El bruto – Luis Buñuel, 1953

El Bruto

México, 1953

Director: Luis Buñuel

Género: Drama, suspense

Guión: Luis Alcoriza, Luis Buñuel

Intérpretes: Pedro Armendáriz (Pedro «el Bruto»), Rosita Arenas (Meche), Katy Jurado (Paloma), Andrés Soler (Andrés)

Música: Raúl Lavista

Argumento

Carmelo González, hombre de mediana edad aquejado de una enfermedad pulmonar, vive con su hija Meche en una zona residencial de gente humilde. Un día llega a la vecindad el propietario del edificio, don Andrés, en compañía de su abogado y un par de policías. El dueño de los pisos convoca a los inquilinos en el patio y les anuncia que tiene la intención de echarlos a todos a la calle, pues planea derribar los inmuebles para construir allí algo más lucrativo. Les da veinte días de plazo para que empaqueten sus bártulos y se marchen. Pero lejos de amedrentarse, los vecinos se enfrentan al intransigente don Andrés. Carmelo, que tiene madera de líder, encabeza y anima a los revoltosos. Los inquilinos manifiestan su propósito de resistirse al desalojo, y casi echan de allí a golpes al casero.

Don Andrés regresa preocupado a su casa, donde le espera su esposa Paloma. Él le confiesa los problemas que tiene con sus inquilinos; lo que más quebraderos de cabeza le da es que hay “dos o tres” entre ellos que dirigen a los demás instigándoles a que se rebelen contra él, sobre todo el carismático Carmelo. Estando todos tan unidos y con un líder como ese va a ser difícil echarlos. Entonces Paloma sugiere que habría que “descabezar” la revuelta, librándose de los “dos o tres” que conducen la resistencia. Para ello será menester contratar a un hombre “fuerte y decidido”, que mande al hospital a los cabecillas.

Don Andrés sabe de inmediato a quién tomar como matón: A Pedro alias “El Bruto”, un forzudo grandullón sin muchas luces al que conoce desde su infancia. Pedro, que es de procedencia humilde, trabaja en un matadero y vive en una cabaña con su mujer, sus hijas y su suegra. Ésta última se acopló recientemente, también el vago de su cuñado se aloja con frecuencia allí y los dos viven parasitariamente a costa de sus escasos ingresos. La convivencia en esa casa es por todo ello cada día más insufrible.

Sigue leyendo

Flavia, la monja musulmana – Gianfranco Mingozzi, 1974

Flavia, la monja musulmana (V.O. Flavia, la monaca musulmana, a.k.a. “Flavia, the heretic”)

Italia, 1974

Director: Gianfranco Mingozzi

Género: Pseudohistórica, drama, nunsploitation

Guión: Bruno Di Geronimo, Gianfranco Mingozzi, Fabrizio Di Onofrio, Segio Tau

Intérpretes: Florinda Bolkan (Flavia), Claudio Cassinelli (Abraham), María Casares (hermana Agatha)

Música: Nicola Piovani

Argumento

Finales del siglo XIV en la Italia meridional. Los musulmanes (probablemente turcos otomanos) asedian la región de Apulia. Por uno de ellos se siente atraída la adolescente Flavia, hija de un señor feudal de la zona. Cuando Flavia se escabulle hacia el campamento de los sarracenos, aparece su padre don Diego y mata al enamorado de su hija. A continuación, ésta es recluída en un convento convirtiéndose en monja contra su voluntad.Mucho tiempo después, cuando la chica ya tiene unos treinta años y se ha habituado a la vida monástica, una extraña secta llega a las puertas del convento. Los adeptos al misterioso culto “de la Tarántula” realizan frenéticas danzas extáticas, excitando la curiosidad de Flavia, quien nunca había visto nada similar. La joven, que considera haber perdido muchos años de su vida tras los muros del monasterio, se dispone a “ilustrarse” sobre el funcionamiento del mundo. Así, conoce al judío Abraham, quien le habla de Lilith, la primera mujer de Adán antes que Eva según el Antiguo Testamento.

