Vagabundo en la lluvia – Carlos Enrique Taboada, 1968

Vagabundo en la lluvia

México, 1968

Director: Carlos Enrique Taboada

Guión: Carlos Enrique Taboada

Intérpretes: Rodolfo de Anda (Vagabundo), Ana Luisa Peluffo (Mónica), Christa Linder (Ángela), Norma Lazareno (Raquel)

Música: Simon Boswell

Género: Suspense, drama

Argumento

Dos oficiales nazis llegan a una casa en medio de la noche. Aporrean la puerta y cuando les abren exclaman: “ ¡En el nombre del Führer, están todos detenidos!“. Pero los uniformados no son auténticos soldados hitleristas… Cuando entran en la casa vemos que éstos “nazis” figuran entre los invitados de una fiesta de disfraces. Allí todos se divierten ataviados de las formas más variopintas. Entre los asistentes se encuentra una joven llamada Ángela, quien se despide apresuradamente de la anfitriona del evento. Dice que debe regresar a su casa del lago, donde la espera su marido.

Cuando Ángela llega a la casa, estalla una fuerte tormenta. En realidad su esposo no está allí tal y como había asegurado en la fiesta. Se encuentra todavía en viaje de negocios, y Ángela lo llama a su hotel para cerciorarse de que no vendrá hasta el siguiente día. Los motivos por los que se ha marchado precipidamente de la fiesta son bien distintos: En esa casa ha quedado con otra persona…

De repente, Ángela se percata de que no está sola; allí hay alguien más. Comprueba que en la cocina hay latas de comida abierta, ve una colilla por el suelo… Y nota que en una de las puertas la cerradura ha sido forzada. La mujer toma un rifle que guarda en el armario, y encuentra al intruso agazapado en el sótano. Se trata de un joven vagabundo, que entró allí en busca de algo que comer y para refugiarse de la lluvia. El hombre le pide un empleo, o al menos que algo de cobijo hasta que pase el temporal, pero Ángela lo echa fuera; apuntándole con el arma.

Sigue leyendo

Santo contra cerebro del mal – Joselito Rodríguez, 1958

Santo contra cerebro del mal

México/Cuba, 1958

Director: Joselito Rodríguez

Guión: Fernando Osés, Enrique Zambrano

Intérpretes: Santo (El Enmascarado), Joaquín Cordero (Dr. Campos), Norma Suárez (Elisa), Fernando Osés (El Incógnito), Enrique Zambrano (Teniente Zambrano)

Música: Salvador Espinosa

Género: Policíaco, ciencia ficción

Argumento

Varios bandidos persiguen a un enmascarado, hasta cercarlo en un callejón y dejarlo fuera de combate. Inconsciente, lo llevan hasta el laboratorio del doctor Campos, quien le inyecta un suero para apropiarse de su voluntad. Desde ese momento, el misterioso individuo que cubre su cara (y que no es otro que el Santo) cumplirá ciegamente las órdenes de Campos. Éste lleva una doble vida, pues mientras de cara a la sociedad se presenta como un respetable y prestigioso científico es realmente un peligroso megalómano con aspiraciones de dominación mundial.

El doctor Campos tiene un asistente, Gerardo, y una secretaria, Elisa; quienes no están al corriente de sus pérfidos planes e ignoran que el profesor dirige una banda de matones. En la ciudad están produciéndose desapariciones de famosos científicos, y la policía pone unos agentes como escolta al doctor Campos – Temiendo que también él sea raptado. Lo que los hombres del teniente Zambrano ignoran es que es el propio Campos quien ha ordenado los secuestros de sus colegas de profesión; por dos motivos: Los ve como competidores y al mismo tiempo pretende aprovecharse de sus descubrimientos.

El enmascarado, con la mente anulada y manipulada por Campos, se ha convertido en un autómata a su servicio; y actúa como uno de los más eficaces matones de la banda en el rapto de científicos y otras personalidades importantes. Los escoltas que  Zambrano había puesto para proteger a los sabios son derrotados por el Santo. Cuando el teniente se entera no sale de su asombro, pues el enmascarado es uno de sus mejores agentes. Para averiguar si se ha pasado realmente al enemigo o está siendo utilizado, Zambrano envía a otro luchador con el rostro cubierto con una máscara, conocido como el Incógnito.

