La Piovra III – Capítulo 2

La Piovra III

(Aquí puede leerse la INTRODUCCIÓN A LA SAGA DE “LA PIOVRA”)

Italia, 1987

 Director: Luigi Perelli

Guión: Elio De Concini, Sandro Petraglia, Stefano Rulli

Intérpretes: Michele Placido (Comisario Corrado Cattani), Giuliana De Sio (Giulia Antinari), Alain Cuny (Nicola Antinari), Francisco Rabal (Abate Lovani), Remo Girone (Tano Cariddi), Pierre Vaneck (Carlo Antinari), Paul Guers (Gianfranco Laudeo), Franco Trevisi (Kemal Yfter), Francois Périer (Abogado Terrasini), Alice de Giuseppe (Greta Antinari) Adalberto Maria Merli (Dino Alessi)

Música: Ennio Morricone

Aquí puede leerse lo que sucedió en el capítulo anterior

Capítulo 2

Cattani, en compañía del agente de la DEA Bert Di Donato, investiga a los autores materiales del secuestro de la pequeña Greta. Llegan a la pensión donde uno de los delincuentes se hospedaba. Era allí a donde había tratado de llamar por teléfono el que retenía a la niña en el bar de la estación mientras estaba acorralado por el cerco policial. Entre las posesiones del secuestrador en su habitación hallan unos papeles, en los que se encuentra anotado un número telefónico.

Sigue leyendo

La casa de las ventanas que ríen – Pupi Avati, 1976

(Reseña escrita por el autor de éste blog en 2007)

La Casa dalle Finestre che Ridono (La Casa de las Ventanas que Ríen)

Italia, 1976

Director: Pupi Avati

Género: Terror, misterio, giallo

Guión: Antonio Avati

Intérpretes: Lino Capolicchio (Stefano), Francesca Marciano (Francesca)

Música: Amedeo Tommasi

Esta obra maestra del director Pupi Avati es una de las mejores películas de terror italianas de las que hasta el momento he tenido el placer de disfrutar, junto con Profondo Rosso, de Dario Argento.

Su claustrofóbica atmósfera está increíblemente bien lograda teniendo en cuenta el más que escueto presupuesto, lo que demuestra el talento en el género de Avati y sus colaboradores.

La trama cuenta con un suspense que no da tregua, y la historia propuesta es cavernosamente oscura, haciendo de este magnífico film uno de los máximos exponentes del cine gótico internacional y del thriller italiano, tambien conocido como giallo.

Sigue leyendo

Autostop sangriento – Pasquale Festa Campanile, 1977

Autostop sangriento (V.O. Autostop rosso sangue, a.k.a. “Hitch-Hike”)

Italia, 1977

Director: Pasquale Festa Campanile

Género: Thriller, Road movie

Guión: Pasquale Festa Campanile (Basado en una novela de Peter Kane)

Intérpretes: Franco Nero (Walter), Corinne Cléry (Eve), David Hess (Adam)

Música: Ennio Morricone

Argumento

El alcohólico y pendenciero periodista italiano Walter Mancini y su mujer Eve recorren en caravana las áridas carreteras del oeste de los EEUU con dirección a Los Angeles. Por el camino se dedican a cazar, repostando también en una especie de campamento hippy. La relación entre ambos es de todo menos romántica y discuten con frecuencia, pero en el fondo se complementan.

Un día ven a un joven haciendo autostop al borde de la calzada. Eve es la que conduce, y Walter le dice a su mujer que ignore al extraño, pero ésta prefiere llevarle la contraria a su marido, y frena para recoger al autostopista… cometiendo así un error fatal, del que no tardará en arrepentirse.

El joven, muy simpático y educado al principio, se llama Adam; e inmediatamente nota la coincidencia de que el nombre de la mujer que lleva el volante sea Eve (“Adán y Eva”). Pronto, el nuevo pasajero comienza a tomarse demasiadas confianzas, y a proparsarse descaradamente con la atractiva conductora. Walter no está dispuesto a tolerarlo, y tras decirle a su mujer que frene, saca a golpes al incómodo entrometido del automóvil… Tiene lugar una pelea a puñetazos entre ambos, y cuando parece que el italiano lleva las de ganar, Adam saca una pistola: Obliga al matrimonio a meterse de nuevo en el coche indicando a sus ahora rehenes que le lleven hasta la frontera mexicana.