Flavia presencia como un duque amigo de su padre viola a una de las novicias. Don Diego surte a los demás aristócratas de la comarca con chicas procedentes del convento para que calmen sus apetitos sexuales. Asqueada por ello, Flavia comienza a desarrollar ideas proto-feministas y ansía lograr la liberación de la mujer. Cansada de la opresión que para ella simboliza la estricta vida de monja, decide escapar con el judío Abraham. Éste está enamorado de ella, pero para Flavia Abraham tan solo es “un buen amigo”. Flavia continúa recordando al sarraceno que su padre mató hace una quincena de años, y el fantasma de éste se le sigue apareciendo en sueños. La huída de Flavia y Abraham no dura demasiado; ambos son detenidos poco después. Ella recibe una tanda de latigazos y es devuelta al convento, mientras que el judío es recluído en unas mazmorras.

Flavia entabla amistad con una anciana y un tanto enajenada monja, sor Ágata, quien contribuye a incrementar las ideas feministas de la joven y le propone abandonar la Iglesia Católica romana para pasarse a la del “Papa de Avignon”, porque así será más fácil “tomar el poder” (sic)…

Sigue leyendo

Tiempo de violencia – Ludmil Staikov, 1988

Tiempo de Violencia (V.O. Време на насилие)

Bulgaria, 1988

Director: Ludmil Staikov

Guión: Georgi Danailov, Anton Donchev, Mihail Kirkov, Radoslav Spasov

Intérpretes: Max Freeman (Momchil), Ivan Krystev (Manol), Anya Pencheva (Sevda)

Música: Georgi Genkov

Género: Histórica

Argumento

En el siglo XVII, tropas otomanas llegan a una comarca búlgara con la intención de forzar a sus habitantes a convertirse al Islam. Los turcos entran en Elidenya, situada en el valle de Rhodope. Esa zona ya se encuentra bajo el control otomano, pero sus humildes habitantes, en su mayoría dedicados al pastoreo, profesan todavía la fe cristiana.

Karaibrahim es el despiadado comandante turco encargado por el gran visir de lograr la conversión forzosa de esos búlgaros. Entre los habitantes de Elidenya destaca por su valentía el desafiante Manol. Éste perdió hace tiempo a su mujer y tiene dos hijos; uno que ronda la treintena llamado Momchil, y otro pequeño de unos once años. Entre los turcos estaba extendida la costumbre de tomar niños como esclavos en los territorios ocupados convirtiéndolos en fanáticos musulmanes al servicio del sultán: Los jenízaros. Con la intención de evitar que su hijo pequeño Mircho corra esa suerte, Manol le da indicaciones para que salte al río desde la caravana de prisioneros si es capturado. La corriente le arrastraría a una considerable distancia y podría salvarse. Si no lo hace, él mismo se vería obligado a dispararle.

La administración del valle de Rhodope está en manos de Suleyman Aga, hacia quien Karaibrahim siente una cierta animadversión. No sólo entre los turcos hay rivalidades, sino también entre los búlgaros: La joven Elitsa se ha enamorado del carismático Manol, después de que éste la salvara de ser violada por los invasores. Ello despierta los celos de Momchil, hijo mayor de Manol y hasta el momento prometido de Elitsa.

Karaibrahim concede a los búlgaros diez días de plazo para que adopten el Islam. Si al cabo de ese tiempo siguen resistiéndose, serán todos pasados a cuchillo: “Haré que en el suelo dibujéis cruces con vuestra sangre y escupiré sobre ellas!”

Un jenízaro de origen veneciano llamado Abdulá entabla amistad con la esposa de Suleyman, la madura Gyulfiye, mujer muy aburrida que se pasa los días comiendo y fumando en shisha. Ésta le revela que Suleyman hizo matar a su propio hermano. Más adelante, Suleyman le confiesa a Abdalá que en realidad el Imperio Otomano está afectado por una creciente decadencia, y que los turcos son empujados a luchar fuera de sus fronteras porque si se quedaran en su país se matarían entre ellos.

