(Reseña escrita por el autor del blog el 18.07.2008)
Cannibal Holocaust
Italia, 1980
Director: Ruggero Deodato
Género: Terror caníbal
Guión: Gianfranco Clerici
Intérpretes: Robert Kerman (prof. Harold Monroe), Francesca Ciardi (Faye)
Música: Riz Ortolani
Polémica como pocas, ésta película causó un enorme revuelo al ser estrenada, porque se pensó que las escenas presentadas como documental eran reales. Paradigma del sensacionalismo fílmico con ínfulas de concienciación social, el film de Deodato es el más conocido de la serie “mondo”, que pretendía impactar presentando las costumbres arcaicas de pueblos primitivos; y del típicamente italiano subgénero de caníbales, que tanto éxito cosechó a principios de los ochenta intentando revolver las tripas del espectador.
El argumento se reduce básicamente a lo siguiente: Un antropólogo estadounidense se dirige a las selvas amazónicas de Brasil en busca de unos periodistas desaparecidos que habían acudido para realizar un reportaje sobre las tribus supuestamente caníbales que moran en el “Infierno Verde”. Una vez allí, en compañía de unos curtidos militares, logra ponerse en contacto con los indígenas y descubre que éstos se han comido al equipo de reporteros.
El antropólogo consigue acceder al material que habían filmado los periodistas, y una vez de vuelta en New York, se dispone a visionarlo junto a los responsables de una cadena de televisión, que están dispuestos a difundirlo a toda costa. En el documental se observa claramente que los desaparecidos norteamericanos deglutidos, procedentes de la sociedad civilizada, habían dado rienda suelta a su salvajismo tratando a los indígenas amazónicos como a animales y quemando sus chozas por puro placer. Ésto levantó las iras de los primitivos, posibilitando que emergieran en ellos sus atávicos instintos antropófagos, que reviven con inusitada ferocidad una vez provocados por los invasores.
Con ello Deodato nos quiere mostrar que la barbarie no es exclusiva de las sociedades trbales, que un “civilizado” puede igualmente comportarse como una bestia y superar en crueldad al más sanguinario de los caníbales. Otra conclusión que podemos sacar es que “el hombre es un lobo para el hombre”, como dijo el sabio.
El hecho de que ésta película sea tan conocida se debe a la enorme publicidad que tuvo en los años ´80. Se extedió el rumor de que las escenas de documental, donde se ve cómo los periodistas maltratan a los indígenas y finalmente son devorados por ellos como castigo, no era ningun truco cinematográfico, sino que eran reales. Deodato no se apresuró a desmentirlo. En primer lugar era un cumplido para él que el realismo de las secuencias estuviera tan bien conseguido, y además, la difusión dela “leyenda urbana” extendía la fama de la película, lo que contribuía a llenarle los bolsillos. Pero en cierto momento los tribunales tomaron cartas en el asunto y Deodato tuvo que comparecer ante el juez, acusado de realizar una “snuff movie”, donde los actores son asesinados de verdad para el goce del espectador perturbado ávido de ultrarrealismo sádico. Pero el entuerto se aclaró cuando el director pudo probar que no era el caso, que los actores que hacían de periodistas estaban vivos y no habían sufrido el más leve rasguño.
En cambio los animales que aparecen en el film no tuvieron tanta suerte, éstos murieron ante las cámaras sin necesidad de mostrar para ello sus dotes interpretativas. Muy famosa es la escena de la tortuga, acuchillada y abierta en canal por los “periodistas”, quienes la asan y comen junto al río de la selva. También un mono y un cerdo son asesinados por exigencias del guión. Esas secuencias han sido duramente criticadas, pero hay que tener en cuenta que millones de animales viven hacinados en condiciones deplorables a la espera de ser ejecutados de maneras mucho más crueles y lentas que las que muestra la película.
En definitiva, “Cannibal Holocaust” no es una obra maestra ni mucho menos, pero puede resultar interesante, y es recomendable echarle un vistazo para comprobar por uno mismo si toda la controversia suscitada en torno al film tiene razón de ser o no.
Destacar la banda sonora de Riz Ortolani, con una pegadiza melodía que se queda grabada a fuego en los tímpanos.
FHP, 2008
[…] de la cámara y a la soberbia banda sonora de Riz Ortolani (compositor por cierto de la música de “Cannibal Holocaust”), con siniestros sonidos tubulares en los momentos de tensión, cantos sicilianos mientras se […]
Me gustaMe gusta
[…] en “La casa sperduta nel parco” de Ruggero Deodato (realizador de la célebre y controvertida “Cannibal Holocaust”); y al año siguiente, en 1981, en “Cannibal Ferox” de Umberto Lenzi. Al cazador Sergio le da […]
Me gustaMe gusta
[…] la idea de dos hermanos en el mundo de la fantasía heróica sería retomada por Ruggero Deodato (“Cannibal Holocaust”) en su anodino y prescindible “The Barbarians”, con los hermanos culturistas David y Peter […]
Me gustaMe gusta
[…] anticrimen”) fue dirigida por Ruggero Deodato, cuya película más conocida es la polémica “Cannibal Holocaust” (1980), cuyo éxito daría lugar a toda una serie de secuelas y sucedáneos, al nacimiento del […]
Me gustaMe gusta
[…] la banda sonora se encargó Riz Ortolani, compositor de la inolvidable música de “Cannibal Holocaust” (Ruggero Deodato, 1980) o de la primera miniserie de la saga de “La Piovra” (Damiano Damiani, […]
Me gustaMe gusta
[…] director Giorgio Stegani sería más adelante uno de los co-autores del guión de “Holocausto Caníbal” (Ruggero Deodato, 1980). Escribió y realizó además varios italo-westerns en la década de los […]
Me gustaMe gusta
[…] menos que Ruggero Deodato, quien unos años más tarde alcanzaría la fama con su controvertido “Cannibal Holocaust” (1980). Deodato también dirigió el recomendable polizziesco “Hombres se nace, policías se […]
Me gustaMe gusta