Sigue leyendo

Oro maldito – Giulio Questi, 1967

(Reseña escrita por el autor del blog el 16.04.2008)

Oro maldito (V.O. Se sei vivo spara! a.k.a. „Django kill!“)

Italia, 1967

Director: Giulio Questi

Género: Western

Guión: Giulio Questi, Franco Arcalli

Intérpretes: Tomás Milian (Forastero), Marilú Tolo (Lori), Piero Lulli (Oaks)

Música: Ivan Vandor

Obra maestra del “spaghetti-western” (género que por cierto para mí siempre ha sido infinitamente más interesante que el cine del oeste rodado en los USA), a la altura del “Mannaja” de Sergio Martino y según mi criterio, bastante superior a los Djangos de Corbucci y al “Grande Silenzio” del mismo director. En su ámbito cinematográfico, solo las propuestas del comercial Leone logran eclipsarla.

Giulio Questi, para mí hasta el momento un completo desconocido, nos ofrece más de 100 minutos de puro goce visual lleno de sorpresas, propinando contundentes bofetadas a los convencionalismos del género. Porque el film que nos ocupa no es ni mucho menos un “spaghetti” de argumento corriente. Ésta genial película, condenada al ostracismo tanto por cinéfilos como por cinéfagos, ha sido calificada con razón como “western gótico surrealista” y se la ha llegado a comparar con “El Topo”, jodorowskyana contribución al Séptimo Arte que apareció un par de años después.

Sigue leyendo

Dos veces Judas – Nando Cicero, 1969

Dos veces Judas (V.O. Due volte Giuda, a.k.a. “They were called Graveyard”)

Italia, 1969

Director: Nando Cicero

Género: Western

Guión: Jaime Jesús Balcázar

Intérpretes: Klaus Kinski (Dingus), Antonio Sabato (Luke Barrett)

Música: Carlos Pes

Argumento

En el árido desierto, un hombre que empieza a ser picoteado por los buitres despierta de su inconsciencia. Junto a él yace un cadáver. Una vez ha recobrado los sentidos, dispara a las aves de rapiña para ahuyentarlas. Un anciano que atraviesa las ardientes arenas con dirección al pueblo más cercano observa la escena divertido.

El joven que ha despertado le pregunta qué ha sucedido, pues no se acuerda de nada. No sabe quién es ni cómo ha llegado hasta allí. Ignora quien es el muerto ahora pasto de los buitres; probablemente su compañero de desventuras. Todo indica que ambos fueron atacados. Él logró sobrevivir, pero padece una amnesia que le impide recordar su identidad y lo que estaba haciendo antes de ser dejado fuera de combate.

El amnésico llega al saloon del poblado, donde es reconocido por un individuo que le estaba esperando. “Llegas tarde, Luke”, le dice. Pregunta además por el paradero de un tal Donovan (Luke imagina que se trata de su compañero muerto en el desierto). El personaje del saloon les había citado para encargarles un trabajo: Hay que matar a un tal Victor Barrett.

Sigue leyendo

Terror infinito – Paolo Cavara, 1976

Terror Infinito (V.O. E tanta paura, a.k.a. “Plot of fear”)

Italia, 1976

Director: Paolo Cavara

Género: Giallo

Guión: Paolo Cavara

Intérpretes: Corinne Cléry (Jeanne), Michele Placido (Gaspare Lomenzo), Eli Wallach (Pietro Riccio)

Música: Daniele Patucchi

Argumento

Un rechoncho individuo adepto a juegos masoquistas es estrangulado en su casa por la prostituta que había encargado. Al mismo tiempo, una joven es asesinada a martillazos en un autobús del cual era la única pasajera. En ambas escenas del crimen, la policía encuentra lo que parecen ser dos cartas de una baraja, tal vez de un tarot.