Manol no tiene intención de rendirse ante las amenazas de Karaibrahim, y trata de guiar a su pueblo en la resistencia. Curiosamente, entre los más pusilánimes se encuentra el sacerdote; que debería ser el más interesado en evitar la conversión forzosa que les espera si no luchan. Cuando faltan tres días para que se cumpla el plazo, Manol celebra su boda con Elitsa. Ello acongoja a Momchil, y también a Sevda, otra joven de la aldea enamorada de Manol.

Durante el banquete ceremonial, los turcos irrumpen de improviso; Karaibrahim pisotea con desprecio los manjares nupciales y hace arrestar a Manol y a otros representantes del poblado. Pues los diez días de plazo eran para meditar sobre convertirse a “la única fe verdadera” y no para celebrar fiestas… De ese modo, comienza el mayor “tiempo de violencia” en la historia de Bulgaria.

Sigue leyendo

„Il Capo dei Capi“ (Miniserie sobre Totò Riina, 2007) Capítulo 1

Con motivo del reciente fallecimiento de Salvatore «Totò» Riina, comenzamos a publicar las reseñas de cada uno de los 6 capítulos de la miniserie a él dedicada

Aquí puede leerse la introducción a la miniserie

Il capo dei capi

Italia, 2007

Director: Alexis Cahill, Enzo Monteleone

Guión: Stefano Bises, Attilio Bolzoni, Giuseppe D´Avanzo, Claudio Fava, Domenico Starnone

Intérpretes: Claudio Gioè (Totò Riina), Daniele Liotti (Biagio Schirò), Salvatore Lazzaro (Bernardo Provenzano), Simona Cavallari (Teresa), Gioia Spazzani (Ninetta Bagarella), Andrea Tidona (Giovanni Falcone), Gaetano Aronica (Paolo Borsellino)

Música: Luigi Seviroli

Capítulo 1 (1943-1958)

Enero de 1993. Salvatore „Totò“ Riina, jefe del clan de los Corleoneses, ha sido arrestado. Una vez en el calabozo, recibe la visita de un viejo conocido…

Eso da pie a que Totò comience a rememorar su vida desde su adolescencia. Cincuenta años antes, en 1943, era un humilde muchacho campesino que trabajaba la tierra de su palermitana localidad natal, Corleone. Su hermano pequeño encontró en el campo una bomba americana semienterrada que no había estallado en su momento. El padre de ambos decidió llevarla a casa para desmontarla y poder vender la pólvora. Sin embargo, durante el proceso, la bomba explota matando al padre y al hermano de Totò. Después del trágico acontecimiento, el joven se convierte de improviso en el cabeza de familia. En ese ambiente rural de la Sicilia profunda tiene a partir de ahora la responsabilidad de sacar adelante a los suyos. Para ello se dedica a vender su cosecha a los Menico, propietarios de un molino. Totò se da cuenta de que los Menico no le  pagan lo que le corresponde. Otros campesinos también se resienten a causa de esa injusticia. Totò y sus amigos Biagio, Binnu (Bernardo Provenzano) y Calò (Calogero Bagarella) deciden darles una lección; destrozando los cultivos de los prepotentes molineros. Esa osadía llama la atención de Luciano Liggio, brazo derecho de Michele Navarra – terrateniente con conexiones políticas, jefe de la Mafia local y al mismo tiempo médico del pueblo.

Sigue leyendo

Susana – Luis Buñuel, 1951

Susana

México, 1951

Director: Luis Buñuel

Género: Drama, suspense

Guión: Manuel Reachi, Luis Buñuel

Intérpretes: Rosita Quintana (Susana), Fernando Soler (Don Guadalupe), Víctor Manuel Mendoza (Jesús)

Música: Raúl Lavista

Argumento

En una noche de tormenta, la joven Susana escapa del reformatorio en el que se encontraba recluída desde hacía dos años. Tras ser encerrada en una de las celdas de aislamiento del sótano, la chica consigue retirar las rejas de la ventana y salir al exterior.