Sigue leyendo

Frank Vincent in memoriam (1937-2017)

Frank Vincent in memoriam (1937-2017)

La semana pasada murió a los 80 años Frank Vincent Gattuso, actor más conocido profesionalmente por su doble nombre de pila. Se trata de uno de los intérpretes más emblemáticos del cine de gangsters de los años ´90, y memorables fueron sus apariciones en “Uno de los nuestros” (1990) o Goodfellas y “Casino” (1995), ambas de Martin Scorsese.

Nacido en Nueva Jersey en 1937, en el seno de una familia italoamericana, Vincent aspiraba originalmente a convertirse en músico. Tocaba el piano, la trompeta y la batería. Pero en 1976 entraría de lleno en el mundo del cine, debutando en „The death collector“, película de gangsters de bajo presupuesto, única contribución al séptimo arte de su director Ralph De Vito. Durante el rodaje conoció a su compañero de reparto Joe Pesci, y también a Robert De Niro. La química entre los tres funcionaría tan bien que volverían a colaborar varias veces más en nuevos proyectos.

En 1980 Vincent actuaría como importante secundario, otra vez junto a De Niro y Pesci, en “Toro Salvaje” de Martin Scorsese (sobre la vida del boxeador Jake La Motta, también por cierto recientemente fallecido).

De ahí en adelante Frank Vincent se especializaría en roles de mafioso, apareciendo junto a sus amigos De Niro y Pesci en “Uno de los nuestros” – donde dió vida a “Billy Batts”, miembro de la familia Gambino asesinado por Tommy De Vito (personaje caracterizado a su vez por Pesci y basado en el gangster real Tommy De Simone).

Sigue leyendo

Pedro Navaja – Alfonso Rosas Priego Jr, 1984

Pedro Navaja

México, 198

Director: Alfonso Rosas Priego Jr

Guión: Ramón Obón, Alfonso Rosas Priogo Jr,

Intérpretes: Andrés García (Pedro Navaja), Sasha Montenegro (La Tijuana), Adalberto Martínez «el Resortes» (Mickymaus), Maribel Guardia (Rosa)

Música: Ernesto Cortázar, Rubén Blades

Género: Drama, gangsters

Argumento

México DF, a finales de los años ´70. El apuesto y siempre elegante “Pedro Navaja”, todo un icono de los bajos fondos, controla a las prostitutas de su barrio cobrándoles cuotas de “protección”. Cada noche el galán proxeneta patrulla las calles de “su territorio”, ataviado con exclusivo traje de seda, impecable gabardina, sombrero de ala ancha y gafas de sol. Aunque es un delincuente que vive a costa de explotarlas, sus “trabajadoras” le adoran, entregándole con gusto y devotamente los porcentajes que él reclama. Pedro no suele maltratarlas, es un caballero, y realiza las tareas de su “profesión” con relativa equidad. Pocas son las que se le resisten. Es más: Algunas que en el barrio tienen otros “padrotes” desean cambiar de “regenteador” para poder así trabajar a su servicio. A una de éstas, Pedro la rechaza con contundencia. Pues la chica es una de las prostitutas del Conde, el mentor de Pedro en el turbio mundo de las mujeres de la noche. La joven, despechada, le promete que se arrepentirá de no haberla querido tomar.

Otra prostituta, conocida como “la Güicha”, se niega a pagarle las cuotas de “protección”, y Pedro le marca la cara con su legendaria navaja.

Pedro ejerce además en el barrio como una especie de “Robin Hood”, y reparte limosnas a los mendigos. Entre éstos se encuentra un viejo borracho apodado “el Mickymaus”, quien presume ante otros pordioseros de conocer muy bien a Pedro Navaja y de ser muy amigo suyo (“somos como uña y mugre”).

Sigue leyendo

Blue Demon y Zovek en la invasión de los muertos – René Cardona, 1973

Blue Demon y Zovek en la invasión de los muertos

México, 1973

Director: René Cardona

Guión: René Cardona Jr.

