. Junto a ella, en la mesa, hay una pistola. Todo parece indicar que Anna mató al vecino. Antonio vuelve a salir al jardín y tapa el cuerpo, así como las huellas de sangre. Vuelve a entrar en la casa, dispuesto a escuchar el relato de su esposa acerca de cómo se desarrollaron los acontecimientos.

Antonio imagina al principio que el vecino la atacó, y que ella actuó en defensa propia. Pero la realidad es mucho más compleja. Anna se viene abajo y termina confesando que tenía una relación con el vecino.

A modo de flashback, la apesadumbrada mujer inicia a contar qué fue lo que la llevó a buscar la compañía de ese individuo.

Sigue leyendo

Play Motel – Mario Gariazzo, 1979

Play Motel

Italia, 1979

Director: Mario Gariazzo (a.k.a. Roy Garrett)

Género: Giallo, softcore

Guión: Mario Gariazzo (a.k.a. Roy Garrett)

Intérpretes: Ray Lovelock (Roberto Vinci), Anna Maria Rizzoli (Patrizia), Anthony Steffen (Inspector De Santis), Marino Masé (Max Liguori)

Música: Ubaldo Continiello

Argumento

Un distinguido caballero acude a un hotel. Tiene reservada una habitación, y en el bar del establecimiento está citado con una voluptuosa rubia. Ambos suben a una estancia (decorada con imágenes del Kamasutra) y dejan vía libre al desenfreno  practicando diversos juegos sexuales.

Días después, cuando el señor Cortese está de vuelta en su oficina – es un importante hombre de negocios – abre un sobre que un ignoto destinatario le ha enviado: En su interior hay una carta amenazadora acompañada de varias fotos que lo muestran a él en actitud comprometedora con la prostituta en el hotel. El autor de la carta le está sometiendo a chantaje: Si no paga varios millones de liras, hará públicas las imágenes.

Cortese desea evitar el escándalo a toda costa, y llama a su abogado. En el instante de la llamada, el abogado se encuentra revolcándose con Luisa, la mujer de Cortese. El abogado le dice a su cliente que “confíe en él”, que él le ayudará a salir de ésta…

Más adelante, Luisa encuentra en casa las comprometidas fotos de su esposo, así como la carta; y va con ese material a la policía – a espaldas de Cortese. La cara de la prostituta se ve bien en las imágenes, y tras las pertinentes investigaciones, el comisario De Santis averigua que se trata de una modelo que posa para una revista pornográfica.

De Santis se dirige a la editorial que publica la revista, y espera a que la chica aparezca. Se llama Loredana, y varios de los fotógrafos y empleados de la revista ven desde la ventana cómo ella habla con el comisario (al que ya conocen por ser el encargado de la sección de “buenas costumbres”)

Tras una sesión de fotos eróticas, el fotógrafo Willy trata de convencer a Loredana de que se acueste con él, pero ella se niega. Poco más tarde, ella se marcha de la editorial en su coche… llevando en los asientos traseros un pasajero no invitado: Un individuo cuyo rostro no se ve la golpea en la cabeza con una llave inglesa. El coche aparece volcado con el cuerpo de la mujer en su interior y todo parece un accidente.

Luisa, por su parte, acude al hotel donde fueron tomadas las fotos con las que pretenden chantajear a su marido. Al mismo tiempo, una pareja entra en la habitación donde Cortese fue aquel día con Loredana. Luisa se introduce en la habitación contigua y descubre que hay un orificio que comunica ambos cuartos – a través de ese agujero el chantajista tomó las fotos. Pero Luisa no podrá revelar a nadie ese hallazgo, pues un misterioso asesino la estrangula hasta matarla.

Sigue leyendo

El deseo en otoño – Carlos Enrique Taboada, 1972

El deseo en otoño

México, 1972

Director: Carlos Enrique Taboada

Género: Drama, suspense

Guión: Toni Sbert, Fernanda Villeli

Intérpretes: Maricruz Olivier (Elena), Guillermo Murray (Victor), Sonia Furió (Clara)

Música: Raúl Lavista

Argumento

Elena es una profesora de química en un instituto de México D.F. Vive en una gran casa con su anciana madre enferma, quien transcurre los días postrada en una cama. La vieja, aquejada por sus achaques, la tiraniza – Protestando cada vez que su hija sale de casa y echándole en cara que no se ocupa de ella lo suficiente. La madre también ha saboteado siempre las relaciones de Elena con los hombres. La maestra, que ronda ya los cuarenta años, nunca ha tenido novio. Y casi tampoco amistades. Su única amiga es su compañera Clara, también maestra. Entre las dos existe una relación muy íntima.

La amargura de la madre repercute en el carácter de la hija: Elena es una profesora severa a la que muchos de sus alumnos conocen como “la bruja” o “la solterona desgraciada”. Elena regaña a sus alumnos como su madre a ella.

El director del instituto, don Esteban, tiene una hija llamada Silvia a la que Elena da clases de química. Don Esteban está preocupado porque el rendimiento de Silvia es pésimo. De ello responsabiliza a Javier, el novio de la chica, un hippy rebelde y gamberro.

Sigue leyendo