Mientras tanto, en una hacienda no lejos de allí, el terrateniente don Guadalupe se dispone a cenar con su esposa doña Carmen, su hijo Alberto y la criada Felisa. La tempestad es cada vez más violenta, los truenos se escuchan a cada momento y los relámpagos caen cerca de la finca. La supersticiosa Felisa está convencida de que todo ello no augura nada bueno, “Se me hace que anda suelto el Diablo…”

En ese momento, una desvalida joven aparece en una de las ventanas. La chica se desmaya y es llevada por los hombres al interior de la casa. Está completamente empapada por la lluvia y su cuerpo presenta algunas heridas. Doña Carmen se dispone a atenderla y cuidarla hasta que se halle repuesta.

A la mañana siguiente, la muchacha narra su historia a su benevolente anfitriona: Susana explica entre sollozos que se escapó de un padrastro que la maltrataba y pretendía abusar de ella, y que no tiene “a nadie en el mundo” ni tampoco a dónde ir. Doña Carmen se apiada de la pobrecita desamparada, y la invita a instalarse con ellos en el rancho: “Te protegeremos como a una hija”.

Inicialmente Don Guadalupe tiene sus recelos, pues nada saben acerca de la procedencia de la misteriosa joven. Como llegó durante la noche de tormenta, Felisa sigue empecinada en que la chica les acarreará desgracias. Pero doña Carmen descarta las advertencias de la criada como supercherías, y defiende a Susana, considerándola “una muchacha humilde e inocente que podrá ayudarnos en las tareas del hogar”.

Pronto la bella recién llegada llama la atención de los trabajadores del rancho. Y especialmente el capataz Jesús se fija en ella e intenta “domar a la potrilla”. Sin embargo, Susana se hace la dura con él y lo rechaza, pues apunta más alto: Ella prefiere emplear su coquetería acercándose en actitud provocadora al joven Alberto, el hijo del dueño de la hacienda. Alberto es un aplicado estudiante muy interesado en la entomología.

Al día siguiente, Jesús cabalga por los alrededores del rancho cuando se encuentra con una patrulla de policías que parecen estar buscando a alguien. Los agentes le preguntan si no se ha visto recientemente en las inmediaciones a una chica forastera, rubia y atractiva: Pues la otra noche se ha fugado del reformatorio femenino una joven sumamente peligrosa…

Sigue leyendo

Shirly-Mirly – Vladimir Menshov, 1995

Shirly-Myrli (Ширли-мырли) a.k.a. “What a Mess!

Rusia, 1995

Director: Vladimir Menshov

Guión: Vladimir Menshov, Vitaliy Moskalenko, Andrei Samsonov

Intérpretes: Valeriy Garkalin (Vasiliy Krolikov / Innokentiy Shniperson / Roman Almazov / Patrick Crolikow ), Vera Alentova (Carol Abzats / Zemfira Almazova / Lusiena Krolikova / Whitney Crolikow )

Música: Timur Kogan

Género: Comedia

Argumento

Rusia post-soviética, años noventa. En las minas de la remota región de Yakutia encuentran un gigantesco diamante, descubrimiento insólito. La enorme piedra preciosa es escoltada por militares fuertemente armados hasta Moscú. „Si la vendemos al extranjero, podremos pagar toda nuestra deuda externa… y además cada ruso podrá pasar tres años de vacaciones en las islas Canarias” dice el presidente en una alocución televisiva.

Un representante del gobierno es enviado a Nueva York para vender el diamante. Se ha acordado que recibirá a cambio miles de millones de dólares… Pero quienes están por adquirir la piedra descubren que se trata de una falsificación: El supuesto diamante cae de la mesa y se quiebra en miles de pedazos; no era más que un vulgar cristal.