Intérpretes: Zovek (él mismo), Blue Demon (él mismo), Christa Linder (Erika)

Música: Raúl Lavista

Género: Terror, ciencia ficción

Argumento

Unos policías que patrullan por una árida carretera mexicana ven una gran bola de fuego surcando el cielo. El meteorito ígneo impacta en los alrededores y los agentes se disponen a investigar los efectos en la zona. Poco después llega Zovek en su moto. La central llama al coche patrulla pero los policías están ausentes y Zovek responde en su lugar. Entonces se oyen dos disparos. Cuando Zovek acude al lugar del que proceden los tiros encuentra muertos a ambos agentes.

Mientras tanto, Blue Demon ha sido informado de que unos platillos volantes han sido vistos en Florida y en otras partes del sur de los EEUU. Los OVNIS se aproximan cada vez más a México.

No lejos de allí, un ranchero que trata de cazar descubre unas extrañas pinturas rupestres tibetanas (!?) en una cueva. Éstas son cuidadosamente analizadas por un señor y una joven, padre e hija, completamente absortos en la tarea. Las pinturas presagian inminentes catástrofes. La chica, Erika, dice que sólo hay una persona capaz de corroborar su autenticidad: Zovek.

Sigue leyendo

La Piovra V – Capítulo 3

La Piovra V- Il cuore del problema

(Aquí puede leerse la INTRODUCCIÓN A LA SAGA DE “LA PIOVRA”)

Italia, 1990

 Director: Luigi Perelli

Guión: Sandro Petraglia, Stefano Rulli, Francesco Marcucci

Intérpretes: Vittorio Mezzogiorno (Davide Licata), Patricia Millardet (Silvia Conti), Remo Girone (Tano Cariddi), Claudine Auger (Matilde Linori), Vanni Corbellini (Andrea Linori), Ana Torrent (Maria Cariddi), Agnese Nano (Gloria Linori), Marcello Tusco (Il Puparo),  Orso Maria Guerrini (Giuseppe Carta), Riccardo Cucciola (Riccardo Respighi), Bruno Cremer (Antonio Espinosa), Luigi Pistilli (Baron Giovanni Linori), Ray Lovelock (Simon Barth), Martin Balsam (Calogero Barretta),Vanessa Gravina (Lorella de Pisis)

Música: Ennio Morricone

Aquí puede leerse lo que sucedió en el capítulo anterior

Capítulo 3

Tras recibir de remitente desconocido unos documentos que atestiguan la corrupción de Corvo, Silvia ordena su arresto y el de todo el consejo de administración de la Sicil Tekno Plus.

Gloria sigue intentando convencer a Andrea que regresen a Los Angeles, pero él sigue empeñado en descubrir la verdad sobre su padre. La esposa del joven Linori se encuentra con Davide, de quien intuye que “no es como los demás”, es decir, no es un gangster como los demás escoltas y guardaespaldas de la familia. Davide trata de sacarle información también a la bella mujer de Andrea, y le pregunta si sabe algo acerca de un territorio en Baviera propiedad de la familia Linori. Poco antes de morir, el barón le habló de una localidad situada allí llamada Garmisch…

Riccardo Respighi, socio y futuro consuegro de Corvo, se dirige a Roma para verse con Espinosa. Quieren sacar a Corvo de la cárcel e impedir que Andrea Linori se convierta en presidente del consorcio. Para ello, tratan de usar a Tano Cariddi, a quien sospechan como cerebro del giro que han tomado los acontecimientos.

Efectivamente fue Tano quien mandó a la jueza (a través de Davide, que fue quien tiró al buzón la carta) las pruebas incriminatorias contra Corvo. Silvia le pide a Davide que describa cómo era el hombre a quien condujo a casa de aquella chica, y confirma sus sospechas.

Stefano se dirige a la comisaría en busca de Silvia, pues quiere saber por qué motivo ordenó el arresto de su padre, de Davide. La juez no puede revelarle datos debido al secreto profesional, pero le dice que su padre ha sido puesto en libertad.

Espinosa llega en su yate a las costas de Sicilia, y se dirige a visitar a Andrea Linori. Éste no aprueba que Carta haya ejecutado a Filò. Espinosa intenta intimidar al joven barón. “Saberlo todo de los demás y no dejar que nadie sepa nada de mí, esa es mi filosofía… La información es la llave al poder” dice el maquiavélico y maligno personaje. Quiere que Andrea le entregue a Tano, y se despide diciendo donde se le puede encontrar, para que Tano acuda a su yate.