Lomenzo (Michele Placido, quien en los años ´80 se convertiría en protagonista de La Piovra)

El inspector Gaspare Lomenzo recibe la misión de investigar los casos. Las autoridades suponen que las dos víctimas se conocían y que ambas muertes están interrelacionadas. Lomenzo descubre que las cartas dejadas junto a los cadáveres corresponden a imágenes del libro didáctico infantil alemán “Der Struwwelpeter” (en italiano “Pierino Porcospino”, y en español “Pedro el Desgreñado”); una especie de recopilación de cuentos gráficos realizada por el educador y dibujante Heinrich Hoffmann en 1848 (por lo tanto, al ser un libro ilustrado, se trata de un  antepasado directo del comic) .

Las pesquisas del inspector le llevan a la conclusión de que el nexo entre ambas víctimas está en una organización llamada “Amigos de la Fauna”, a la que los dos asesinados pertenecían. Los miembros de ese “filantrópico” club ya disuelto acostumbraban a reunirse cada sábado en una mansión llamada “Villa Hoffmann” (como el autor del decimonónico libro infantil). El (ya fallecido) líder del grupo también se apellidaba Hoffmann.

Sigue leyendo

Angustia de silencio – Lucio Fulci, 1972

(Reseña escrita por el autor de éste blog en 2007)

Angustia de silencio (V.O. Non si sevizia un Paperino a.k.a. “Don´t torture a Duckling”)

Italia, 1972

Director: Lucio Fulci

Género: Giallo, misterio

Guión: Lucio Fulci, Gianfranco Clerici

Intérpretes: Florinda Bolkan (Maciara), Barbara Bouchet (Patrizia), Tomas Milian (Andrea Martelli)

Música: Riz Ortolani

Excelente muestra del enorme talento que tenía Lucio Fulci en la construcción de películas de suspense.

Con este film, Fulci realiza uno de sus mejores trabajos (tambien él mismo así lo consideraba) y su incursión más relevante en el thriller a la italiana o giallo.

Esto demuestra que el director romano, conocido como “el Padrino del Gore” y famoso por sus films repletos de zombis, vísceras y casquería; no sólo era un artesano del splatter, no sólo se dedicaba a mostrar meticulosas escenas de violencia extrema, si no que además era capaz de crear historias interesantes con un guión más que bien elaborado, pues es sabido que Fulci solía descuidar el guión y la trama para conceder más peso al impacto visual y al poder de la imagen.

Sigue leyendo

El Televisor – Narciso Ibáñez Serrador, 1974

El Televisor

España, 1974

Director: Narciso Ibáñez Serrador

Género: Suspense, tragicomedia

Argumento

Enrique es un hombre sencillo de mediana edad que trabaja de empleado en un banco en el Madrid de comienzos de los años setenta. El abnegado padre de familia se ha sacrificado siempre para que a los suyos no les faltara de nada. Su empleo como oficinista consume la mayor parte de su tiempo. Diligente y muy ahorrador, ha procurado que su mujer y sus hijos tengan a su alcance todas las comodidades que su sueldo permite: Un buen piso, una lavadora, electrodomésticos… “En realidad todo es mediocre. Pero como Enrique también lo es, no se da cuenta” nos explica el narrador.

Pues el buen Enrique es un hombre simple y gris, consumido por una vida rutinaria y monótona. Tiene, sin embargo, una gran aspiración en la vida; un gran sueño que ansía cumplir algún día: Comprarse un televisor a color, un televisor que no sea «uno cualquiera», sino el último modelo; el más moderno y el de mejor calidad. Nunca ha querido ir a ver la televisión a casa de los vecinos, como hacían su mujer y sus hijos, porque prefiere pacientemente esperar a poder comprarse su propio aparato…

Tras varios años ahorrando, finalmente llega el gran día. Enrique puede comprarse el televisor que tanto ha anhelado. Su esposa Susana se alegra de verlo tan contento. A la mañana siguiente, que es domingo, Enrique ha puesto el despertador para levantarse temprano; pues no quiere perderse la carta de ajuste. Incluso se viste elegantemente de traje y corbata, sentándose con sacramental solemnidad en el sofá dispuesto a no perderse un segundo de emisión.

Sigue leyendo