Los rusos llegan así a una conclusión: Alguien les ha tenido que pegar “el cambiazo”. Se sospecha de un hábil ladrón profesional llamado Vassili Krolikov, experto además en el arte del disfraz. El tal Krolikov se encontraba en los alrededores del aeropuerto cuando el diamante llegó procedente de Yakutia.

Sigue leyendo

Sueños que el dinero puede comprar – Hans Richter, 1947

Dreams money can buy

EEUU, 1947

Director: Hans Richter

Guión: Hans Richter, David Vern, Hans Rehfisch, Joseph Freeman, Man Ray

Intérpretes: Joe Bittner (Joe/Narcissus), Libby Holman, Josh White

Música: Louis Applebaum, Paul Bowles, John Cage, David Diamond, Darius Milhaud

Género: Experimental, surrealismo

Argumento

Joe es un aspirante a poeta que carece de recursos económicos. Una vez llegado a su nuevo piso, un pequeño y humilde apartamento cuyo alquiler a duras penas penas puede pagar, comienza a devanarse los sesos para dar con la mejor manera de encontrar una forma de subsistencia.

Decide conjugar su vena artística con ciertas facultades pseudo-chamánicas y convertirse en “vendedor de sueños”. Abre su consulta y comienza a recibir a sus “pacientes”, personas inestables, frágiles y acomplejadas a las que por medio de sugestiones logra enfrentar a sus respectivos mundos interiores. Joe induce a sus clientes profundos trances oníricos para sanarlos, logrando en ellos estados de ánimo que los apaciguan y transforman anímicamente. Por cada sesión cobra unos 50 $, y da inicio así un próspero negocio.

Van pasando por su consulta el estirado dependiente de un banco, su dominante esposa, una joven modelo, un gangster o un anciano ciego con su nieta, entre otros personajes.

La modelo, “chica del corazón prefabricado” se sumerge en un sueño en el que se produce un dramático enfrentamiento de sexos entre robóticos maniquíes. El gangster, “un hombre sin consciente ni subconsciente”, cae en una abstracción de espirales y envolventes formas geométricas; y está a punto de irse sin pagar. Por su parte, el viejo ciego no quiere comprar sueños, sino venderle los suyos a Joe. El abuelo fabrica en su fantasía todo un circo integrado por acróbatas formados a base de alambres.

Sigue leyendo

Tenshi no tamago (El huevo del ángel) – Mamoru Oshii, 1985

Tenshi no tamago (a.k.a. “Angel´s Egg” – El huevo del angel)

Japón, 1985

Director: Mamoru Oshii

Género: Anime

Guión:Yoshitaka Amano, Mamoru Oshii

Argumento

En un mundo onírico y post-apocalíptico donde siempre es de noche, una niña recibe un enorme huevo que al parecer ha llegado en una nave espacial. Un misterioso joven, que carga con una extraña cruz, sigue a la chica a través de una ciudad abandonada con ruinas y edificios de aspecto gótico.

La niña tiene además consigo una botella-globo, que va llenando de agua. Camina sin rumbo fijo, sin saber a donde ir, llevando el huevo extraterrestre oculto de forma que parece estar embarazada.

Cuando el enigmático joven la alcanza, le dice a la pequeña: “Mantén las cosas preciosas dentro de tí o las perderás”. Acto seguido, le pregunta que qué cree que hay dentro de su huevo. Cuando la niña se encoge de hombros, él añade: “Si quieres saber lo que hay dentro, tendrás que romperlo”.

Ambos continúan viajando juntos a través de la tétrica ciudad. Son los únicos que quedan allí, a excepción de unos guerreros con lanzas que tratan de cazar las sombras de unos peces gigantes que flotan a través de las oscuras calles…

Llegan a una iglesia con las ventanas rotas por los efectos de las lanzas, y suben después unas escaleras en forma de espiral hasta llegar a una alta torre. Allí, el joven le cuenta a la niña la historia del Diluvio Universal; todo indica que ellos han sobrevivido a una catástrofe similar. “… y después Noé mandó desde su arca una paloma en busca de tierra firme, pero la paloma nunca regresó…” (¿será el huevo que ella porta el de esa paloma?) “A lo mejor sólo existimos en la mente de alguien… A lo mejor la paloma no existió nunca…”