Davide le recomienda a Gloria regresar a EEUU lo antes posible. La vida de los Linori corre peligro en Sicilia. Carta comienza a notar algo sospechoso en el proceder de Davide. Éste toma archivos de la corporación y se los va entregando a Silvia.

Sigue leyendo

The Green Hornet – Serie televisiva de los años ´60

The Green Hornet – Serie televisiva de los años ´60

Tras haber reseñado algunas de las más conocidas películas sobre artes marciales procedentes de Hong Kong y protagonizadas por Bruce Lee, dedicaremos la entrada de hoy a comentar la serie de televisión que lanzaría a la fama en occidente al celebérrimo actor y experto en kung fu mencionado: “The Green Hornet” (“El Avispón Verde”) que se emitía hace ahora 50 años (entre septiembre de 1966 y marzo de 1967).

Bruce Lee no era directamente la figura principal, pero desempeñaba un papel de gran importancia como Kato; el mayordomo, escolta y chófer del protagonista Britt Reid/Green Hornet – interpretado a su vez por el recientemente fallecido Van Williams.

Al igual que Bruce Wayne (Batman de paisano), Britt Reid es un joven millonario. Ha heredado de su padre un imperio mediático y es el editor y propietario del periódico “The Daily Sentinel”, así como de una cadena de televisión. Britt se dedica a combatir el crimen tanto desde las oficinas de su diario como directamente en las calles: Pero para ésto último se transforma en el “Green Hornet”, una especie de superhéroe enmascarado que patrulla la ciudad a bordo de un coche equipado con toda suerte de artilugios (el “Black Beauty”), y acompañado siempre por su fiel ayudante Kato (quien igualmente oculta su rostro bajo un antifaz).

La particularidad del Green Hornet, respecto a Batman u otros superhéroes, es que éste personaje está considerado como un peligroso criminal por la opinión pública. El propio Green Hornet ha contribuído a labrarse esa nefasta reputación con el fin de infiltrarse en organizaciones delictivas y poder así más fácilmente desbaratarlas. El pragmático Hornet, pese a su influencia mediática a través de su alter ego Britt Reid, sacrifica su “buena prensa” y no le importa que le consideren un criminal con tal de que se haga justicia más eficazmente.

Sigue leyendo

Duros de matar – Joe D´Amato, 1979

Duri a morire (a.k.a. “Tough to kill”)

Italia, 1979

Director: Joe D´Amato

Género: Bélica

Guión: Giuseppe Zaccariello, Sergio Donati, Joe D´Amato

Intérpretes: Luc Merenda (Martin), Donald O´Brien (Hagerty), Percy Hogan (Wabu), Wolfango Soldati (Polansky)

Música: Stelvio Cipriani

Argumento

Martin llega a un país africano, y tras dejar en la caja de seguridad de un banco sus escasas pertenencias de valor, acude a una oficina en busca de un particular empleo: Se alista como mercenario. Una compañía dirigida por el duro coronel Hagerty lucha a sueldo de uno de los dos bandos contendientes de una guerra local entre facciones africanas.

El mercenario, que ya tiene experiencia militar tras haber participado en combates en Angola, pasa a formar parte del destacamento de Hagerty; cuyos métodos de entrenamiento son brutales. Entre los nuevos camaradas de Martin se encuentran Polansky, un polaco que siempre lleva consigo un conejito blanco (incluso durante las prácticas de tiro y la manipulación de explosivos) y un individuo barbudo llamado Leon, particularmente cruel y sin escrúpulos.

Martin no se ha alistado en esa tropa sólo por el sueldo de mercenario: En realidad se trae otro plan entre manos… En su cuarto observa el retrato robot de un tipo que parece estar buscando – Y cuyas facciones son muy similares a las de uno de sus compañeros. El coronel Hagerty sospecha que Martin tiene intenciones ocultas.

Sigue leyendo

Santo en el hotel de la muerte – Federico Curiel, 1963

Santo en el hotel de la muerte

México, 1963

Director: Federico Curiel

Guión: Federico Curiel, Antonio Orellana, Fernando Osés

Intérpretes: Fernando Casanova (Fernando), Ana Bertha Lepe (Virginia), Santo (él mismo)

Música: Enrico C. Cabiati

Género: Suspense, lucha libre

Argumento

Unos turistas que se encuentran visitando pirámides aztecas se alojan en un hotel cerca de las mismas. El profesor Corbera, experto en arqueología, los guía a través de las ruinas; mostrándoles la estatua de la diosa del amor y de la muerte. También el académico es uno de los huéspedes del hotel. Entre los turistas se encuentra don Armando, un acaudalado caballero acompañado de sus tres hijas; un taciturno individuo que siempre está leyendo y parece ser novelista; y una pareja de recién casados. Una noche, el joven matrimonio realiza un espantoso hallazgo en un riachuelo cercano al hotel: Ven el cadáver de una muchacha flotando en el agua. La conocían de vista, pues era una turista colombiana también hospedada allí, que había participado durante la mañana en la excursión a las pirámides. Pero cuando los demás son alarmados, el cuerpo ha desaparecido. Al parecer se lo ha llevado la corriente, pero en los días sucesivos no hay ni rastro de la supuesta muerta.

Don Eusebio, el propietario del hotel, hace venir a dos detectives procedentes de la ciudad para que se encarguen del caso. Fernando y Conrado se ponen de inmediato en camino. Pero el superior de ambos les ha advertido que deben mantener la más absoluta confidencialidad acerca de la misión. Por lo tanto Fernando no le dice nada ni siquiera a su novia Virginia, quien es periodista. Ella, sin embargo, intuye que Fernando se trae algo entre manos y metomentodo como es les sigue a él y a Conrado hasta la región de las pirámides.

Sigue leyendo

El pequeño Otik – Jan Svankmajer, 2000

El pequeño Otik (V.O. Otesánek, a.k.a. “Little Otik”, a.k.a. «Greedy Guts»)

República Checa, 2000

Director: Jan Svankmajer

Guión: Jan Svankmajer (basado en fábula de Karel Jaromír Erben)

Intérpretes: Kristina Adamcová (Alzbetka), Veronika Zilková (Bozena), Jan Hartl (Karel), Jaroslava Kretschmerová (madre de Alzbetka), Pavel Nový (padre de Alzbetka)

Música: Ivo Spalj, Carl Maria Weber, Olga Cechová (editora del departamento de sonido)

Género: Comedia negra, suspense, fantasía

Argumento

El matrimonio formado por Karel Horák y Bozena Horaková es incapaz de procrear. Ambos son estériles. Tras una enésima visita al ginecólogo, ella está particularmente deprimida al confirmarse que nunca podrá ser madre.

La pequeña Alzbetka, de 10 años, vive con sus padres en el mismo edificio que los Horák. Es una niña muy inteligente que siempre está leyendo (sus intereses literarios incluyen tanto libros de cuentos y fábulas como tratados sobre disfunciones sexuales). Al ver los rostros abatidos de los vecinos se percata enseguida de que no van a tener hijos. Eso la decepciona, pues preferiría que hubiera más niños en el edificio además de ella. Bozena soñaba con tener un bebé, había incluso comprado ropitas, biberones, baberos y otros utensilios. Saber que no va a ser posible la sume en un estado de profunda tristeza.

Los fines de semana, Karel y Bozena acostumbran a ir a una casa de campo a las afueras de la ciudad. Trabajando en el jardín, Karel desentierra un pedazo de tronco con raíces cuya peculiar forma le da una idea: para animar a su decaída mujer le fabrica una especie de muñeco de madera que recuerda a un bebé.

Pero no contaba con que Bozena se tomaría tan en serio algo que originalmente sólo era una broma: La mujer, ansiosa de calmar de algún modo sus instintos maternales, enseguida le coge cariño a ese pedazo de tronco, lo viste con ropas de bebé, lo mima, e incluso le da el biberón; tratándolo como si fuera un niño de verdad.

Ante ese delirio, Karel toma el trozo de madera que su esposa considera ya como su “hijo” y lo golpea repetidas veces contra la mesa, para que ella vuelva a la realidad “¡No es más que un pedazo de madera!”. Bozena se da cuenta de que no pueden llevárselo consigo porque, al saber que tienen de repente “un bebé” todos pensarían que lo robaron. Así, deciden dejar al “niño” en la casa de campo, y Bozena podrá “cuidarlo” cuando vayan allí los fines de semana…

Sigue leyendo