Sigue leyendo

Adrenalina – Varios directores, 1990

Adrénaline

Francia, 1990

Directores: Anita Assal, Barthélémy Bompard, Philippe Dorison, John Hudson, Jean Marie Maddeddu, Yann Piquer, Alain Robak

Guión: Philippe Bompard, Philippe Dorison, Jean Marie Maddeddu, Yann Piquer, Alain Robak, Jean-Marc Toussaint, Hugo Verlomme

Intérpretes: Clémentine Célarié, Barthélémy Bompard, Franck Baruk, Alain Aithnard

Música: Raúl Lavista

Género: Experimental, surrealismo, terror

Argumento

Una sombría hilera de ciegos con gafas de sol y bastones: Los invidentes esperan en una fila india que cada vez va haciéndose más larga. Ésta es la secuencia que sirve como nexo, pues se repite e intercala durante el metraje a modo de separación entre los distintos segmentos, que carecen de estructura lógica y de relación entre sí.

No existe un argumento propiamente dicho: La película se compone de varios fragmentos deshilvanados de carácter onírico.

Se plasman momentos de angustia pesadillesca estereotípicos, como en la escena donde la mujer está a punto de ser aplastada por el techo de su propia casa, que se va deslizando cada vez más hacia el suelo. Cuando la protagonista logra hacer un agujero en el techo, que amenaza con emparedarla, sale por el otro lado a una carretera, y allí se le acerca a toda velocidad un camión que la termina atropellando.

Sigue leyendo

La Piovra V – Capítulo 5

La Piovra V- Il cuore del problema

(Aquí puede leerse la INTRODUCCIÓN A LA SAGA DE “LA PIOVRA”)

Italia, 1990

 Director: Luigi Perelli

Guión: Sandro Petraglia, Stefano Rulli, Francesco Marcucci

Intérpretes: Vittorio Mezzogiorno (Davide Licata), Patricia Millardet (Silvia Conti), Remo Girone (Tano Cariddi), Claudine Auger (Matilde Linori), Vanni Corbellini (Andrea Linori), Ana Torrent (Maria Cariddi), Agnese Nano (Gloria Linori), Marcello Tusco (Il Puparo),  Orso Maria Guerrini (Giuseppe Carta), Riccardo Cucciola (Riccardo Respighi), Bruno Cremer (Antonio Espinosa), Luigi Pistilli (Baron Giovanni Linori), Ray Lovelock (Simon Barth), Martin Balsam (Calogero Barretta),Vanessa Gravina (Lorella de Pisis)

Música: Ennio Morricone

Aquí puede leerse lo que sucedió en el capítulo anterior

Capítulo 5

Davide, Silvia y los dos policías regresan a Italia. Davide se separa del grupo, y en la calle es abordado por uno de los matones de Carta, que le lleva a donde Marta y Stefano están retenidos.

Gloria, la esposa de Andrea, mira en la televisión las noticias sobre el asesinato de Corvo. Ella sabe que fue su marido quien ordenó esa muerte. Desde que perdió a su hijo Ninni, Gloria se encuentra deprimida y enajenada. Toma una pistola y apunta a su esposo cuando éste aparece. Le responsabiliza de la muerte del hijo común, y le dice que él ya no es el Andrea con el que se casó, sino que se ha convertido en un asesino… Sin embargo, Gloria no se atreve a disparar. Andrea se va con Carta, a la casa en el interior de la finca Linori donde Davide y los suyos se encuentran prisioneros.

Andrea quiere que Davide le cuente todo, y éste así lo hace, después de que el joven Linori prometiera que liberaría a Marta y Stefano. Davide relata la historia desde el principio, revelándole a Andrea que ha sido utilizado por Tano. En lugar de cumplir su promesa de dejarles en libertad, Linori ordena a sus hombres que maten a los tres.

Sigue leyendo